Boletín Semillero de Investigación En Familia

Journal Information
EISSN: 27448592
Total articles ≅ 26

Latest articles in this journal

Oscar Gutierrez Lesmes
Boletín Semillero de Investigación En Familia, Volume 4; https://doi.org/10.22579/27448592.828

Abstract:
Introducción: el VIH/sida sigue siendo un problema de salud pública a pesar de ser una enfermedad prevenible. La comprensión de los años de vida saludables perdidos a causa de esta enfermedad es importante. Objetivo: determinar la carga de la enfermedad por VIH/sida en la Orinoquia colombiana, 2010-2018. Materiales y métodos: estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo en las personas con diagnóstico de VIH y en las fallecidas por VIH/sida de los departamentos de la Orinoquia colombiana entre 2010 y 2018, reportadas en la Aplicación Nacimientos y Defunciones - RUAF y al registro individual de prestación de servicios (RIPS). Para el análisis se usó la estimación de pérdida de años de vida saludable (AVISA), constituida por los años de vida vividos con discapacidad (AVD) y los años perdidos por muerte prematura (AVMP). Resultados: se reportaron 12.026 personas con diagnóstico de VIH/sida y 840 fallecimientos por sida. Los hombres representan la mayor proporción de la morbilidad (rango 50 %-64 %) y la mortalidad (71,3 %), la edad de ocurrencia se concentra entre los 25-44 años en morbilidad y 25-39 años para mortalidad. Se perdieron 51.290 AVISA especialmente por muertes prematuras (87 %) en hombres (35.736), en el grupo de edad entre 25-39 años. Por cada AVISA perdido por las mujeres, los hombres pierden 2,3. Conclusión: los años vividos con un estado de salud subóptima en personas con VIH/sida en la región han venido incrementando por causa del mayor tiempo de supervivencia ya demostrado en la disminución de los AVMP, especialmente en los hombres debido a su mayor incidencia.
Katia Lorena Quintero-Cárdenas, Anyi Tatiana Herrera-Matías, Laura Ximenao Mateus-Castiblanco, Zulma Nayiber Bernal-Villanueva, Belky Dayana Acosta-Sabogal, Yalixa Acosta-Agudelo, Tania Valentina Falla-Bermúdez
Boletín Semillero de Investigación En Familia, Volume 4; https://doi.org/10.22579/27448592.847

Abstract:
Introducción: se estima que cada año 700.000 personas cometen suicidio, es decir, un suicidio cada 40 segundos. Esta es la tercera causa de muerte en los jóvenes entre 20 y 24 años, y representa la tasa más alta de muerte en la región de las Américas en el grupo poblacional entre los 45 y 59 años. Objetivo: orientar hacia la prevención del suicidio a la población en general de la Universidad de los Llanos en Villavicencio, Meta. Materiales y métodos: intervenciones colectivas con base en el contenido temático del curso virtual Prevención de la autolesión y el suicidio: empoderamiento de los profesionales de atención primaria de salud, del Campus Virtual de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud. Resultados: participaron 74 personas, a las que se les aplicó una encuesta pre y pos intervenciones, en la que se encontró que el 62 % reconoció los factores de riesgo frente al suicidio, el 55 % los síntomas frecuentes, el 61 % las señales de alerta y el 76,2 % aprendió estrategias de prevención. Conclusiones: el predominio de participación de adolescentes interesados en la prevención del suicidio supone la necesidad de más estudios de esta índole en espacios académicos o universitarios.
María Alejandra Sánchez-Arenas
Boletín Semillero de Investigación En Familia, Volume 4; https://doi.org/10.22579/27448592.825

Abstract:
A continuación, por medio de la presente narrativa, se desglosa la interrelación de los referentes teóricos en la atención de cuidado, generada en el marco lógico de la necesidad de ofrecer cuidados de enfermería en el afrontamiento de la incertidumbre en padres de hijos con cáncer, en el servicio de pediatría oncológica del Hospital Universitario Erasmo Meoz. En este contexto, el marco de acción se contempla a través de la actuación de los padres, los pacientes pediátricos y el personal. Esta es una situación de cuidado que permite tergiversar la serie de acciones que tratan una necesidad encontrada, que se interesa por el bienestar holístico de sus pacientes, lo que deja ver la importancia de la transdisciplinariedad de la enfermería profesional. Es así que a través de la implementación de los cuidados se identifican fenómenos de interés, los cuales se atribuyen a los patrones de enfermería ético, estético, empírico, personal y sociopolítico. Dichos patrones están presentes en el día a día de la práctica hospitalaria y contribuyen al crecimiento profesional, espiritual y emocional. Seguidamente, en el desarrollo de la narrativa se encuentran explícitamente integrados los patrones de enfermería por medio de las legislaciones que rigen el actuar profesional. Por último, se presentan las conclusiones.
Deisy Alexandra Barrera-Blanco, Jessica Camacho-García, Nayibe Suarez-Fierro
Boletín Semillero de Investigación En Familia, Volume 4; https://doi.org/10.22579/27448592.848

Abstract:
Introducción: La OMS declaró en marzo de 2020 el virus de COVID-19 como una pandemia, esto género en las naciones del mundo un estado alerta el cual se tomaron diversas medidas sanitarias con el fin de prevenir la propagación y contagio del virus. Objetivo: identificar las dinámicas familiares durante el confinamiento en el marco de la pandemia de los adolescentes escolarizados del asentamiento 13 de mayo de Villavicencio, para generar insumos que permitan ajustar las estrategias y herramientas de intervención de esta comunidad. Materiales y métodos: investigación con enfoque cualitativo, utilizó herramientas de la etnografía focalizada; se utilizaron la encuesta de caracterización sociodemográfica y cultural, la entrevista semiestructurada, diario de campo y la observación. Resultados: familias nuclear y extensa, nivel socioeconómico uno, emergen las siguientes categorías: “comunicación en la familia” “ajustes familiares”, “redes de apoyo de la familia” y “vínculos familiares”. Conclusiones: la pandemia genero organización y rutina familiar, el tiempo compartido permitió el fortalecimiento de los vínculos afectivos y la comunicación, a su vez se vieron afectados por el desarrollo de la educación virtual durante el tiempo de confinamiento.
Ingrid Camila Moreno-Giraldo, Paula Andrea Reyes-Cubillos
Boletín Semillero de Investigación En Familia, Volume 4; https://doi.org/10.22579/27448592.820

Abstract:
Introducción: el dengue es una infección vírica transmitida por la picadura del Aedes aegypti hembra, que afecta a toda la población sin distinción alguna. Objetivo: identificar la percepción de las familias de la comuna cuatro del municipio de Villavicencio, Meta, respecto al manejo del dengue en su entorno familiar. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal con variables cualitativas y cuantitativas, con aplicación de una encuesta sociodemográfica y de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue a las familias de la comuna cuatro de Villavicencio. Resultados: se encuestaron 317 familias, el sexo femenino tuvo mayor participación, se encontró un porcentaje considerable de población que no tiene conocimientos suficientes sobre el dengue, aun así, las familias desarrollan prácticas en prevención. La participación de actividades comunitarias para la prevención es muy poca, se evidencia que entre mayor escolaridad más eficientes son las prácticas empleadas por las familias de la comuna. Conclusiones: se evidencia intervención de primer nivel mediante acciones de autocuidado familiar, lideradas por las mujeres; sin embargo, se encuentra un porcentaje significativo de riesgo y de no adherencia a la participación de actividades en conjunto con la comunidad. Esto indica la necesidad de implementar estrategias de prevención del dengue y promoción del autocuidado.
Miguel Fernando Aparicio-Duarte, Ingrid Julieth Cubillos-Palacio
Boletín Semillero de Investigación En Familia, Volume 4; https://doi.org/10.22579/27448592.849

Abstract:
El papel de la enfermería es promover y brindar servicios de salud con un fundamento humanitario. Se entiende entonces que, dada la importancia de este rol, es esencial una buena educación para el futuro profesional, que será el encargado de cumplir esta importante labor, teniendo como eje fundamental evaluar cómo se está brindando la educación en dicho ámbito. La crisis sanitaria, que tuvo su inicio desde el año 2020 a raíz de la COVID-19, fue el punto de partida para innumerables retos en la población mundial, principalmente en el entorno educativo, que al ser enfocado en la educación superior conlleva muchos desafíos, entre los que se encuentra la calidad de la formación, la deserción estudiantil, las dificultades de acceso a la educación y las afecciones relacionadas con la salud mental. Frente a esto, la responsabilidad en el desarrollo de la academia en torno a la crisis sanitaria va de la mano de cada una de las partes que en ella participan, en este caso, la universidad y el cuerpo estudiantil. Es en común acuerdo como se beneficiará cada una de las partes, en pro de la formación de profesionales de calidad.
Tania Valentina Falla-Bermúdez, Jennifer León-Lesmes
Boletín Semillero de Investigación En Familia, Volume 4; https://doi.org/10.22579/27448592.821

Abstract:
Introducción: el dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos conocidos como Aedesaegypti. Objetivo: identificar el manejo y control del dengue en el entorno familiar de las familia de la comuna siete de la ciudad de Villavicencio, Meta, con el fin de establecer estrategias que permitan un mayor control de la enfermedad. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal, muestreo probabilístico, bietápico, muestra de 315 familias, con aplicación de una encuesta sociodemográfica, de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue (CAP). Resultados: las familias consideran que el dengue es una enfermedad causada por la picadura del zancudo, conocen cuáles son los síntomas, el modo de transmisión y el lugar de reproducción, pero desconocen el nombre y las características del vector. Entre las prácticas para prevenir el dengue predomina el lavado del tanque. Las prácticas evidencian que las familias asisten a las reuniones en la comunidad; sin embargo, no lideran campañas de prevención. Conclusiones: las familias de la comuna siete conocen acerca de los síntomas y la gravedad de la enfermedad del dengue, pero desconocen el nombre del vector y sus características. Tienen poca participación en actividades en conjunto con la comunidad, aunque realizan prácticas para prevenir el dengue en el hogar.
Boletín Semillero de Investigación En Familia, Volume 4; https://doi.org/10.22579/27448592.843

Abstract:
Actualmente, se está experimentando y atravesando un período en la historia de la humanidad, que se debería estar usando para procesos de reflexión, reconstrucción, crítica y generación de propuestas para poder asumir los nuevos retos de la sociedad. Las necesidades en salud que ya existían y se agudizaron con las pandemias versus los desafíos que surgieron dentro de estas, las dinámicas socioculturales, las tendencias económicas, el cambio climático, entre otros, terminan siendo el conjunto de ingredientes para un panorama complejo para todos y todas.
Boletín Semillero de Investigación En Familia, Volume 4; https://doi.org/10.22579/27448592.845

Abstract:
En este ensayo se reflexiona sobre algunos fundamentos epistémicos de la pedagogía, situando consideraciones al respecto de las pedagogías críticas latinoamericanas como punto de convergencia para la educación popular y la educación para la salud en el campo de la salud pública.
Yineth Arevalo-Mahecha, Karol Johana Gómez-Prieto, Angela Julieth Ladino-Florez, Brayan Linares-Carvajal, Katherin Julieth Rodríguez-Peña, Elizabeth Valentina Losada-Trujillo, Mishel Daniela Romero-Salgado
Boletín Semillero de Investigación En Familia, Volume 4; https://doi.org/10.22579/27448592.846

Abstract:
Introducción: el suicidio es el acto deliberado de quitarse la vida con evidencia, explícita o implícita, de que fue autoinfligido y con la intención de provocar el propio fallecimiento. Es un problema de salud pública por el impacto que genera en las familias y las sociedades, debido a la pérdida de muchos años de vida que pudieron ser vividos. Objetivo: fortalecer los conocimientos de los docentes de la Institución Educativa Francisco José de Caldas en el manejo de la autolesión y el suicidio. Materiales y métodos: se realizó un taller educativo con base en el curso Prevención de la autolesión y el suicidio: empoderamiento de los profesionales de atención primaria de salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dirigido a docentes de la Institución Educativa Francisco José de Caldas de Villavicencio. Resultados: se contó con la participación de 57 docentes de 10 y 11 grado, de las jornadas mañana y tarde de la institución, entre los 35 y 60 años de edad, con predominio del sexo femenino. Conclusión: la salud mental es un factor importante de influencia directa en la calidad de vida de los adolescentes, en consecuencia, es indispensable el fortalecimiento de los conocimientos de los docentes en la identificación de las señales de alarma y la prevención de lesiones en los estudiantes.
Back to Top Top