Results in Journal Opuntia Brava: 87
(searched for: journal_id:(4237445))
Opuntia Brava, Volume 11, pp 1-9; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.692
Abstract:
El artículo tiene como objetivo presentar el estudio realizado a una niña con Síndrome de Down de la Infancia Preescolar en el desarrollo de la comunicación oral. Propone actividades derivadas de las regularidades que resultaron de la aplicación de métodos y técnicas científicas en el proceso de investigación; estas se caracterizan por su carácter flexible y dinámico. El enfoque investigativo responde al paradigma dialéctico materialista, con elementos de la investigación acción-participativa. Los resultados derivados de la aplicación de las actividades en el contexto educativo desde el programa Educa a tu hijo demuestran su efectividad.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 224-234; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.716
Abstract:
En los albores del siglo XXI el mundo está marcado por un conjunto de problemas globales que aún no tienen solución, una revolución científico-tecnológica con gran desarrollo de la comunicación, fundamentalmente electrónica, y una tendencia a la globalización. Estas problemáticas exigen desarrollar al máximo las potencialidades humanas para poder enfrentar el reto de un desarrollo sostenible. Lo anterior se refleja en la necesidad de transformar los aprendizajes, a partir de resignificar la concepción de educación, enseñanza y aprendizaje, de forma tal que enfrente la preparación de los sujetos para la vida y el trabajo, lo que favorece el desarrollo individual y social. En tal sentido, en el presente artículo se presenta una sistematización teórica que permite evidenciar los retos fundamentales que deben enfrentar los estudiantes en el proceso de formación en la universidad contemporánea. Por tanto, se destaca la importancia de enseñar a los estudiantes a encarar los problemas docentes y de la vida, dotarlos de los recursos necesarios para que puedan darle solución siempre que esto sea posible, desarrollar mentes flexibles, capaces de encontrar diferentes alternativas a una misma situación, y todo ello, con la ayuda de la ciencia.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 50-63; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.696
Abstract:
La educación ambiental como parte del proceso educativo en las escuelas se ha regido por la política ambiental del país en sus diferentes momentos históricos, direccionando la formación del maestro primario en este sentido. Estos aspectos permiten determinar como objetivo del presente artículo: sistematizar los principales antecedentes históricos del proceso de educación ambiental como parte de la formación inicial del maestro primario en Cuba desde 1989 hasta 2017, en función del cual se emplearon diferentes métodos de investigación científica, dentro de los que se destacan el histórico- lógico y el análisis documental. En el desarrollo del trabajo se asumen como referentes fundamentales los principales hitos que, tanto a escala internacional como nacional han servido de líneas directrices ante la problemática ambiental. Se valoran además los principales rasgos que caracterizan cada una de las etapas en que se considera el tránsito del proceso en estudio en el periodo de análisis, así como las principales regularidades que caracterizan dicho proceso.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 74-83; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.661
Abstract:
En este trabajo proponemos actividades para consolidar el valor patriotismo en docentes en formación inicial, a través del pensamiento martiano y fidelista. Se observaron resultados satisfactorios, pues los estudiantes demuestran sentimientos de cubanía, conocimiento y respeto a los símbolos nacionales. Muestran una actitud adecuada hacia el cuidado de lo que nos rodea, se muestran optimistas ante el futuro de la Patria. Sienten respeto y admiración por quienes contribuyeron y contribuyen a forjar la Patria.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 45-52; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.657
Abstract:
La formación artística del estudiante de la carrera Lenguas Extranjeras (Inglés con segunda lengua) constituye uno de los aspectos esenciales de su formación inicial profesional. El docente de lengua extranjera debe hacer uso del canto, la actuación teatral, la pintura y la creación literaria para enseñar la cultura que porta la lengua extranjera. Pero, la mencionada formación se limita a la apreciación artística y no al desarrollo de la competencia artística elemental para el canto, la actuación teatral, la pintura y la creación literaria que emplearía en la enseñanza de la lengua extranjera en las escuelas. Dos de las disciplinas que contribuyen a desarrollar la aludida competencia son la Práctica Integral de Lengua Inglesa (PILI) y Francesa (PILF). En ellas el estudiante canta, actúa, pinta o dibuja y realiza creaciones literarias; pero no se aprovechan las potencialidades de las referidas manifestaciones artísticas para el desarrollo de la competencia comunicativa y además para contribuir al desarrollo de la competencia artística elemental. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la necesidad de favorecer el desarrollo de la competencia artística elemental del estudiante de lengua extranjera para el canto, la actuación, la pintura y la creación literaria desde las clases de lenguas extranjeras en función de su formación profesional
Opuntia Brava, Volume 11, pp 35-44; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.656
Abstract:
El desarrollo de las potencialidades humanas, la inteligencia, la creatividad y el talento, constituyen una de las principales problemáticas relacionadas con la educación del hombre. En este sentido, en la actualidad existe la necesidad de lograr un proceso formativo que propicie el desarrollo de la creatividad en los estudiantes, debido a su importancia para el desempeño profesional de estos y la solución de problemas en sus contextos de actuación. Sin embargo, aún es insuficiente la preparación que tienen los docentes para realizar transformaciones en el proceso pedagógico profesional, encaminadas al logro del pensamiento creador de los educandos. Por tanto, en el presente artículo se ofrece una caracterización de la creatividad en la formación profesional, se conceptualiza el término a partir de la sistematización teórica realizada y se explican las exigencias didácticas de esta para su estimulación y desarrollo en los estudiantes.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 217-223; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.714
Abstract:
El siguiente artículo trata sobre el Sistema de Información Geográfica (SIG). Este, engloba la integración de áreas muy diversas. De manera que, no existe una única definición de SIG totalmente consensuada. En este sentido, un Sistema de información Geográfica (SIG) es un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión. Por ello, este funciona como una base de datos con información geográfica, datos alfanuméricos, que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. Sobre esta base, al señalar un objeto se conocen sus atributos e inversamente. Por otra, al preguntar por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía. En consonancia con ello, el presente artículo tiene como objetivo el estudio de las tecnologías relacionadas con los Sistemas de Información Geográfica que permitan la elaboración de planos de fincas agrícolas. Para ello, fue necesaria la revisión bibliográfica sobre el tema para profundizar en las principales características y conceptos relacionados con los Sistemas de Información Geográfica.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 204-213; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.678
Abstract:
Es objetivo de este artículo fundamentar el proyecto profesional de formación de competencias profesionales del licenciado en Contabilidad y Finanzas como forma de organización de la disciplina principal integradora de la carrera. Para su alcance se sistematiza la teoría existente y los aportes realizados por diferentes autores para la utilización del proyecto como forma de organización en diferentes especialidades. En el artículo se precisan las características y requisitos del proyecto profesional mencionado, sobre la base de su carácter integrador e interdisciplinario, que le permite al estudiante desde la práctica preprofesional la identificación y solución de diferentes problemas y, con ello, la formación de sus competencias.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 315-324; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.687
Abstract:
El desarrollo de la autonomía tiene gran significación para el proceso de enseñanza-aprendizaje del profesor en formación de Lenguas Extranjeras. De ahí que el presente artículo orienta la búsqueda de una solución a las insuficiencias que se presentan en el desarrollo de la autonomía de los profesores en formación de la referida especialidad, así como los mecanismos que estos deben activar para lograr efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Para lograr este objetivo se establece su relación con la metacognición a partir de la conceptualización teórica de ambas. Al respecto fue necesario el análisis y crítica de las fuentes, para determinar las potencialidades y las limitaciones de las teorías que las sustentan. En este sentido, es esencial conocer los procesos que generen tanto el esfuerzo intelectual, como el desarrollo integral de los profesores en formación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lenguas Extranjeras.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 182-188; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.676
Abstract:
Los avances científico-tecnológicos son uno de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea, la importancia de la ciencia y la tecnología aumenta vertiginosamente en todas las esferas de la vida social y el desarrollo del conocimiento se incorpora a la producción y los servicios entre los que están los del sector salud. Nuestro país está sometido a la influencia de factores como los cambios climatológicos, demográficos y el envejecimiento poblacional, aumentan la emergencia o reemergencia de enfermedades transmisibles (dengue, chikungunya, Influenza H1N1, cólera, ébola y otras fiebres hemorrágicas virales), las que constituyen una amenaza creciente por su gran morbilidad y mortalidad. En el presente artículo se argumenta desde la relación ciencia-tecnología-sociedad, la necesidad de la formación epidemiológica en los estudiantes de la carrera Medicina.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 146-154; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.673
Abstract:
Observaciones iniciales y las entrevistas realizadas a los diferentes factores comunitarios sobre el estado de la preparación a la familia para estimular el desarrollo físico-motor en los niños de 4 a 5 años atendidos por el programa Educa a tu Hijo en la comunidad Paso de Cuba, Baracoa, Guantánamo, demostraron insuficiencias en este tema, las cuales afectan el desarrollo integral de los niños. En tal sentido, el presente artículo propone actividades que tienen como objetivo la preparación a la familia para revertir el problema detectado. La propuesta favorece la capacidad creadora de los niños e influye positivamente en su educación estética, moral e intelectual; además de regular su conducta, desarrollar su independencia, emociones y sentimientos; las relaciones interpersonales y normas de comportamiento social.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 35-49; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.695
Abstract:
El artículo hace referencia al embarazo precoz como problemática que incide en el desarrollo del maestro en formación inicial de las escuelas pedagógicas y su objetivo, por tanto, es: proponer técnicas participativas de carácter preventivo, consciente, cooperativo y motivante como herramienta de orientación y promoción para la prevención del embarazo precoz en el maestro en formación inicial. En este sentido, se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y matemático estadístico, entre ellos: histórico-lógico, sistematización teórica y modelación; estudio de los productos del proceso pedagógico, encuesta, entrevista, observación, completamiento de frase y composición; análisis porcentual. La propuesta contribuyó a desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes para manifestar conductas sexuales responsables en la prevención del embarazo precoz en el maestro en formación inicial.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 235-243; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.717
Abstract:
La formación de fuerza de trabajo calificada es una tarea de toda la sociedad y en la cual también participan los organismos y otros agentes sociales. No obstante, las transformaciones ocurridas en el plano político, económico y social provocan cambios en las políticas educacionales. Sin dudas, estos cambios imponen a las instituciones docentes, el reto de formar profesionales para ser capaces de asimilar activa y creadoramente los contenidos de la cultura y en particular, de apropiarse de aquellos modos de pensar, sentir, hacer y actuar que les garantice una adecuada orientación en los diferentes contextos profesionales. Para lograr este importante empeño se requiere de una visión integradora por parte de los docentes y estudiantes, que se traduzca en acciones concretas dirigidas a lograr las transformaciones de estos a partir de las demandas que exige la sociedad contemporánea actual. Todo ello con el propósito de garantizar el tránsito del protagonismo del docente al protagonismo del estudiante, del discurso a la acción, de la uniformidad a la diferenciación personal en la dinámica del proceso y sus transformaciones. En tal sentido, en este artículo se expone una experiencia relacionada con el modo de lograr la formación del profesional a partir del desarrollo de las competencias profesionales desde la proyección de la dinámica del proceso formativo.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 97-107; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.700
Abstract:
La enseñanza del idioma inglés se incluyó en el plan de estudios de las escuelas públicas ecuatorianas, hace aproximadamente un siglo, desde entonces, las autoridades educativas y los docentes se han enfrentado a muchos problemas, tratando de encontrar el mejor método para superar los problemas relacionados con el bajo dominio del idioma inglés en la educación pública ecuatoriana. El presente artículo tiene como propósito abordar aspectos esenciales relacionados con la manera más efectiva de aplicar el inglés como medio de instrucción (EMI) en la educación pública ecuatoriana, así como las ventajas y desventajas que se pueden enfrentar mientras se implementa.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 174-179; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.708
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, que son aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientados a que la población, como individuos y como familias, mejore sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos. La importancia de cuidar la salud también abarca el aspecto psicológico y las emociones. Tener una actitud positiva ante la vida, entablar relaciones personales sanas, limitar las situaciones de estrés y propiciar el optimismo son prácticas que no podemos perder de vista, ya que nos ayudarán a que nuestra salud mejore. En función de cada uno de estos aspectos se desarrolla la presente investigación.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 144-153; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.704
Abstract:
En el artículo se describen actividades educativas que tienen como objetivo fortalecer el valor responsabilidad en los becarios. Se conceptúa la formación de valores como un proceso complejo y contradictorio que forma parte de la formación de la personalidad. Las actividades propuestas permiten potenciar el conocimiento de la historia patria, la familiarización con los éxitos del pueblo en la construcción del socialismo y el papel activo de los educadores en el trabajo sistemático.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 108-116; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.701
Abstract:
La superación y capacitación de los profesionales que conforman el Sistema Deportivo Cubano se establece como una política del Instituto Nacional de Deportes (INDER) y una preocupación del Estado Cubano. La comunicación constituye un aspecto decisivo en la preparación de este profesional, cuya misión es educar a las nuevas generaciones de ahí que se requiere adoptar una construcción epistémica acerca del modo de actuación de los entrenadores deportivos que esté en conformidad con las actuales exigencias. En este sentido se encamina el presente artículo, que tiene como objetivo reflexionar en torno a la necesidad de comunicarse efectivamente, requisito básico para obtener la respuesta deseada y una educación en valores. Muchos de los fracasos profesionales que se vivencian en el contexto del entrenamiento deportivo tienen su origen en una mala transmisión del mensaje que se quiere comunicar, por tanto, mejorar la asertividad en la comunicación es el primer paso hacia la excelencia y la educación.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 240-253; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.681
Abstract:
En los últimos años se ha elevado la propuesta de realización de proyectos de desarrollo local de tipo económico que sean rectorados por los gobiernos municipales y que a su vez estos le aporten un porciento de sus utilidades con el objetivo de ser utilizadas para el financiamiento de otros proyectos y de obras de beneficio social. Por tanto es necesario que estos proyectos tengan una correcta planificación, cuenten con estudios de factibilidad lo más fiables posible, que proyecten los ingresos y gastos a obtener de forma certera y que por tanto que logren un funcionamiento eficiente y eficaz que les permita obtener utilidades y realizar sus aportes a los gobiernos municipales. El objetivo de este artículo es proponer unsistema de indicadores para evaluar proyectos de desarrollo local, lo cual va a permitir mediante la medición de indicadores evaluar el desempeño del proyecto eidentificar las insuficiencias existentes en el mismo y a partir de los resultados obtenidos elaborar un plan de acciones de mejora.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 171-181; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.675
Abstract:
La infotecnología es una disciplina clave para lograr una mayor cultura en el uso de sofisticadas herramientas para la búsqueda, la revisión y el procesamiento de la información científica. El presente artículo tiene como objetivo describir una experiencia en la superación del profesorado del Sistema Virtual de la Universidad de Guadalajara, México, en el uso de herramientas de infotecnología en la gestión de información científica. El tipo de investigación fue exploratorio-descriptivo, con un diseño no experimental. Los sujetos de estudio fueron 32 docentes, y se empleó como técnica la encuesta, y como herramienta el cuestionario. Para el análisis de resultados se empleó el programa SPSS. Dentro de los resultados se destaca que el uso de dichas herramientas favorece la calidad de la gestión científica en general, por lo que aún deben fortalecerse más las estrategias de capacitación en función de alcanzar una mayor cultura informacional.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 225-239; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.680
Abstract:
Se realizó un estudio de intervención educativa en mujeres que se encontraban entre las edades de 15 a 45 años que acudieron a la consulta de edad fértil del Policlínico “Guillermo Tejas Silva” del municipio Las Tunas en el período comprendido entre junio de 2017 a junio de 2018, con el objetivo de aplicar una intervenciόn educativa en pacientes con riesgo de cáncer cervicouterino. El universo de estudio quedó constituido por 138 mujeres, en las cuales se identificaron algunos de los factores de riesgo de padecer cáncer cervicouterino y que reunieron los criterios de inclusión, exclusión y salida. La mayoría de las mujeres que integraron la muestra tenían edades entre 20 y 29 años, con nivel de instrucción secundario, casadas y usaban el preservativo. El nivel de conocimiento sobre factores de riesgo de infección vaginal antes de la intervención era bajo. Después de la intervención el nivel de conocimiento se fortaleció de manera favorable en casi la totalidad de las mujeres a un nivel de conocimiento medio.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 214-224; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.679
Abstract:
En el desarrollo de la comunicación en los niños un rol fundamental corresponde a la familia y las instituciones educativas, en tanto se convierten en modelos para él. El Programa Educa a tu Hijo es un programa social comunitario dirigido a orientar a la familia en función de la educación integral de los niños de la primera infancia, en lo que está implícito el tratamiento al elemento comunicativo. Resulta necesario mediante este programa transformar a la familia y promotoras de la Educación Preescolar en su labor desde la formación inicial. En tal sentido, el presente artículo se propone presentar un programa de formación inicial que contribuya al desarrollo profesional y humano de promotoras y familia de los niños de la primera infancia, mediante la integración de los componentes verbales y no verbales de la comunicación que deben desarrollarse en la primera infancia. Ello no solo posibilitó la actualización de la dimensión educación y desarrollo de la comunicación en la primera infancia, sino que a partir de la preparación y acciones del programa se logró transformar a las promotoras, ejecutoras, familia y los niños. Entre los métodos utilizados estuvieron el análisis-síntesis, el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el análisis documental y la entrevista, los que permitieron revelar las potencialidades del proceso formativo para el desarrollo de la comunicación en estos futuros profesionales.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 189-203; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.677
Abstract:
Hoy en día se suscitan innumerables discusiones acerca del concepto “paradigma”, que si bien en su surgimiento e intención de uso para la ciencia moderna no estuvo encaminado a ser manejado en el ámbito de las ciencias sociales, sí es una certeza que son las que hoy más lo utilizan, en especial las pedagógicas. De ese modo, es común escuchar a los más diversos investigadores en la esfera educacional hablar y defender posiciones acerca de los denominados paradigmas cualitativos o cuantitativos sin ser conscientes de que, detrás de ellos, se encubre una ideología y un modo de interpretar y/o transformar el mundo que los rodea; sobre todo desde la noción de que un cambio de paradigma implica que todo comience de nuevo y que se nieguen los aportes precedentes de la ciencia de la cual se trate. Por tanto, el propósito del artículo se encamina a desmitificar el uso de ese término, al menos en lo que respecta al dominio de la investigación educacional.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 64-73; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.660
Abstract:
El artículo trata la formación de actitudes ambientalistas en los futuros profesionales de la Educación Especial, lo cual constituye una premisa para la protección del medio ambiente y la elevación de la calidad de la vida humana. La preparación de los profesionales de la educación, supone que puedan contar con los recursos indispensables para resolver los problemas ambientales que cotidianamente enfrentan y desarrollar una cultura ambientalista para que en su desempeño profesional contribuyan a la formación de las futuras generaciones. En la formación inicial del profesional de la Educación Especial se hace necesario fortalecer la educación ambiental desde los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista que le aporte los saberes para incidir, a su vez, en la educación ambiental de los escolares con necesidades educativas especiales. En este artículo se propone una alternativa conformada por un grupo de acciones con enfoque sistémico, integrador e interdisciplinario. Durante la aplicación de la alternativa los estudiantes de la carrera de Educación Especial se sintieron motivados por la aplicación de los nuevos conocimientos y demostraron una actitud ambientalista.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 127-136; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.669
Abstract:
El propósito de este artículo está dado en ofrecer algunos ejemplos de cómo puede enfocarse el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Biología en la carrera de Agropecuaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), para crear condiciones, de manera que susdiscentes se conviertan paulatinamente en sujetos activos y creativos en la solución de los más disímiles problemas que posteriormente se les puedan presentar en su devenir profesional. Para el desarrollo del mismo fueron utilizados métodos del nivel teórico, en especial, aquellos que permitieron elaborar los fundamentos de la estrategia en cuestión.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 292-300; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.685
Abstract:
Este trabajo describe el comportamiento de la escritura en inglés en los estudiantes del 1er año de las diferentes carreras en la Facultad de Humanidades. Se tuvieron en cuenta diferentes descriptores de bandas de los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) para poder evaluar la eficacia del examen. Como resultado de la aplicación del diagnóstico se detectaron insuficiencias relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés y el rol de los profesores y estudiantes. Los métodos que se aplicaron fueron los siguientes: análisis-síntesis, inducción-deducción, observación, entrevistas, encuestas y análisis de los productos de la actividad. Este estudio aportó una identificación de la situaciónreal de la escritura en inglés en los nuevos estudiantes de humanidades, que permitió la comprensión del proceso, así como la determinación de las posibles soluciones a los aspectos negativos que afectan el desarrollo de esta habilidad.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 282-291; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.684
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han tenido un gran impacto en el aprendizaje del idioma inglés en el Centro de Idiomas de la Universidad de Las Tunas, para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes en el logro de la competencia comunicativa. Sin embargo, nos hemos enfrentado con retos no contemplados dentro de este objetivo: existe una inmensidad de recursos (impresos, audio, video, multimedia, etc.), y los usuarios desconocen la forma de utilizarlos. Se identifica entonces la necesidad de desarrollar habilidades para el uso de manera eficiente de este conjunto de técnicas para el aprendizaje. El objetivo de este artículo científico se centra en la preparación de los profesores del Centro de Idiomas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para brindar las posibilidades didácticas en la adquisición del idioma inglés teniendo como premisa las exigencias actuales.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 161-173; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.706
Abstract:
En las actuales condiciones históricas existe un incremento considerable de las migraciones, por ello son cada vez más complejos los procesos inherentes a las instituciones especializadas creadas para su gestión ordenada, y se requiere mayor preparación de los funcionarios que los llevan a cabo. En este sentido, en el artículo se expone el resultado parcial de una investigación dirigida a diseñar un sistema de formación de los funcionarios del Servicio de Migración y Extranjería (SME) de la República de Angola, para mejorar su desempeño profesional en los procesos relativos al servicio. Con este propósito, se muestra el estudio diagnóstico desarrollado para caracterizar el estado de ese proceso de formación y establecer sus principales fortalezas y debilidades. Se determina como variable general el proceso de formación de los funcionarios del SME en provincias que no tienen fronteras internacionales terrestres y/o marítimas y se asumen como dimensiones, los dos subprocesos fundamentales que le son propios: el proceso pedagógico y el proceso de dirección de la formación, los cuales se operacionalizan en seis y 10 indicadores respectivamente. El estudio abarca cinco provincias y una muestra de 301 funcionarios (39,8% de la población) de todas las categorías del SME. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de la investigación al hacer evidente la inexistencia de un modelo de formación sistémico que considere la variedad del contenido funcional de los procesos propios del servicio, la integralidad en la preparación que su desempeño exige y la transición gradual por niveles de formación de sus beneficiarios.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 84-98; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.662
Abstract:
El artículo parte de las concepciones teóricas de las CTS y el enfoque social de la ciencia y la tecnología para su concepción. Reflexiona sobre su viabilidad a partir de los resultados alcanzados con su aplicación a un grupo de instructores de arte en la Universidad de Holguín, Cuba. Estudiantes y profesores expresan que actualmente son más asertivos, mejoraron su capacidad de escucha, su autoconocimiento y el dominio de sus impulsos. Reconocen transformaciones en su expresión verbal y extraverbal, son más unidos y emplean un tono de voz moderado y respetuoso. La experiencia conllevó a que el 100% de la muestra planteara la necesidad de perfeccionar la comunicación como parte de su formación profesional. La comunicación interpersonal que se estimula tiene una esencia formativa y cultural en correspondencia con los retos actuales de la educación cubana.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 64-70; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.697
Abstract:
La ambigüedad léxico-semántica ha sido estudiada por varias disciplinas lingüísticas; mayormente asociada a la comprensión en lengua materna y a la adquisición de segundas lenguas. Sin embargo, este fenómeno lingüístico también afecta la traducción de textos y por ende la habilidad de traducción propiamente, lo cual se refleja desde la formación de traductores. Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los fundamentos teóricos más importantes del tratamiento de la ambigüedad léxico-semántica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción, a fin de realizar valoraciones que apunten a pautas para su orientación didáctica.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 268-281; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.683
Abstract:
Esta investigación responde a la primera línea de desarrollo de la escuela de trastornos de la conducta: “La (…) superación y capacitación de los directivos y docentes en función del trabajo educativo y correctivo-compensatorio”. El objetivo es: la elaboración de una metodología para la preparación psicopedagógica especial del profesor de secundaria básica de la escuela de trastornos de la conducta. En la implementación de la metodología se involucraron a especialistas e investigadores de la Educación Especial, como colaboradores de la superación profesional para en estrecho vínculo con el trabajo metodológico, organizar la preparación psicopedagógica especial de dichos profesores, en las condiciones habituales en las que transcurre la actividad pedagógica profesional, con la finalidad de alcanzar la profesionalización psicopedagógica especial para dirigir el proceso educativo, correctivo-compensatorio.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 254-267; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.682
Abstract:
A pesar del reconocimiento de la importancia de tomar en cuenta las relaciones entre los contenidos de la formación profesional y el ejercicio de la labor correspondiente, aún no se esclarecen con suficiente precisión, a nuestro juicio, los vínculos entre los mismos, y ello conduce a la comisión de tan frecuentes como lamentables errores, tanto en la concepción teórica subyacente como en la práctica de la formación profesional. El artículo aborda una arista de la problemática que pareciera estar debidamente puntualizada; sin embargo, las insatisfacciones de los organismos empleadores respecto a la calidad de la preparación de los egresados que reciben, las opiniones de los profesionales en formación inicial acerca de cuán pertrechados salen de las aulas universitarias para identificar y resolver los problemas inherentes al objeto de la profesión, así como la constatación empírica aportan elementos que atestiguan la persistencia de inconsistencias que hacen aconsejable llamar la atención de modo enfático sobre la necesidad de replantear, desde la indagación científica, la cuestión que nos ocupa. Así, se pretende llevar a cabo una aproximación a uno de los enlaces pedagógicos más sobresalientes, el que alude a la comprensión de los nexos entre las tareas pedagógicas, su esencia, la posesión de las correspondientes competencias profesionales y la concepción curricular que condiciona los derroteros de la formación inicial en las carreras pedagógicas. Se profundiza en la revelación de las causas y se ofrece una propuesta para conferir tangibilidad a la valoración de la calidad de la formación profesional.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 53-63; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.658
Abstract:
La presente investigación surge producto a la necesidad de resolver las insuficiencias que presentan los estudiantes de la especialidad Educación Laboral en la educación ambiental desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Proceso Constructivo. Como vía de solución a esta problemática, se propone la inserción del contenido medioambiental desde las concepciones del desarrollo de productos implementadas en las ciencias productivas. Se realiza un análisis de los conceptos de ecodiseño, ciclo de vida, producción más limpia y su incidencia en los contenidos de la disciplina Proceso Constructivo para el desarrollo de la educación ambiental de los estudiantes.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 118-126; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.665
Abstract:
El propósito de este artículo esta dado en determinar la magnitud de este fenómeno en el contexto tomado como referente. Para ello fueron utilizados diversos métodos y técnicas de investigación en el orden teórico y empírico, con énfasis en la observación, el cuestionario y la entrevista entre otros, siendo la población a considerar serán los niños entre ocho y nueve años de edad de la Unidad Educativa Eloy Alfaro del Cantón Chone, para lo que se proponen realizar diversas acciones educativas con la familia o representantes que quedan a cargo de ellos de manera tal que se minimicen los efectos de dicho abandono y los escolares se incorporen activamente a su entorno.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 108-117; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.664
Abstract:
El presente artículo visibiliza una problemática aún presente en la sociedad, a pesar de que cada día se promueven más la aceptación y el respeto a la diversidad sexual. Con la aplicación de métodos como la observación, la entrevista grupal y la encuesta se constató la existencia de conductas y manifestaciones de rechazo y de violencia hacia los estudiantes con orientación sexual homosexual en la Escuela Pedagógica José Martí de la provincia Holguín. Esta contradicción entre lo que desde la teoría está establecido a nivel nacional y lo que realmente está sucediendo en la práctica en el contexto educativo nos motivó a proponer la realización de una campaña de comunicación para promover la aceptación de la diversidad sexual de dichos estudiantes. Para su eficaz puesta en práctica ofrecimos orientaciones metodológicas a los profesores de fácil comprensión y aplicación.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 99-107; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.663
Abstract:
En este trabajo se aborda el tema de la música clásica-instrumental, su tratamiento en la Educación Primaria, en el que se realiza un análisis crítico desde la labor de los instructores de arte en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación de Música; se exponen las características y potencialidades de este tipo de música, las razones de su presencia como contenido del programa, su importancia en la formación de valores y especialmente en el desarrollo de la sensibilidad, como arista esencial de la formación humanista. Se aportan informaciones valiosas al redefinir los conceptos de música clásica, y música clásica instrumental, que son significativas para entender alcance y dimensión de estas clasificaciones. Se utilizaron métodos de investigación como, la observación, entrevista, análisis documental, y el análisis del producto de la actividad de los alumnos de sexto grado. Deja proyectado el camino para futuras investigaciones, que permitirán continuar el avance de su fundamentación teórica, la proposición de acciones, actividades, estrategias que contribuirán a la solución de los problemas revelados.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 186-193; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.710
Abstract:
La formación de formadores actualmente se encuentra en un estado deficitario, lo cual se evidencia en las investigaciones y la literatura científica consultada sobre este tema, así como en numerosos estudios empíricos que señalan la insuficiente preparación de los docentes. Esta temática es esencial para el perfeccionamiento de la Educación Superior en Ecuador y los procesos que le son inherentes, entre ellos el de formación profesional. En tal sentido, el saber pedagógico de los formadores constituye un tema insuficientemente abordado en el campo de la investigación educacional. Lo anterior se relaciona intrínsecamente con la ausencia de políticas de formación de formadores en dicho territorio. Asimismo, con la tendencia que se manifiesta en los docentes con respecto a comprender el problema de la formación como algo externo a sí mismos, referido a las conductas de entrada de los estudiantes que se forman como futuros profesores, las condiciones institucionales, las deficiencias del currículo de la formación y la falta de recursos. Por ello, el presente artículo expone la importancia de impartir cursos de formador de formadores a estos profesionales, que se encaminen al logro de la formación integral y competente de los estudiantes, así como a un adecuado desempeño profesional en los distintos contextos de actuación.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 289-296; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.705
Abstract:
El presente artículo tuvo su motivación en la Parroquia Vilcabamba, donde se escogieron 11 adolescentes con discapacidad en las extremidades inferiores; 4 femeninas y 7 masculinos, quienes fueron la muestra para la implementación de la guía de ejercicios de baloncesto adaptada para adolescentes en sillas de rueda. La investigación tuvo como objetivo general implementar una guía de ejercicios para permitirles la práctica de la actividad física e integración social además de inclusión que esto implica en el ámbito deportivo, de tal manera que estos jóvenes se sientan actores activos y participativos de una sociedad que se mantiene en constante movimiento, así como la oportunidad de cultivar un deporte que les permita fortalecer su espíritu como personas y ciudadanos que contribuyan al desarrollo constante de su ciudad.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 117-131; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.702
Abstract:
El presente artículo ofrece un modelo de formación de la competencia toma de decisiones económicas en los estudiantes de Licenciatura en Economía durante su proceso formativo, a partir de tomar en consideración la relación entre la apropiación de contenidos de la diversidad disciplinar de la carrera y el carácter totalizador de su desempeño profesional en el contexto laboral y social, así como la integración entre el componente académico, laboral e investigativo desde la unidad entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador. Se fundamenta en la concepción de la formación de profesionales universitarios basada en competencias desde la perspectiva de desarrollo social humano. Para su elaboración se emplearon los métodos de análisis, síntesis, enfoque de sistema, la modelación y la revisión de documentos. Este modelo puede generalizarse a nivel nacional en el contexto del proceso de formación inicial de los profesionales de las ciencias económicas.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 194-203; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.711
Abstract:
El proceso de informatización de la sociedad cubana es un hecho; para alcanzar los propósitos planteados en la formación inicial del profesional de la educación en la carrera de educación laboral informática juegan un papel de primera línea. Para ello, se deben buscar vías que contribuyan a este objetivo, por lo que la investigación aborda un Sitio Web interactivo, capaz de motivar e incentivar el interés de los estudiantes por el contenido así como elevar a una etapa superior los conocimientos sobre esta materia, en la disciplina de Aplicaciones Digitales Educativas de Diseño Gráfico con CorelDraw. Este, responde a la carencia de medios de enseñanza que recoja y brinde el contenido de la asignatura, donde los estudiantes comprenden, adquieren mayores conocimientos y así aumenta la efectividad en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 204-210; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.712
Abstract:
En la agricultura, para el control de plagas o malezas se utilizan diversos medios y técnicas. Por ello se considera de vital importancia el conocimiento exhaustivo de los diferentes productos y sus efectos medioambientales, por parte del profesional agrónomo, en función de ofrecer un servicio de calidad. Estos productos son denominados pesticidas, los cuales son sustancias o mezclas de sustancias dirigidas a destruir, prevenir, repeler o mitigar alguna plaga. Dicho término se puede utilizar para designar compuestos como herbicida, fungicida, insecticida, o algunas otras sustancias utilizadas en el control de plagas. Estas últimas afectan a los cultivos, las personas y los animales, lo que repercute de forma negativa en la sociedad y la producción de alimentos. En tal sentido, en este artículo se hace referencia a los herbicidas, su clasificación, modo de aplicación, así como la importancia de su conocimiento para el ingeniero agrónomo.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 132-143; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.703
Abstract:
Educar la racialidad constituye un imperativo para la sociedad cubana en el contexto actual, dada la emergencia de expresiones de prejuicios, estereotipos y discriminación, que trascienden a la Universidad con énfasis en las personas de piel negra y mestizas. Aunque el tema ha sido abordado por diferentes disciplinas, son limitadas las propuestas desde las ciencias pedagógicas. Un diagnóstico causal realizado en el contexto de la Universidad de Las Tunas con estudiantes de la carrera de Comunicación Social permitió caracterizar el estado actual de esta problemática, revelando desconocimiento sobre el tema racial, carencias en la Estrategia Educativa del año de acciones que potencien la educación de la racialidad así como la persistencia de prejuicios, y estereotipos racista en el espacio universitario. En tal sentido en el artículo se asumen principios esenciales de la formación integral y de la diversidad como categoría educativa que sirven de fundamento a la propuesta metodológica, orientada a la educación racial del estudiante universitario. La aplicación de métodos como la observación, la entrevista en profundidad y la encuesta viabilizaron la indagación, lo cual revela la necesidad de abordar esta problemática y su inclusión en el proceso formativo con vistas a complementar las exigencias de la educación universitaria.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 86-96; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.699
Abstract:
La formación de las nuevas generaciones en el siglo XXI constituye una de las prioridades de la educación cubana. En tal sentido, la formación laboral es un tema de actualidad y significación social en la preparación de los estudiantes para un oficio, al que se le imponen nuevos retos en este proceso. Por ello se hace necesario desarrollar en los educandos la expresión oral, destreza lingüística o capacidad comunicativa esencial para una comunicación eficiente en sus diversos contextos de actuación. En consonancia, el presente artículo se enfoca en cómo formar un obrero calificado competente que haga uso correcto de la expresión oral, de modo que facilite sus labores y ofrezca servicios de necesidad y utilidad social a lo largo de su vida. Esto permite revelar su crecimiento y desarrollo personológico, al enfrentar con responsabilidad sus tareas en el entorno laboral y educativo, en los que debe ser capaz de comunicarse de forma adecuada. Por consiguiente, se ofrecen acciones encaminadas al desarrollo de la expresión oral desde la formación laboral de los estudiantes, en las cuales el profesor desempeña un papel fundamental como guía de dicho proceso. Ello contribuye a la preparación integral de los futuros profesionales de la Educación Técnica y Profesional, en correspondencia con los requerimientos técnicos, productivos y comportamientos establecidos en este nivel de enseñanza.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 10-24; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.693
Abstract:
El artículo trata a voz, como componente sonoro de las palabras, la que constituye uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de la comunicación oral, sus atributos, que se adquieren en el proceso fisiológico del niño o la niña, haciéndose más notables sus cambios, en la etapa de la adolescencia, la que requiere de una orientación adecuada por parte de padres y educadores en general, pues de no hacerse, o hacerse inadecuadamente pueden originarse trastornos con carácter definido, afectándose el proceso de comunicación oral y la personalidad en general, constituyendo al mismo tiempo un motivo de preocupación para padres y educadores. Asumiendo esta problemática aborda un estudio realizado en el campo de la Logopedia de un grupo de escolares de quinto grado de la educación primaria, a los que se aplica un diagnóstico inicial sobre el uso y estado de la voz y a partir de las regularidades se proponen actividades con el objetivo de prevenir trastornos de la voz. Las actividades se derivan de la aplicación de métodos y técnicas de investigación científica aplicadas desde la concepción de la atención logopédica. Los resultados obtenidos a partir de su aplicación en el contexto pedagógico avalan un adecuado nivel de factibilidad y efectividad.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 211-216; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.713
Abstract:
El artículo trata sobre Moodle, una plataforma de aprendizaje diseñada para proporcionarles a educadores, administradores y estudiantes un sistema integrado único, robusto y seguro para crear ambientes de aprendizaje personalizados, es una aplicación que pertenece al grupo de los gestores de contenidos educativos. La comunicación asincrónica (Moodle) Moodle, como todos los EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje), necesita utilizar diferentes tipos de herramientas que le permitan establecer una red social entre todos los participantes en el proceso formativo. Los avances tecnológicos y la multiculturalidad presente en el mundo y específicamente en nuestro país, promueven disímiles cambios para la sociedad del conocimiento, que se encuentra en constante necesidad de innovación y transformación. Las instituciones de educación superior deben integrar recursos tecnológicos para generar nuevos espacios, recursos y medios que respondan a las exigencias educativas. Entre las principales demandas, podemos citar la revisión del currículo, la modificación y creación de espacios educativos y el replanteamiento del papel del profesor, en los cuales la tutoría, la orientación, la motivación y la evaluación representan transcendentales universos del saber.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 25-34; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.694
Abstract:
Este artículo responde a la línea de investigación Competencias interpersonales, del Proyecto de Investigación Competencias de Dirección en Educación, que se desarrolla en la Universidad de Las Tunas. A partir de la problemática relacionada con cómo contribuir a una comunicación competente en la formación inicial del estudiante de Pedagogía-Psicología se propone como objetivo: reflexionar sobre la importancia que tiene la figura de Fidel Castro como paradigma de comunicador para el estudiante de Pedagogía-Psicología en formación inicial. Se utilizaron métodos como: análisis síntesis, inducción deducción, histórico lógico, análisis documental. Se obtuvo como resultado el desarrollo de habilidades para la comunicación, que facilitan el desarrollo de esta de manera competente.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 180-185; https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.709
Abstract:
El Ministerio de Educación en Ecuador, para favorecer las tendencias internacionales predominantes, unido al vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología, exige en sus imposiciones, la formación profesional basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Este constituye uno de los elementos integrantes de los currículos universitarios actuales. Por ello es indispensable rediseñar dichos currículos, planes de estudio, estrategias pedagógicas y evaluativas. En tal sentido, en el presente artículo se expone la importancia de desarrollar las competencias intelectuales en los estudiantes de la enseñanza superior, puesto que ello influye en la calidad del aprendizaje, en el desempeño profesional de estos, así como en la vida en sociedad. Con este objetivo, se muestra la pertinencia del enfoque holístico para la adquisición de dichas competencias, en el que se distinguen el desarrollo de habilidades intelectuales y sus objetivos específicos. Todo ello en función de preparar integralmente al estudiante para la vida y atemperar el contexto educativo a la sociedad actual.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 23-34; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.655
Abstract:
El proceso formativo de los profesionales de la carrera Ingeniería Industrial requiere el desarrollo de habilidades que propicien un mejor desempeño de estos en las distintas esferas de actuación. Lo anterior constituye un objetivo central de la Educación Superior en los momentos actuales, caracterizados por el desarrollo tecnológico y de las comunicaciones. Por tanto, los docentes tienen el encargo social de contribuir a la preparación integral de los estudiantes, al emplear métodos, acciones y estrategias de aprendizaje que posibiliten la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades en estos, en dependencia de los contenidos y situaciones que enfrenten en su proceso de aprendizaje. De este modo, la asignatura Dibujo Técnico resulta esencial para el ingeniero industrial, ya que genera habilidades necesarias para el desempeño profesional, como: la visión espacial, la inteligencia espacial y la creatividad. En correspondencia con lo anterior, las diferentes actividades que realizan los estudiantes como parte de su formación, su protagonismo e independencia en dicho proceso, así como el contacto con el contexto laboral permiten que se desarrollen las habilidades necesarias para el ejercicio adecuado de su profesión.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 1-12; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.653
Abstract:
El perfeccionamiento de la educación constituye una de las principales aspiraciones de la sociedad, de ahí que la formación de los profesionales y el desempeño eficiente de estos en las diferentes esferas de actuación resultan imprescindibles para dar cumplimiento a dichos propósitos sociales. En este sentido, el desarrollo profesional es un proceso complejo que demanda para su estudio determinados factores, debido a la capacidad del sujeto de transformar en experiencia significativa y acontecimientos cotidianos, generalmente desde un proyecto personal y colectivo. Por ello, en el presente artículo se presenta una experiencia que muestra cómo transformar la formación profesional a partir de la actuación profesional, dado su autoperfeccionamiento, instrumentaciones de los cambios necesarios y deseados en los contextos de actuación. Lo antes expuesto propicia la motivación de los profesionales para buscar y proyectar continuamente nuevas alternativas que contribuyan a perfeccionar la realidad educativa.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 155-170; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.674
Abstract:
En este trabajo se presenta una estrategia pedagógica para la inclusión educativa del escolar con trastorno del espectro de autismo (TEA) en la Educación Primaria. Para esta se parte del análisis de los fundamentos que sustentan el valor de los agentes socializadores de los contextos educativos escuela-familia-comunidad para materializar este proceso. La estrategia consta de cuatro fases fundamentales (diagnóstico y sensibilización, elaboración, aplicación y evaluación) conformadas por etapas y acciones que se implementaron desde el modelo de la Educación Primaria. Su implementación demostró su factibilidad.
Opuntia Brava, Volume 11, pp 13-22; https://doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.654
Abstract:
La realidad en que se desarrolla el proceso profesional es multidimensional, ya que compiten y coexisten diferentes momentos pedagógicos, políticos, económicos, cognoscitivos, psicológicos, tecnológicos, en los cuales participan los sujetos implicados en dicho proceso. De ahí que, para su mejoramiento se requieren planes de acción con resultados que asuman la variabilidad de las circunstancias, y en su planificación se involucren el que dirige, y de forma individual y colectiva, todos los implicados. La atención a la diversidad, la flexibilidad para favorecer un mejoramiento continuo y la integridad de las acciones que se planifican, requieren de una amplia participación real, efectiva, individual y colectiva en los diferentes componentes que intervengan en el proceso de mejoramiento propuesto. Lo anterior posibilita proponer rasgos que deben manifestarse en el desempeño profesional como expresión de los niveles de motivación, originalidad, independencia cognoscitiva, flexibilidad y responsabilidad laboral. Todo ello en función de la búsqueda y aplicación de métodos, así como el incremento de investigaciones que permitan continuar la argumentación y proyección del desarrollo de los diferentes componentes y la efectividad del mejoramiento de los profesionales en su desempeño.