Alpha Centauri

Journal Information
EISSN : 2709-4502
Published by: Professionals On Line SAC (10.47422)
Total articles ≅ 103
Filter:

Latest articles in this journal

Emiliano Ladislao Romero Torres, Elba María Andrade Díaz, Rosemary Oblitas Pauccar, Ana Pacheco Saavedra
Published: 9 July 2022
Journal: Alpha Centauri
Alpha Centauri, Volume 3, pp 27-35; https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.86

Abstract:
La presente revisión sistemática aborda el tema del trabajo colaborativo que los docentes han desarrollado empleando medios virtuales durante los últimos cinco años. El objetivo de la investigación fue analizar la evolución de la práctica docente gracias a los aprendizajes logrados por la interacción con sus pares en entornos virtuales. Para ello, se revisaron 54 artículos de cinco bases de datos: Scopus, Scielo, Alicia, Dialnet y Redalyc considerando los procedimientos metodológicos y el empleo de los operadores booleanos . Se concluye que como consecuencia del confinamiento, la práctica docente ha mejorado en los últimos años, como producto de la aplicación de las herramientas digitales necesarias en los entornos virtuales y debido a las facilidades que brindan los recursos informáticos. El aprendizaje colaborativo se ha fortalecido a través de las redes formales que se encuentran las constituidas por instituciones educativas, que pueden desarrollarse a través de plataformas dedicadas como Moodle o Gsuite, pero también mediante varias redes sociales como Facebook, WhatsApp, YouTube, o una mixtura de esta. Además, es fundamental priorizar la capacitación permanente del docente ante esta nueva necesidad para adaptarse al contexto de enseñanza-aprendizaje virtual.
Segundino Rimachi Ayala, José Fernando Astocaza De La Cruz, Oscar Gustavo De La Cruz Velásquez, Carlos Sotelo Yataco, Ivo Alberto Caso Urcuhuaranga
Published: 9 July 2022
Journal: Alpha Centauri
Alpha Centauri, Volume 3, pp 229-237; https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.119

Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la metodología activa en el aprendizaje tecnológico virtual de los educandos de Electricidad y Fuerza Motriz en la Facultad Tecnología de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. La intervención pedagógica preexperimental se realizó con los cursos de Máquinas Eléctricas III, Máquinas Eléctricas I, Electrónica Industrial I y Suspensión y Dirección aplicando los métodos activos de observación, análisis, síntesis , proyecto, debate grupal y las técnicas de simulación, foro, trabajo grupal, solución de problemas, ejecución e interpretación de esquemas eléctricos y los talleres de reflexión actitudinal, utilizando las plataformas virtuales Google Meet, Moodle y los simuladores especializados. Esta investigación pre experimental, transversal, descriptiva y explicativa, con un enfoque cuantitativo, tuvo un diseño con pre prueba y post prueba, una población de 98 estudiantes y la muestra de 37 integrantes seleccionada intencionalmente. Los instrumentos para recopilar datos fueron los programas preexperimentales y las pruebas de entrada y salida, debidamente validados y sometidos a la prueba de confiabilidad. El aprendizaje tecnológico virtual logrado por los estudiantes fue bueno; ya que en Máquinas Eléctricas I se incrementó el promedio de 9.23 a 15.43 puntos, en Máquinas Eléctricas III de 6.63 a 13.90 puntos, en Electrónica Industrial I de 4.92 a 14.38 puntos y en Suspensión y Dirección de 5.42 a 16.21 puntos. En conclusión, el aprendizaje tecnológico virtual de los estudiantes se incrementa aplicando metodologías activas en los cursos de formación tecnológica.
Carlos Vargas Cairo, Juana Rodríguez Tarazona, Marlene Peralta Palomino, Manuel Martínez Cáceres
Published: 9 July 2022
Journal: Alpha Centauri
Alpha Centauri, Volume 3, pp 269-281; https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.124

Abstract:
La presente investigación aborda el aprendizaje en entornos virtuales, uno de los desafíos en la educación en estos tiempos de pandemia, principalmente en asignaturas en las cuales las actividades abordan un porcentaje significativo. El diseño y aplicación de una guía de actividades de Ecología, en la cual utilizamos algunos sistemas de información geográfica al alcance de los estudiantes, como el Google Earth, que permite introducirnos a la cartografía tan importante para el curso de Ecología; y algunos aplicativos que los encontramos en los teléfonos inteligentes que pueden medir algunos parámetros físicos. El trabajo propuesto en algunas actividades es fácilmente de desarrollar en casa, un pequeño ambiente podría servir como laboratorio para la realización de actividades sencillas pero significativas para el aprendizaje y sensibilización acerca de la problemática ambiental, así como también para las alternativas ecológicas urbanas. Así mismo la enseñanza en entornos virtuales, como algunos aspectos metodológicos, y manejo de recursos en la Plataforma Moodle en el desarrollo del curso de Ecología, pueden sentar precedentes para poder realizar procesos de enseñanza aprendizaje y adecuarlos a estados de semipresencialidad, llegando inclusive a preparar tutoriales en nuestras asignaturas o la utilización de simuladores que puedan complementar el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Luego, comprobamos en base a las categorías propuestas, el grado de satisfacción en cuanto a la versatilidad, metodologías y tiempos empleados de los estudiantes, así como el uso de estos recursos con los docentes.
Carlos Quispealaya Aliaga, Hilda Beatriz Villafane Rodríguez, Julio Alejandro Mendoza García, Luis Alfonso Zegarra Horna, Mercedes Luz Quispealaya Aliaga De La Jara, José Enrique Tito Valenzuela
Published: 9 July 2022
Journal: Alpha Centauri
Alpha Centauri, Volume 3, pp 175-180; https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.110

Abstract:
La concepción de la educación como proceso de: hominización, socialización y culturación, que se plasma en el Currículo Integral de formación universitaria de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, es la base teórica que guía la presente investigación cuyo propósito es plantear un Sistema de tutoría para el Programa de Estudios de Matemática e Informática. De enfoque cualitativo, con el diseño fenomenológico hermenéutico, se aplicó como técnicas: la encuesta, entrevista y el análisis documental. Se diseñó el sistema con tres ejes, el primero una organización en dos niveles: La alta Dirección de la Universidad y sus unidades operativas de Bienestar universitario y la alta Dirección de la Facultad de Ciencias y sus Programas de Estudio. El segundo eje, un sub sistema de apoyo pedagógico en sus dimensiones: Académica, personal social y profesional, por último, el tercer eje son las políticas para el desarrollo de la tutoría en el Programa de Estudios de Matemática e Informática.
Florencio Celso Trujillo Cauti
Published: 9 July 2022
Journal: Alpha Centauri
Alpha Centauri, Volume 3, pp 238-254; https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.120

Abstract:
La investigación es pertinente y responde a las necesidades formativas de los estudiantes de Matemática e Informática, tuvo por objetivo, investigar, analizar los fundamentos de la gestión de procesos formativos por competencias, luego de la recogida de información relevante, del análisis, síntesis y la organización, construir propuestas metodológicas de gestión de procesos para el desarrollo de competencias, de esta manera. asegurar en los egresados un desempeño eficiente en el nivel escolar y en otros niveles educativos. El enfoque cualitativo del proceso investigativo siguió la metodología de la recogida de información de los fundamentos relevantes relacionados con el problema, para luego valernos de procedimientos de análisis, síntesis, interpretativo para la descripción, organización y descripción de las propuestas. Así mismo, promovemos una dedicación por el desarrollo de la creatividad, innovación, y el fomento del talento, soporte fundamental del profesionalismo y la calidad docente. Como resultado de la investigación, presento las siguientes propuestas: 1. La actualización de los fines y objetivos educacionales del programa de Matemática e Informática, 2. Los perfiles de competencias, 3. Fundamentos de La gestión de la docencia universitaria. 4. Fundamentar la gestión por procesos 5. Establecimiento de modalidades, estrategias de enseñanza para el desarrollo y logro de competencias. 6. Ilustra modelos como aportes al desarrollo de competencias y la creatividad.
Aquila Priscila Montañez Huancaya de Salinas, María Salomé Hilares Soria, Yovana Connie Roca Avila, Fany Silvana Figueroa Hurtado, Eusebio Arainga Blas, , Angel Julber Triviños Chalco
Published: 9 July 2022
Journal: Alpha Centauri
Alpha Centauri, Volume 3, pp 107-116; https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.100

Abstract:
La gestión de tutoría universitaria, cada vez se hace más importante durante la formación profesional de los estudiantes y esto hace que sea necesario la implementación de un programa tutorial sostenible. Con esta idea se ha formulado el siguiente objetivo: determinar cómo influye la gestión de tutoría para el liderazgo personal y propósito de vida en tiempos de COVID 19 de estudiantes de Educación Universitaria. La investigación por su naturaleza corresponde al enfoque de investigación cuantitativa, de diseño con pre prueba-post prueba, grupos experimentales y grupos de control; se ha experimentado el programa tutorial; para observar el comportamiento de la variable dependiente se ha aplicado la Escala de Apreciación Descriptiva-EAD de chequeo, validados a través de juicio de expertos (93 %) y con coeficiente confiabilidad de Alfa de Cronbach. Como resultado se evidencia que en el pre test de los examinados que forman parte del grupo experimental se obtuvo el promedio de 56,47 y el promedio del pre test del grupo control es 40,99, en la post prueba el grupo experimental obtuvo un promedio de 79,62 considerado aprobatorio alto y en el grupo control su promedio fue 54,82; se demuestra que la gestión de tutoría influye positivamente para el liderazgo personal y propósito de vida en tiempos de COVID 19 de estudiantes de educación universitaria.
Dora Escolástica Mesías Borja, Yeison Arturo Sotelo Linares
Published: 9 July 2022
Journal: Alpha Centauri
Alpha Centauri, Volume 3, pp 309-318; https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.127

Abstract:
La importancia del estudio radica en la identificación y el análisis de la pertinencia e impacto de los productos de las tesis realizadas por los graduados. Con el propósito de determinar el nivel de la producción científica en la mención Educación Matemática de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Se investigó la generación e innovación de conocimientos, para medir la producción científica, con un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo - analítico. Medición basada en un sistema articulado de componentes e indicadores, para en función de ellos construir el mejor modelo matemático que exprese su relación de dependencia. Valores de medición que fueron categorizados en cinco niveles, con los que se analizó y sintetizó diferencias y similitudes entre las características de la generación e innovación de conocimientos. Obteniéndose la primacía, de la Metodología y Didáctica (48,4%) como línea de investigación, de los estudiantes como sujetos de investigación (94,2 % con estudios cuasi experimentales, 95,3% con enfoque cuantitativo y el 4,7% con enfoque mixto), de docentes no especialistas en matemáticas (72,9%) como asesores. Concluyéndose que, el nivel de la producción científica en la mención Educación Matemática de la Escuela de Posgrado es regular.
Gabino Marcelo Zárate Bazán, César Augusto Atencia Guerra, Norma Esperanza Pickman Rueda, José Félix Ventura Huamán
Published: 9 July 2022
Journal: Alpha Centauri
Alpha Centauri, Volume 3, pp 258-260; https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.122

Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación existente entre el fortalecimiento de la creatividad con las manualidades y su influencia en la formación de los estudiantes de Artes Industriales. El desarrollo de las manualidades se circunscribe a la ejecución de ocho técnicas, que los estudiantes estudian a fin de que apliquen en cada técnica la innovación y la creatividad; es decir el desarrollo de cada técnica permite a los estudiantes tengan la oportunidad de estimular su propia creatividad al elaborar sus propios proyectos. La muestra fue intencionada conformada por los estudiantes de las promociones 2017 ,2018 y 2019 del programa de estudios de Artes Industriales, haciendo un total de 20 estudiantes varones y mujeres Se demostró la que el fortalecimiento de la creatividad con manualidades influye en la formación de los estudiantes de Artes Industriales de la UNE.
Andrés Abdías Alfaro Lagos, Carlos Alberto Felipe Paucar, Berta Emilia Chonlong Pomacaja, Wilfredo Kapsoli Escudero, Dianet Mery Mercado Rojas
Published: 9 July 2022
Journal: Alpha Centauri
Alpha Centauri, Volume 3, pp 319-337; https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.128

Abstract:
A inicios de 1821 la ciudad de Lima se encontraba cercada por el ejército, tropas, guerrillas y montoneras del bando patriota, fieles a José de San Martín. El objetivo era cortar el suministro de alimentos que llegaban desde la sierra, buscando agotar las fuerzas del virrey y obligarlo a abandonar la ciudad. Su plan tuvo éxito, pues los realistas se movilizaron hacia el Cuzco. Esto permitió el ingreso de San Martín a la capital en julio de 1821, proclamando la independencia el 28 del mismo mes. Sin embargo, el costo del asedio fue elevado, pues el hambre, frío y enfermedades mermaron las tropas de ambos bandos y afectaron gravemente la salud de los habitantes de la ciudad. Partiendo de lo señalado, la presente investigación analiza el estado y el tratamiento de la salud y enfermedad durante la guerra de independencia peruana (1821-1826), tanto desde el Estado como desde los diversos actores de la época.
María Clarisa Tovar Torres, Melisa Castro Montesino
Published: 9 July 2022
Journal: Alpha Centauri
Alpha Centauri, Volume 3, pp 59-64; https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.92

Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del aula invertida como metodología educativa en el proceso de aprendizaje de la Química General e Inorgánica en los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación, habiendo participado 19 estudiantes como muestra censal, el diseño fue pre experimental en el que se evaluó el aprendizaje con instrumentos de entrada y de salida, a través de pruebas y rúbricas analíticas, y de desempeño a fin de medir las competencias conceptuales, experimentales y actitudinales, demostrándose que los niveles de logro satisfactorio y ejemplar; empezaron en lo conceptual con 5.26%, en lo procedimental 10.53%, en lo actitudinal 10.53 % y alcanzaron en lo conceptual 36.85 % en lo procedimental 94.74% en lo actitudinal 78.95%. Estos resultados evidencian que el aula invertida como metodología tuvo un efecto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, hipótesis que a través de la prueba T de Student se aceptó con un nivel de confianza de 95%. demostrándose que el aprendizaje se fortalece con la metodología del aula invertida sobre todo en el aspecto procedimental seguido del actitudinal y conceptual, competencias de gran importancia en la ciencia química.
Back to Top Top