Revista Panamericana de Comunicación
Journal Information

EISSN: 26832208
Published by:
Topicos, Revista de Filosofia
Total articles ≅ 106
Latest articles in this journal
Published: 16 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Comunicación
Revista Panamericana de Comunicación, Volume 4, pp 121-133; https://doi.org/10.21555/revistapanamericanadecomunicacin.v4i2.2709
Abstract:
En los días anteriores y posteriores al fallecimiento de Francisco Franco Televisión Española emitió una serie de trece capítulos titulada Este señor de negro (Antonio Mercero, 1975-6) y protagonizada por José Luis López Vázquez. En ella el personaje principal se enfrenta a una sociedad cambiante donde toman especial protagonismo las variaciones en la masculinidad hegemónica vigente. El presente texto analiza cómo esta fcción seriada televisiva detectó y representó dichas variaciones en la diégesis.
Published: 16 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Comunicación
Revista Panamericana de Comunicación, Volume 4, pp 21-34; https://doi.org/10.21555/revistapanamericanadecomunicacin.v4i2.2699
Abstract:
Can a form of play be used to portray the past in popular culture? Can a person engage in such an act and acquire agency of a particular time in history? Play constitutes many forms—but for the sake of this paper, it will be used in the context of video games. Using the two main schools of thought for the study of these, narratology and ludology, I intend to highlight the potential for games to not only recreate history but also interact with events and how they can provide new ways of understanding history. I will focus mainly on the Mexican Revolution and the U.S.-Mexico border relations in Rockstar’s epic western: Red Dead Redemption 1.
Published: 16 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Comunicación
Revista Panamericana de Comunicación, Volume 4, pp 57-176; https://doi.org/10.21555/revistapanamericanadecomunicacin.v4i2.2710
Abstract:
En este texto nos cuestionamos de modo general cómo la ficción fílmica puede plantear problemas sociales relevantes y proponer modos de agencia para resolverlos. Los filmes y los géneros a los que pertenecen confguran una realidad que implícitamente relaciona la estructura social con la agencia de los sujetos protagonistas. La interacción entre estructura y agencia ha sido analizada con grupos de discusión que negocian los signifcados sociales de los temas políticos. Se plantea en este texto cómo los protagonistas de la ficción mimetizan una lógica de la negociación sobre su propia libertad para actuar. Tomamos como estudio de caso el filme Swallow y empleamos una metodología basada en el análisis de las interacciones que se producen en el relato. Los resultados completan las evidencias encontradas en los experimentos con grupos de discusión reales.
Published: 16 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Comunicación
Revista Panamericana de Comunicación, Volume 4, pp 134-156; https://doi.org/10.21555/revistapanamericanadecomunicacin.v4i2.2712
Abstract:
La Colección de Papeles Varios (P.V.) del Archivo Histórico de la Universidad de Salamanca (A.U.S.A.) es una colección documental, esto es, un conjunto de documentos reunidos según criterios no objetivos, y que por lo tanto, no conservan una estructura orgánica ni responden al principio de procedencia archivístico, y que dado su interesante material, inédito en gran medida, merece ser consultada por investigadores no sólo vinculados a la historia universitaria, sino también por estudiosos de otras especialidades para los siglos XVI-XVIII. En esta ocasión, nos centraremos en dar a conocer los documentos relacionados con sátira política. Esta forma documental se caracteriza por la crítica, la cualidad aleccionadora y el humor, convirtiéndose en un extraordinario instrumento de comunicación. Las invectivas al estamento eclesiástico, las críticas a la política u otras cuestiones anecdóticas aparecen reflejados en nuestros documentos. Finalmente presentamos el anexo de los mismos.
Published: 16 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Comunicación
Revista Panamericana de Comunicación, Volume 4, pp 8-10; https://doi.org/10.21555/revistapanamericanadecomunicacin.v4i2.2697
Abstract:
"En el mundo actual, la virtualidad se presenta como una necesidad y no ya como una novel invención. En consecuencia, la investigación de la comunicación ha incluido estas nuevas tecnologías digitales como un área de estudio con el afán extender el conocimiento y aplicación de las teorías seminales del proceso comunicativo. Aunque esta incorporación se ha hecho con cierta reticencia, cada vez es más común encontrar voces académicas que reivindiquen el rol de estas tecnologías y la complejidad de sus aplicaciones, alejándose de la inclusiva influencia negativa en las audiencias. Uno de esos medios es los videojuegos."--Editorial
Published: 16 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Comunicación
Revista Panamericana de Comunicación, Volume 4, pp 57-66; https://doi.org/10.21555/revistapanamericanadecomunicacin.v4i2.2706
Abstract:
Aquí no sólo nos interesa repensar las distintas representaciones de personajes latinos y de Latinoamérica que hacen los videojuegos producidos en países del “Primer Mundo” -y los estereotipos que estos acarrean-, sino también y principalmente qué sucede con los videojuegos producidos en América Latina y qué tipo de representación proponen en respuesta: pareciera que no es tarea sencilla escapar del autoborramiento (eliminar adrede las marcas de la propia cultura) o la autoexotización (alinearse al estereotipo de otredad impuesto por la cultura hegemónica), al menos para la gran mayoría de videojuegos latinoamericanos. En este trabajo se investigan algunos casos particulares y fnalmente se proponen algunos juegos como modelo alternativo a seguir en cuanto a representación de latinos por latinos se refere.
Published: 16 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Comunicación
Revista Panamericana de Comunicación, Volume 4; https://doi.org/10.21555/revistapanamericanadecomunicacin.v4i2.2714
Abstract:
From their development in the early 1960s to their global prominence today, video games are an increasingly ubiquitous feature of entertainment culture. Likewise, video games and their supposed and actual effects on players feature prominently in public discourse and academic research. However, international scholarly outlets have largely omitted the Latin American experience with video games, despite the region’s sustained and growing gaming culture—in some cases, with gameplay rates that outpace regions that are more commonly featured in scholarship (such as the United States). This essay presents as a broad call for scholarship that directly engages with Latin American gamers and gaming culture, as part of larger efforts to move media communication research towards authentic and meaningful global engagement.
Published: 16 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Comunicación
Revista Panamericana de Comunicación, Volume 4, pp 6-7; https://doi.org/10.21555/revistapanamericanadecomunicacin.v4i2.2696
Abstract:
"Con enorme gusto ponemos a su disposición el segundo número, volumen 4 de la Revista Panamericana de Comunicación, correspondiente a los meses de julio a diciembre de 2022. Se cierra con esta edición el cuarto año de nuestra revista con lo que sin duda aumenta también la experiencia que se refleja en la calidad de las publicaciones.El presente número tuvo como editor asociado al Dr. Gabriel Domínguez Partida, profesor investigador y director de la Licenciatura en Comunicación y Creación Audiovisual del Campus Guadalajara, quien tuvo a bien conseguir una interesante selección de artículos basados en el tema de esta edición: La presencia hispana y latinoamericana en la industria de los videojuegos"--Presentación
Published: 16 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Comunicación
Revista Panamericana de Comunicación, Volume 4, pp 45-56; https://doi.org/10.21555/revistapanamericanadecomunicacin.v4i2.2705
Abstract:
El artículo tiene el objetivo de diagnosticar cuál es el estado de la producción de videojuegos en la ciudad de La Habana. Para ello recoge información mediante entrevistas a algunos productores y analiza información documental durante el 2019, año que cubre el presente artículo. Entre los principales resultados se encuentra que si bien no puede hablarse de la presencia de una industria, existe una ventana de oportunidad para su fomento. El artículo concluye con algunas referencias a lo ocurrido posteriormente al año del estudio y un conjunto de sugerencias de políticas.
Published: 16 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Comunicación
Revista Panamericana de Comunicación, Volume 4, pp 87-120; https://doi.org/10.21555/revistapanamericanadecomunicacin.v4i2.2708
Abstract:
Narración del proceso del descubrimiento de las importantes pinturas prehistóricas halladas en 1879 en una cueva de Cantabria (al norte de España) llamada Altamira. Tal descubrimiento, por su elevado valor artístico y su perfección técnica no pudo ser aceptado que fuera cierto por la mayor parte de la comunidad científca del momento encabezada por Cartailhac, arqueólogo francés de gran influencia. El artículo narra todas las vicisitudes que tuvo que soportar su descubridor, Marcelino Sanz de Sautuola, que fue acusado de superchería y falsifcación de las pinturas. Falleció sin ver reconocido su hallazgo. Con posterioridad, el arqueólogo francés reconoció su error y visitó la cueva y la tumba del erudito español.