Abstract
Resumen: EL objectivo de este trabajo es evaluar La precisión empirica del Modelo de MobiLidad Cornell. Se describe La migración. como un proceso estocástico governado por probabilidades no-estacionarias: durante un intervalo de tiempo dado, se presume que un individuo está expuesto a un riesgo de migrar, y que éste decrece a medida que él continúa viviendo en la misma comunidad. Entonces, la hipótesis principal es que la propensión de una persona a mobilizarse declina a medida que aumenta la duración de su residuencia. Una hipótesie secundaria propane que la edad interviene en esta relación. Datos longitudinales, (5,000 historias residenciales del sistema de registros de población de los Paises Bajos, fueron analizados y traducidos en probabilidades prospectivas específicas por edad y duración. Ambas hipótesis fueron verificadas. Específicamente, la rolación. es negativa, curvilinear, y varía significativamente con la edad, Para facilitar el análisis de simulación del modelo, las relaciones encontradas en los datos estan resumidas en un conjunto de ecuaciones logarítmicas de predicción. Los hallazgos de este trabajo enfatizan la limitación fundamental de los modelos de probabilidad estacionaria para describir la migración y sugieren que la alternativa no-estacionaria es una formulación. más precisa. En general, los proceeos de cambia que sólo tienen una semejanza formal con la migración, por ejemplo un cambio de nombre o de actitud, pueden ser gobernados también por un principio de estabilidad acumulativa. La evidencia justifica major investigación sobre la aplicabilidad del modelo a ostros procesos sociales en los que operan factotes de tipo inercia.

This publication has 4 references indexed in Scilit: