Tópicos, Revista de Filosofía
Journal Information

ISSN / EISSN: 01886649 / 20078498
Published by:
Topicos, Revista de Filosofia
Total articles ≅ 885
Latest articles in this journal
Tópicos, Revista de Filosofía pp 153-186; https://doi.org/10.21555/top.v660.2180
Abstract:
Desde el siglo XIX, un estado de alerta permanente frente al terrorismo en las democracias liberales modernas ha permitido la coexistencia de una aparente normalidad socio-jurídica y el estado de excepción, el espacio en el que el derecho se suspende a sí mismo para protegerse de una amenaza a su poder. Los actuales medios de policía y espionaje propios de la guerra moderna antiterrorista sirven para poner a prueba la hipótesis benjaminiana de que el Estado debe acudir siempre a una instancia superior de autoridad y legalidad ante la imposibilidad de defender su orden en el marco mismo de la ley. Este artículo analiza en profundidad los conceptos de “violencia” y “excepción” en Benjamin a partir de las reflexiones sobre la pena de muerte y policía de Estado desarrolladas en su ensayo “Para una crítica de la violencia”, puestas en diálogo con las ideas de autores como Beccaria, Schmitt, Agamben y Honneth.
Tópicos, Revista de Filosofía pp 393-418; https://doi.org/10.21555/top.v660.2168
Abstract:
Los escritos de Jean-Marie Schaeffer destacan entre los de otros filósofos franceses por el hecho de que no solo enfatizan la relevancia del enfoque evolutivo al interior de la reflexión filosófica, generalmente desacreditado por completo en los círculos intelectuales vinculados a la filosofía continental, sino por el hecho de que lo introducen en la investigación estética, lo cual resulta aún menos frecuente entre los filósofos en general. En la argumentación de Schaeffer, dicho enfoque explicita la existencia de un punto de encuentro entre, por un lado, la crítica filosófica al antropocentrismo y la ética animal y, por otro lado, el análisis estético. Según se argumenta en este artículo, a la luz de las reflexiones del filósofo francés se evidencian algunas implicaciones importantes de la teoría de la evolución biológica en la problematización del supuesto de una superioridad moral humana al interior de la estética filosófica.
Tópicos, Revista de Filosofía pp 333-356; https://doi.org/10.21555/top.v660.2178
Abstract:
El encuentro entre Heidegger y Jaspers se transformó rapidamente en una profunda amistad. Es debido a esta cercanía que sus pensamientos comparten en muchos casos puntos de partida común, pero también radicales divergencias. Precisamente en torno al fenómeno del pueblo es que esta paradójica relación se vuelve más clara. El pueblo supranacional y el pueblo del ser son, como defiendo en el presente trabajo, dos sentidos irreconciliables de la comprensión de la comunidad.
Tópicos, Revista de Filosofía pp 265-300; https://doi.org/10.21555/top.v660.2166
Abstract:
Este artículo analiza el problema de la praxis de la libertad en consideración de su opuesto, lo inevitable/necesario. Se propone una superación de las perspectivas unilaterales que presuponen una alternativa entre estos dos fenómenos, acentuando solo uno de ellos como determinante de la acción. Desde un análisis de la filosofía de Maurice Blondel en torno a L’action (de 1893), se ofrece la posibilidad de analizar los fenómenos opuestos desde lo concreto de la praxis como contrarios no contradictorios. Al mismo tiempo, se demuestra la posibilidad de establecer una filosofía de lo concreto que mantenga los vínculos entre opuestos como tensiones polares como alternativa a las corrientes intelectualistas que postulan la contradicción como principio ontológico general.
Tópicos, Revista de Filosofía pp 421-459; https://doi.org/10.21555/top.v660.2130
Abstract:
En el presente trabajo se prueba una hipótesis sencilla pero fascinante, a saber, que el racismo es una realidad estrictamente moderna. No encontraremos teorías específicamente racistas antes del siglo XVIII. Pero pretendemos, además, establecer un sugestivo contraste con el pensamiento español del siglo XVI. El objetivo es corroborar un asunto que tal vez causará asombro a más de uno: la verificable circunstancia de que el racismo está ausente en las doctrinas de aquellos juristas, moralistas, teólogos y humanistas (además de primeros etnólogos) de la España imperial del siglo XVI.
Tópicos, Revista de Filosofía pp 67-95; https://doi.org/10.21555/top.v660.2167
Abstract:
El presente artículo rastrea los conceptos de “anacronismo” y “memoria” en una serie de autores. Para dar cuenta de estos, primero hacemos una presentación de dichos conceptos en dos autores cuyas obras en gran medida los han tematizado: Walter Benjamin y Reinhart Koselleck. Esto nos permite situar las coordenadas conceptuales en las que la noción de “anacronismo” debe ser entendida. En segundo lugar, analizamos qué papel juegan el anacronismo y la memoria en Baruch Spinoza. Se procede, pues, a la restitución de la dinámica de la memoria en el autor para poder elucidar cómo aparece el anacronismo, fundamentalmente ateniéndonos a las elucidaciones que Spinoza realiza en el Tratado teológico-político y en la Ética. Finalmente, en tercer lugar, se explica la productividad política que el anacronismo y la memoria comportarían, esto es, la capacidad positiva y virtuosa que estos dos conceptos detentarían en relación con el hacer político.
Tópicos, Revista de Filosofía pp 11-39; https://doi.org/10.21555/top.v660.2143
Abstract:
El objetivo de este artículo es examinar la relación entre los acertijos, la educación y la filosofía que propone Clearco de Solos en el fr. 63W. En primer lugar, analizaré la definición de “acertijo” del fr. 86W y ofreceré argumentos para probar las siguientes afirmaciones: (1) que existe una diferencia entre el acertijo (grîphos) y el enigma (aínigma); (2) que el acertijo se asemeja, en cierto sentido, al problema dialéctico; (3) y que existe una relación entre el acertijo y la aporía. En segundo lugar, tomando en consideración los ejemplos de acertijos transmitidos en los fragmentos del tratado Sobre los acertijos, explicaré cuál podría ser la relación que los acertijos tienen con la filosofía y la educación.
Tópicos, Revista de Filosofía pp 187-227; https://doi.org/10.21555/top.v660.2153
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto de estudio el vínculo entre teología y filosofía a través del análisis del primer fragmento de Sobre el concepto de historia, de Walter Benjamin. Benjamin usa la alegoría de un autómata que siempre obtiene la victoria en la partida del ajedrez, pero que, en realidad, esconde un enano jorobado que mueve las piezas, para exponer cómo el “materialismo histórico” necesita de la teología para su triunfo. Se indaga cómo la idea de teología de Benjamin impide la clausura totalitaria. Se analiza a través de diversos conceptos teológicos como inversión, recapitulación, rememoración, el enano jorobado, redención, nihilismo, violencia pura, vida inescribible, en tanto índices del reino mesiánico. A partir de estos conceptos teológicos, el artículo expone cómo la idea marxista de una sociedad sin clases es una secularización del reino mesiánico.
Tópicos, Revista de Filosofía pp 357-392; https://doi.org/10.21555/top.v660.2145
Abstract:
El presente artículo expone la noción de “ser” de Maurice Nédoncelle. Primero se explica la tesis de este filósofo personalista francés sobre la reciprocidad de las conciencias. Enseguida se trata de su ontología en general. Luego, se discute su concepción sobre el ser entendido como relación trascendental. Sostengo que la concepción de Nédoncelle sobre el ser es coherente con las posiciones personalistas sobre la naturaleza de la persona.