Ces Medicina

Journal Information
ISSN / EISSN: 01208705 / 22159177
Published by: Universidad CES
Total articles ≅ 223

Latest articles in this journal

Nicolás Zuluaga Arbeláez, Oscar Mauricio Ardila Suarez, Andrés Chavarriaga Restrepo, Wilmer Gerardo Rojas-Zuleta
Published: 16 November 2022
Journal: Ces Medicina
Ces Medicina, Volume 36, pp 86-98; https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6771

Abstract:
La Enfermedad de Behçet (EB), es una entidad poco común, idiopática, de naturaleza crónica y recurrente con afectación multisistémica. Entre ellos, el tracto gastrointestinal ha suscitado especial interés, al asociarse a mayor morbimortalidad y dado sus presentaciones heterogéneas puede simular otras enfermedades gastrointestinales y ser un gran reto diagnóstico para el gastroenterólogo. Por lo tanto, presentamos una revisión narrativa donde se pretenderá describir las manifestaciones gastrointestinales de la EB y sus diagnósticos diferenciales.
Fadime Martínez-Urzola, Edgar Fernando Munar, Juan Pablo Pimentel
Published: 16 November 2022
Journal: Ces Medicina
Ces Medicina, Volume 36, pp 52-68; https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6904

Abstract:
Objetivo: describir la literatura científica existente respecto a las estrategias de gestión en salud pública utilizadas para la eliminación de la malaria en Latinoamérica durante el periodo 2010-2021. Metodología: revisión sistemática exploratoria. Se utilizó la estrategia PRISMA, del grupo Cochrane de la OMS, para hacer seguimiento al proceso de revisión, extracción y análisis de los documentos. Se clasificó la búsqueda en tres categorías: promoción de la salud y prevención de la enfermedad, vigilancia e intervención intersectorial. Fueron utilizadas las bases de datos: PUBMED, LILACS (BVS) Y SCOPUS; se realizó análisis cuantitativo y cualitativo de los documentos recuperados. Resultados: fueron tamizadas 3628 publicaciones, y preseleccionadas 165 por cumplir con los criterios de búsqueda. Finalmente fueron seleccionados 19 referencias, por incluir en su metodología y resultados, estrategias para la erradicación de la malaria. El año de mayor publicación fue 2021 para la categoría promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Para las otras dos categorías, se observó igual frecuencia de publicación en el año 2020. El país que más publicó para el periodo de la revisión, fue Brasil, seguido de Colombia y Estados Unidos. Conclusión: la categorización y análisis documental develan que los esfuerzos aislados para contribuir al control de la enfermedad dejan de lado los múltiples factores que dificultan su diagnóstico, tratamiento, prevención y control.
Julia Leite Montenegro-Pires, Milena Nunes Alves de Sousa
Published: 16 November 2022
Journal: Ces Medicina
Ces Medicina, Volume 36, pp 9-25; https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6831

Abstract:
Introducción: la depresión es un trastorno mental recurrente e incapacitante, que resulta de la influencia de factores sociales, psicológicos y biológicos. Entre los cursos académicos, la Medicina presenta la mayor prevalencia de esta psicopatología. Objetivo: comparar las tasas de depresión entre estudiantes de medicina matriculados en instituciones que adoptan metodologías activas y tradicionales. Metodología: investigación de campo, transversal, con abordaje cuantitativo realizada a través de formulario disponible en redes sociales y aprobado por el Comité de Ética (n° 5.210.194/2021). Para la recolección de datos se utilizó el Inventario de Beck, que se aplicó a 138 estudiantes. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva simple y para inferir predicciones entre variables se utilizó regresión logística binaria (método enter), U de Mann-Whitney para comparación entre grupos y cálculos de tamaño del efecto (r), además de Chi - cuadrado de Pearson (2x4) para asociaciones y cálculos de prevalencia para cada grupo (p < 0,05). Resultados: la investigación mostró una media de edad de 23,55 ±3,96 y predominio del sexo femenino (65,33%). Se observó una prevalencia de depresión entre los estudiantes de medicina de octavo año del 36,6%. Se pudo observar que la metodología de enseñanza y la depresión tuvieron un impacto estadísticamente significativo en los deseos suicidas. Así mismo, no fue posible encontrar diferencias estadísticamente significativas entre metodologías de enseñanza (metodologías activas y metodología tradicional) y depresión (U = 1633.000, z = -1.488, p < 0.13). Conclusión: los hallazgos de este estudio refuerzan la necesidad de más investigaciones, especialmente comparando la enseñanza tradicional y activa, ya que son escasas. Además, la evaluación de la salud mental de los estudiantes de medicina es fundamental, ya que es necesario cuidar a la persona que brindará la atención.
Raquel Osorio Calle, María Isabel Mejía Posada, Sara Saldarriaga Santamaria, Guillermo Jiménez Calfat, Ana Cristina Ruíz Suárez
Published: 16 November 2022
Journal: Ces Medicina
Ces Medicina, Volume 36, pp 99-105; https://doi.org/10.21615/cesmedicina.7002

Abstract:
Introducción: el onicomatricoma es un tumor fibroepitelial originado en la matriz ungular, es infrecuente y suele presentarse alrededor de la quinta y sexta década de la vida. Métodos: se presenta el caso de un paciente masculino de 57 años, sin antecedentes patológicos, quien consultó por una lesión no dolorosa en la uña del tercer dedo de la mano derecha. Al examen físico presentaba cromoniquia amarilla longitudinal, estrías blanquecinas y hemorragias en astilla. Se realizó onicectomía y matricectomía proximal y se envió el especimen resecado a estudio histopatológico. Resultados: el examen histopatológico reportó una lesión fibroepitelial, con invaginaciones del epitelio y ausencia de la capa granulosa. En el estroma se observaban células ondulantes y fusocelulares acompañadas de mastocitos. Se realizaron tinciones de inmunohistoquímica, confirmando el diagnóstico de onicomatricoma, variante micropapilifera. Conclusiones: debido a los múltiples diagnósticos diferenciales de esta condición, es importante para el dermatólogo familiarizarse con la clínica, hallazgos dermatoscópicos y manejo de esta entidad.
Nevardo Calderon Restrepo, Ánderson Pérez Muñoz, Jorge Hernán Gutiérrez Marín, José Enrique Sanín Blair, Raúl Alejando García Posada, Diana Paola Cuesta, Maria Nazareth Campo Campo
Published: 16 November 2022
Journal: Ces Medicina
Ces Medicina, Volume 36, pp 38-51; https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6881

Abstract:
Introducción: la preeclampsia severa antes de 34 semanas de gestación tiene alto riesgo de complicaciones maternas y fetales. El manejo expectante, pudiera reducir el riesgo de complicaciones de un parto prematuro. Objetivo: evaluar la efectividad comparativa del manejo expectante en la prevención de desenlaces adversos maternos y perinatales de las pacientes con preeclampsia severa remota del término. Metodología: estudio de cohorte retrospectivo en gestantes con preeclampsia severa entre la 24 a 33,6 semanas, admitidas en un centro de alta complejidad colombiano entre 2011 y 2019. Se compararon medidas descriptivas según el manejo expectante o intervencionistas como grupo de referencia y, de asociación con los desenlaces compuestos maternos y neonatales, además se ajustó por edad gestacional menor a 28 semanas al parto. Resultados: se analizaron 134 pacientes, 110 con manejo expectante y 24 con intervencionista. El manejo expectante tuvo menor probabilidad de cesárea (RR 0,79 IC95% 0,69-0,91) y de resultado compuesto materno (RR 0,67 IC95% 0,57-0,79), que no persistió luego del ajuste. El manejo expectante presentó menor probabilidad de APGAR <7 al minuto (21,6% vs. 40%, RR 0,53 IC95% 0,29-0,97) y de resultado neonatal compuesto (60% vs. 83,3%, RR 0,72 IC95% 0.57-0.90). Al realizar ajuste con edad menor a 28 semanas al parto, el manejo expectante mostró menor probabilidad de APGAR menor a 7 al minuto (RR 0,43 IC95% 0,24-0,75), resultado perinatal adverso compuesto (RR 0,62 IC95% 0,48-0,81), muerte neonatal (RR 0,26 IC95% 0,29-0,71), síndrome de dificultad respiratoria (RR 0,65 IC95% 0,48-0,88), hemorragia intraventricular (RR 0,31 IC95% 0,11-0,89) e ingreso a unidad de cuidados intensivos neonatales (RR 0,80 IC95% 0,70-0,92). Conclusión: la preeclampsia severa remota del término es una patología grave y compleja que enfrenta los intereses maternos y los fetales. Debido al controversial enfoque, su manejo debe realizarse en centros de alta complejidad, con participación interdisciplinaria y anteponiendo la individualidad de cada binomio; nuestros hallazgos sugieren que el manejo expectante es razonable cuando las condiciones maternas y fetales lo permiten, especialmente para gestaciones menores a 28 semanas en favor de mejorar los desenlaces fetales sin detrimento de los desenlaces maternos.
Jorge Luis Alvarado Socarras, Ingrid Pamela Ortega Ortega, Delia Theurel Martin, Zhirly Andrea Fernandez Velosa
Published: 16 November 2022
Journal: Ces Medicina
Ces Medicina, Volume 36, pp 1-8; https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6728

Abstract:
Las medidas antropométricas se han usado para evaluar el crecimiento fetal y neonatal, además de determinar factores de riesgo de forma temprana. Clásicamente se han tomado el peso, talla, perímetro cefálico, torácico y abdominal. Son usadas para establecer condiciones como peso bajo o elevado para la edad gestacional, y con base en esto poder definir riesgos tempranos y tardíos. Otra medida sumamente importante es el perímetro cefálico, misma que determina neonatos con potencial riesgo neurológico. Estas tres medidas son clave como parte de la evaluación inicial neonatal, además de que se incluyen en el seguimiento del crecimiento y desarrollo infantil. No obstante, otras mediciones rutinarias como el perímetro torácico y abdominal, en neonatos con adaptación espontánea y exploración física normal (neonatos sanos), puede que aporten poco acerca del estado de salud neonatal. Estas últimas medidas no forman parte de los parámetros de seguimiento del crecimiento infantil, ni cuentan con gráficas de percentiles extrapolables para género y edad gestacional. Todas estas medidas están condicionadas por múltiples factores como genética, raza y nutrición, entre otros. Es momento de analizar las medidas rutinarias al momento del nacimiento de neonatos sanos, y priorizar las extrapolables a implicaciones clínicas relevantes.
Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez, Nicole Espitia Lozano, Hannia Milena De la Peña Triana, Jeimy Lorena Vargas Vargas, Javier Orlando Barón Barón, Edwar Jassir Rozo Ortiz, Camila Andrea Acosta Pérez, Juliana Noguera Fonseca, Luis Alberto Ruiz, Camilo Andrés Rivera Perdomo, et al.
Published: 16 November 2022
Journal: Ces Medicina
Ces Medicina, Volume 36, pp 26-37; https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6781

Abstract:
Introducción: el Síndrome de Imerslund-Gränsbeck es un trastorno congénito inusual que cursa con disminución de la Vitamina B12, anemia megaloblástica y proteinuria sin afección renal que cual se produce por una mutación de los cromosomas 10 y 14, que condicionan un defecto en el receptor del complejo vitamina B12-factor intrínseco del enterocito ileal. Fue descrita por Olga Imerslund y Armas Gransbeck. Objetivo: caracterizar a la población que ha padecido el Síndrome de Imerslund-Gränsbeck. Metodología: revisión sistemática de la literatura de casos clínicos. Resultados: se incluyeron 68 casos, en la mayoría de los casos el diagnostico en los primeros 10 años de vida, en el que se evidenció una mayor frecuencia en mujeres, y se encontró asociado con antecedentes familiares como consanguinidad entre padres (14,6%). La manifestación más frecuente fue palidez (20,9%), seguido de vomito (10,5%) y anorexia (9,8%). La anemia megaloblástica (66,2%) fue el hallazgo más frecuente y el tratamiento se dio con cianocobalamina (intramuscular u oral) para regular las concentraciones plasmáticas de esta vitamina. Conclusión: el Síndrome de Imerslund Gränsbeck tiene una baja prevalencia y se presenta con mayor frecuencia en el continente europeo, tiene predilección por el sexo femenino y se caracteriza por una disminución de la vitamina B12 que pueden que puede predisponer a otras alteraciones como ataxia y retraso en el crecimiento.
Hector Alejandro Serrano Coll, Lucero Aristizábal-Parra, Eric Wan, Yohan Danilo López, Angela María Tobón
Published: 16 November 2022
Journal: Ces Medicina
Ces Medicina, Volume 36, pp 106-114; https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6963

Abstract:
American Tegumentary Leishmaniasis (ATL) is an infectious disease affecting the skin and mucous membranes. ATL is caused by parasites of the Leishmania genus with around one million cases are reported each year worldwide. This paper describes three rare cases of tegumentary leishmaniasis treated at a tropical disease research center.
Andrea Milena González-Gómez, Diana Josefina Laguado-Vera, Victor Manuel Mora-Bautista, Gustavo Adolfo Contreras-García
Published: 16 November 2022
Journal: Ces Medicina
Ces Medicina, Volume 36, pp 115-124; https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6805

Abstract:
Introducción: el Síndrome de Cohen es una enfermedad genética monogénica autosómica recesiva, que se origina a partir de mutaciones en el gen VPS13B (COH1). Se caracteriza por obesidad, retraso psicomotor, microcefalia, hipotonía, miopía progresiva, distrofia retiniana, neutropenia intermitente y rasgos faciales particulares. Objetivo: presentar el segundo caso reportado en Colombia, que fue confirmado mediante estudio molecular. También se presenta una breve revisión de la literatura médica más reciente sobre esta patología. Caso clínico: adolescente de 14 años con microcefalia, trastorno cognitivo, malformaciones menores asociadas, neutropenia y obesidad, con mutación homocigota del gen VPS13B. Conclusión: a pesar de ser un síndrome poco común, con importante variabilidad fenotípica, debe sospecharse con base en los criterios clínicos y en las patologías asociadas.
Yessica Giraldo Castrillon, Catalina Arango, Carlos Federico Molina, Angela Maria Segura
Published: 16 November 2022
Journal: Ces Medicina
Ces Medicina, Volume 36, pp 69-85; https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6987

Abstract:
Introducción: la identificación de los pacientes con mayor riesgo de progresar a falla renal es fundamental para la planeación del tratamiento en la enfermedad renal crónica, pero no ha podido llevarse a cabo consistentemente. Los modelos de predicción podrían ser una herramienta útil, sin embargo, su usabilidad en la Enfermedad Renal Crónica es limitada hasta ahora y no se comprenden muy bien las barreras y limitaciones. Métodos: se desarrolló una revisión de alcance de la literatura disponible sobre modelos predictivos de falla renal o reglas de pronóstico en pacientes con Enfermedad Renal Crónica. Las búsquedas se realizaron sistemáticamente en Cochrane, Pubmed y Embase. Se realizó una revisión ciega e independiente por dos evaluadores para identificar estudios que informaran sobre el desarrollo, la validación o la evaluación del impacto de un modelo construido para predecir la progresión al estadio avanzado de la enfermedad renal crónica. Se realizó una evaluación crítica de la calidad de la evidencia proporcionada con el sistema GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation). Resultados: de 1279 artículos encontrados, fueron incluidos 19 estudios para la síntesis cualitativa final. La mayoría de los estudios eran primarios, con diseños observacionales retrospectivos y unos pocos correspondieron a revisiones sistemáticas. No se encontraron guías de práctica clínica. La síntesis cualitativa evidenció gran heterogeneidad en el desarrollo de los modelos, así como en el reporte de las medidas de desempeño global, la validez interna y la falta de validez externa en la mayoría de los estudios. La calificación de la evidencia arrojó una calidad global baja, con inconsistencia entre los estudios e importantes limitaciones metodológicas. Conclusiones: la mayoría de los modelos predictivos disponibles, no han sido adecuadamente validados y, por tanto, se consideran de uso limitado para evaluar el pronóstico individual del paciente con enfermedad renal crónica. Por lo tanto, se requieren esfuerzos adicionales para centrar el desarrollo e implementación de modelos predictivos en la validez externa y la usabilidad y disminuir la brecha entre la generación, la síntesis de evidencia y la toma de decisiones en el ámbito del cuidado del paciente.
Back to Top Top