Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en un centro de atención primaria

Abstract
FUNDAMENTO. Evaluar la asociación entre la obesidad y dos aspectos de la calidad de vida relacionada con la salud: autopercepción de salud y bienestar psicológico en pacientes adscritos a un centro de salud. MÉTODOS. Estudio transversal descriptivo sobre 167 pacientes entre 20 y 70 años, con índice de masa corporal ³ 30. Se realizó entrevista clínica para la obtención de las variables sociodemográficas y clínicas de cada paciente y la administración de 2 cuestionarios: 1) Perfil de Salud de Nottingham (PSN) y 2) Psychological General Well-Being (PGWB) índex. RESULTADOS. Las puntuaciones medias del PSN indicaron un deterioro global moderado de la salud percibida en las pacientes obesas siendo las áreas afectadas "dolor", "movilidad física" y "reacciones emocionales". Las variables asociadas a una peor puntuación fueron el sexo femenino, la edad superior a 50 años, el bajo nivel de estudios y la presencia de patología psiquiátrica o artrosis. La puntuación total media del PGWB indica un deterioro pequeño del bienestar psicológico. El sexo femenino, la ansiedad y el bajo nivel de estudios se asociaron, asimismo, a peores puntuaciones. CONCLUSIONES. En nuestra población, se identifica un perfil de pacientes obesos con mala calidad de vida (mujeres de edad superior a 50 años con bajo nivel de estudios y presencia de patología psiquiátrica o artrosis) sobre los que se plantea la conveniencia de realizar una actuación prioritaria.