Revista Panamericana de Pedagogía
Journal Information

ISSN / EISSN: 16650557 / 25942190
Published by:
Topicos, Revista de Filosofia
Total articles ≅ 335
Latest articles in this journal
Published: 31 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Pedagogía
Revista Panamericana de Pedagogía pp 276-278; https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2735
Abstract:
A lo largo del libro, el doctor Torralba reflexiona sobre los orígenes, implicaciones y características del modelo educativo liberal. En la introducción, aclara que dicho modelo entiende el término «liberal» como lo hace la tradición, que parte desde Aristóteles hasta Newman. Utiliza dicho vocablo como sinónimo de humanismo. En este modelo, el conocimiento no es valorado exclusivamente por su utilidad, sino como un fin en sí mismo. El objetivo pedagógico no se centra únicamente en preparar profesionalmente al estudiante; el propósito es educar a la persona de manera integral y uno de los pilares que más enfatiza el autor es la formación moral. En este contexto, la libertad es entendida como la capacidad para tomar decisiones asertivas que afectan al sujeto mismo y a su entorno.
Published: 31 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Pedagogía
Revista Panamericana de Pedagogía pp 194-214; https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2731
Abstract:
Integración e inclusión son términos que usamos hoy en el ámbito educativo. Más allá de lo planteado en los planes y programas de estudios, y lo que los medios de comunicación nos venden, podemos preguntarnos: ¿en realidad sabemos lo que significa y lo que conlleva? El presente artículo es producto de una investigación en el ámbito educativo de nivel básico primaria, donde los docentes son la fuente principal de información. Ellos emplean la metodología cualitativa, en su más amplio sentido, enfocada a la investigación, que produce datos descriptivos. Esta se describe como el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario sociocultural. Con esta indagación, el objetivo principal es conocer qué tanto se sabe sobre la educación inclusiva y sus necesidades formativas en los educandos, y cuáles son los ajustes razonables que describen en la planeación o en indicadores de evaluación. Asimismo, si los docentes las realizan o no, o simplemente usan los términos, pero no realizan o llevan a cabo las directrices planteadas en su planeación; también, si conocen realmente cuáles son las BAP (Barreras para el Aprendizaje y la Participación) que enfrentan sus alumnos. Al ser parteaguas de la famosa llamada inclusión educativa, este se describe como el proceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos, a través de prácticas educativas inclusivas. Sin embargo, a pesar de los avances en ciencia, cambios en los modelos educativos, formas de pensar, y cambios en los planes y programas de estudios, a lo largo de esta investigación nos damos cuenta que muchos docentes siguen con actitudes arcaicas y se niegan a realizar cambios: continúan realizando una carga desproporcionada e inadecuada de actividades, que no son significativas ni garantizan un aprendizaje significativo en el educando.
Published: 31 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Pedagogía
Revista Panamericana de Pedagogía pp 80-101; https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2724
Abstract:
Este artículo tuvo como objetivo explorar las competencias socioemocionales del docente de básica secundaria, a partir de sus percepciones en la interacción con los estudiantes y en el ejercicio de su labor. La investigación fue cualitativa de tipo interpretativo y comprensivo, proporcionando el protagonismo al docente para que su voz, desde su experiencia, fuera escuchada. Las competencias socioemocionales se abordaron a partir del análisis de la conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, y competencia social para la vida y el bienestar. Se concluyó que los educadores consideran sus habilidades socioemocionales necesarias en las interacciones con los estudiantes y que requieren mayor preparación para solucionar situaciones que desbordan lo académico. Se recomienda a las autoridades educativas capacitar a los educadores en esas competencias, partiendo de las realidades de cada contexto.
Published: 31 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Pedagogía
Revista Panamericana de Pedagogía pp 45-61; https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2666
Abstract:
La ética del cuidado es la propuesta de Carol Gilligan, tras notar el sesgo de género que contenía la tabla del desarrollo moral, propuesta por Lawrence Kohlberg. Gilligan plantea que, mientras el varón tiende a resolver los dilemas morales de manera racionalista, apelando a la idea de justicia, la mujer utiliza también el apego y la empatía. Entonces, propone agregar, en el juicio moral, todo aquello que la mujer capta mejor para corregir el sesgo del sistema de Kohlberg. Por su parte, Nel Noddings convierte la ética del cuidado en una propuesta pedagógica, en diálogo con el movimiento de la educación del carácter. Su modelo contempla cuatro componentes básicos: modelamiento, diálogo, práctica y confirmación. Noddings indica que superar el sesgo de género implica que el juicio moral no se reduzca a la racionalidad instrumental, pero propone evitar caer en el emotivismo. De allí que su propuesta apele a una correcta educación del corazón, buscando un equilibrio entre corazón y cabeza. En este sentido, ambas pensadoras lanzan un desafío positivo a las corrientes actuales de la educación del carácter, justo en un momento en que este campo educativo está expandiendo sus reflexiones fundamentales, mientras busca reflejar todos los aspectos de lapersona humana.
Published: 31 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Pedagogía
Revista Panamericana de Pedagogía pp 152-165; https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2728
Abstract:
La presente investigación trata sobre el desarrollo del razonamiento lógico matemático en los estudiantes del Octavo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa «23 de abril», de la parroquia Santa Fe del cantón Guaranda, provincia Bolívar. Se detectó, principalmente, la inexistencia de contenidos secuenciales y sistemáticos, la carencia de estimulación lúdica y motivacional, y el inadecuado método aplicado durante el proceso de enseñanza aprendizaje. A través de una metodología de investigación con enfoque de tipo cuantitativo, se evidenció la presencia de errores procedimentales, el desinterés por aprender, la superficialidad educativa y la dificultad de resolver problemas en los estudiantes, como las principales consecuencias en los procesos de cognición, llegando así a correlacionar y comprobar que el deficiente nivel de razonamiento lógico matemático, sí incide en el proceso de enseñanza aprendizaje en los educandos, a esta edad escolar. Como conclusión, se evidenciaron las destrezas y se sugiere potenciar las habilidades del razonamiento, enfocadas en los aspectos: lógico, numérico y abstracto de alto nivel, y de esta forma, facilitar la posibilidad de proporcionar soluciones confiables y exactas a los problemas de la cotidianidad que deberán enfr entar.
Published: 31 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Pedagogía
Revista Panamericana de Pedagogía pp 23-33; https://doi.org/10.21555/rpp.v35i35.2627
Abstract:
La época actual se caracteriza, como ha expresado Bauman, por la «liquidez» de la vida humana. Las estructuras eran sólidas; hoy son cambiantes: sea la identidad del sujeto, la sexualidad, las relaciones. Todo es líquido, moldeable, adaptable. Si a algo se teme en esta época es a lo estable o permanente. En consecuencia, los valores también se han visto afectados, pues dependen del punto de vista personal, de las preferencias y los gustos, es decir, son absolutamente relativos. Esta liquidez en todos los aspectos, genera incertidumbre, pues ante la excesiva información a la que está expuesto, el ser humano finalmente no posee referentes objetivos para definir qué es bueno, valioso, preferible: todo depende de la circunstancia y de las preferencias del sujeto. La ética se vuelve obsoleta, porque si cada quien tiene un punto de vista igualmente válido, es imposible hablar de una jerarquía de valores. La búsqueda de la verdad, también es imposible, ya que se niega toda posibilidad de alcanzarla. Pareciera que la educación es imposible en una sociedad relativista. Entonces, ¿cómo enseñar en una época donde la verdad y moralidad son cuestionadas e incluso negadas?
Published: 31 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Pedagogía
Revista Panamericana de Pedagogía pp 63-79; https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2723
Abstract:
En Colombia, las estrategias pedagógicas y didácticas planteadas para la enseñanza del inglés no han logrado el impacto esperado por la escuela ni por los entes gubernamentales. En la actualidad, se plantean metodologías que suelen dejar de lado los contextos y repertorios lingüísticos de los estudiantes cuando se aprende una lengua extranjera, perdiéndose la oportunidad de un aprendizaje más efectivo. El siguiente artículo parte del objetivo de caracterizar los beneficios del translingüismo en los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en el aula de la escuela rural, como una propuesta para fortalecer la enseñanza del inglés en este contexto. En Colombia, además, son pocas las experiencias significativas al respecto; sin embargo, los beneficios encontrados a través de revisión documental con enfoque cualitativo, muestran las bondades al adoptar el translingüismo en la enseñanza de un idioma extranjero, como el inglés. Por otro lado, se evidencia la importancia del translingüismo, en la medida que se tienen en cuenta las lenguas que emergen en las aulas de clase, el aspecto transcultural y los conocimientos previos que cada individuo trae al aula. Finalmente, se explicita que, en un mundo globalizado, gracias a las TIC, los estudiantes poseen un bagaje que puede ser un soporte para el aprendizaje de la nueva lengua.
Published: 31 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Pedagogía
Revista Panamericana de Pedagogía pp 235-249; https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2733
Abstract:
En el Sistema Educativo Mexicano se favorece un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la transmisión de los conocimientos, a pesar de los discursos propuestos en los documentos oficiales, como el programa de estudio (SEP, 2022), los cuales parten de paradigmas distintos, como el socio-constructivismo. El texto intenta analizar críticamente el Plan de Estudios 2022, de la Licenciatura en Educación Primaria. La mirada teórica que orienta esta contribución se centra en el trabajo colaborativo e interdisciplinar, así como en la teoría sociocultural y el pensamiento crítico, que sustentan a dicho programa. El presente análisis retoma el paradigma de investigación interpretativo, desde un enfoque cualitativo, centrado en la metodología de análisis críticos del discurso. En la lectura crítica del programa de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria 2022, se identificaron las siguientes variables de análisis: participación de la comunidad en la educación; interdisciplinariedad y articulación de los contenidos; aprendizaje situado; pensamiento crítico, y educación inclusiva. Los resultados refieren a la importancia del vínculo entre la escuela y comunidad, el trabajo colaborativo entre docentes y el aprendizaje situado. El Plan de Estudios 2022 resulta ser un proyecto curricular ambicioso que pretende transformar la educación básica a partir de la formación de un profesor que desarrolla capacidades y habilidades distintas a las habituales; sin embargo, convendría cuestionar si las políticas educativas implementadas hasta el momento, son suficientes para concretar esta propuesta en la realidad educativa de México, o si solo quedará como un proyecto de buenas intenciones.
Published: 31 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Pedagogía
Revista Panamericana de Pedagogía pp 135-151; https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2727
Abstract:
Este estudio tiene por objetivo evaluar la propuesta didáctica a partir del uso de metodologías activas en la formación del psicopedagogo. Asimismo, inserta la práctica reflexiva como dispositivo para aprender competencias propias al rol. Las experiencias formativas intra y extra-universidad, favorecen la responsabilidad social humanista y habilitan acompañar al alumnado en acciones de despliegue en servicio comunitario y colaboración, con otras cátedras en acciones conjuntas desde el compromiso intercátedras. Esta respuesta a la comunidad y el logro de competencias hacia el rol profesional, introducen acciones concretas de sinergia, bajo la propuesta pedagógica de Aprendizaje y Servicio (A+S) y el Enfoque de Aprendizaje basado en Retos, dentro del Programa de Prácticas Sociales. Diseño: estudio descriptivo observacional; se evaluó la propuesta al alumnado mediante la Escala de Satisfacción Académica (ESA). La muestra estuvo constituida por dos cátedras universitarias y tres grupos de alumnos que cursan en tres turnos diferentes y cumplen servicio a dos 2° años de Colegio Secundario, y cuatro talleres para adultos mayores de Argentina y Latinoamérica, con edades comprendidas entre 60 a 98 años, con quejas mnésicas. Resultados: La metodología activa interactúa en Técnicas de Estudio y Talleres vivenciales, desarrollados en Paisajes Digitales y Narrativa Transmedia, con alto grado de satisfacción académica (p < .000) y comunitaria, valorada positivamente con cuestionario final en 100%. Conclusiones: El A+S, repercutió en competencias profesionales, exploración de espacios, dinámicas y propuestas. La Escala ESA detecta la percepción del alumnado en cuanto a los contenidos curriculares y la profesión, observa alta valoración (M= 6,93; DE= ,314).
Published: 31 December 2022
Journal: Revista Panamericana de Pedagogía
Revista Panamericana de Pedagogía pp 34-44; https://doi.org/10.21555/rpp.v35i35.2681
Abstract:
Este artículo se sitúa en una aproximación filosófica y holística de la teoría crítica educativa (Freire, 1992; Agamben, 2004; Illich, 2011; Bauman, 2013; Biesta, 2009), que muestra la insuficiencia del proyecto racionalista moderno, donde la ciencia pedagógica se orienta a la adopción de estándares de medida y evaluación de la calidad educativa. Parte de la hipótesis que la práctica educativa universitaria ha estado centrada, durante las últimas décadas, en la trasmisión dogmática-técnica de contenidos y la adquisición de competencias para satisfacer el mercado laboral. En este panorama institucional de orientación tecnocrática, mi objetivo es señalar, a través de una metodología fenomenológica-hermenéutica, otra experiencia educativa, la del aula universitaria; apelando a tradiciones filosóficas (Heidegger, 2005; Gadamer, 2001; Van Mannen, 2003), recurriendo a la narrativa fenomenológica, presente en los relatos vivenciales de participantes en el aula de clase universitaria e interpelando a varias voces autorizadas en la materia se manifiesta, como hallazgo, una estructura ritual configurada por diferentes elementos constitutivos del aula, esenciales para la formación: la palabra, la atención, la pr egunta, el encuentro y la conversación.