Revista Educación Y Sociedad

Journal Information
ISSN / EISSN: 27099164 / 27099164
Total articles ≅ 42

Latest articles in this journal

Juan Carlos Gómez
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 11-21; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.97

Abstract:
El presente artículo muestra algunos sentidos sobre la Educación para la Paz a partir de reflexiones en las narrativas de maestros en territorios de conflicto armado colombiano. La investigación se abordó desde el enfoque cualitativo (Vasilachis, 1992, 2006) a partir del diseño de análisis narrativo (Connelly y Clandinin, 1995; Clandinin and Connelly, 2000; Riessman, 2001, 2005, 2008), haciendo uso de la entrevista narrativa como instrumento para la recolección de datos. Los resultados mostraron la importancia de reconocer las voces de los maestros para la comprensión de la paz y la Educación a partir de sus saberes, acciones y experiencias.
Wilmer Hernan Cruz Gutiérrez
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 1-10; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.98

Abstract:
La educación superior cuenta con diferentes actores que representan variadas y en ocasionados divergentes perspectivas respecto al significado de esta, su función, misión y relación con la sociedad. Como consecuencia de ello surgen relativizaciones y dicotomías, que van desde quienes resaltan concepciones instrumentalizadas e individualizadas, hasta aquellos que fomentan la emancipación y una posición ético-política. Bajo el marco de esta dicotomía, el presente escrito recurrirá a las afirmaciones de actores internacionales y marcos legales, para con ello abogar por una educación superior comprometida con el bienestar de las comunidades en donde suceden sus procesos de aprendizaje-enseñanza.
Iván Nicolás Montes-Pastor
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 53-55; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.124

Abstract:
Sr. Editor. Analizar las diversas formas de acción colectiva significa un enorme desafío heurístico para cualquier investigador social. Sin duda, esto se debe en gran medida a la predominancia de marcos teóricos reduccionistas y a una serie de prejuicios que están presentes a la hora de estudiar la movilización social.
Walter Cornejo Báez
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 39-50; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.123

Abstract:
El Dr. González Moreyra es reconocido por su dedicación sobresaliente a la psicolingüística, psicología educativa y psicología cognitiva. Pero, también, incursionó en la psicología social desde donde realizó aportes de singular importancia que serán objeto del presente artículo. En este contexto, se revisan sus contribuciones acerca de: los marcos sociales que otorgan sentido y significado; la asociación interdisciplinaria de la psicología y la sociedad; el proceso del origen filogenético y ontogenético del psiquismo; y, la naturaleza principista y metodológica de la dialéctica. Adicionalmente, se hace alusión a la consideración que tuvo el Dr. González con respecto al enfoque de Piaget.
Arturo Orbegozo-Galarza
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 32-38; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.117

Abstract:
Este texto propone una periodización del comportamiento organizacional en el Perú. Hacia 1900, gracias a una inicial industrialización, se despiertan las propuestas por humanizar las condiciones de trabajo de los obreros. Entre los años 20 y 60 del siglo pasado el Estado propició, gracias a su extensión, la necesidad de mejorar procesos y contar con personal calificado. Entre las décadas de 1970 y 1980, los psicólogos organizacionales trabajaron principalmente en entidades públicas. A partir de 1990, gracias a las privatizaciones y la multiplicación de empresas, la especialidad conoce un auge.
Marco Antonio Mori-Durán, Ana Esther Delgado-Vásquez
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 23-34; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.122

Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la ansiedad manifiesta y el bienestar psicológico en estudiantes de educación secundaria, así como también, conocer la relación entre la ansiedad manifiesta y las dimensiones del bienestar psicológico en los participantes. La muestra estuvo conformada por 233 estudiantes, de colegios del distrito de Santa Anita (Lima). Como instrumentos se utilizaron la Escala de Bienestar Psicológico y el Cuestionario de Ansiedad Manifiesta Revisada. Se halló una relación significativa e inversa entre la ansiedad manifiesta y el bienestar psicológico con un tamaño del efecto mediano.
Dennis Lazo Ramos
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 21-22; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.121

Abstract:
Rebecca Glazier, profesora de ciencia política, en su libro titulado Connecting in the Online Classroom: Building Rapport Between Teachers and Students, analiza y desarrolla una propuesta de gran importancia para los tiempos en los que nos encontramos. Lo cual, a su vez, se puede aplicar a diferentes contextos como el latinoamericano. Ella pretende analizar la problemática existente en la educación virtual.
Ramón Rivero Pino, Sandra Andino Espinoza, Esthela Marina Padilla Buele
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 59-68; https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.82

Abstract:
La investigación ofrece analiza conceptualmente la inclusión educativa universitaria a partir de las mediaciones familiares y de género. El estudio se sustentó en el paradigma interpretativo. La investigación es analítica con enfoque cualitativo y se emplearon métodos teóricos y empíricos, con énfasis en el estudio de documentos. Los resultados permitieron constatar el reconocimiento en la literatura de conflictos familiares y de género condicionados por factores estructurales y simbólicos ya que continúan teniendo negativa expresión en las universidades. Se acentúa la importancia y necesidad de atender las problemáticas de género y familias como aspectos que mediatizan la inclusión educativa universitaria.
Angela María Otazú López, Carolina Miluzca Mayta Alcahuamán, Juan Carlos Cavero Goyeneche, Verónica Martínez Montoya
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 48-58; https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.93

Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir las percepciones que tienen los estudiantes acerca de la distracción educativa y el impacto en su aprendizaje. Presenta un enfoque de tipo cualitativo, alcance descriptivo y diseño fenomenológico. La población está conformada por 20 estudiantes de la carrera de psicología a quienes se les aplicó una entrevista semi estructurada. Los resultados muestran que los distractores educativos están presentes durante y después de las horas de clase; la interacción familiar, la estabilidad emocional del estudiante, la metodología del docente y el uso de recursos tecnológicos juegan un papel primordial en el aprendizaje del estudiante.
Scarlet M. Olivares Villanueva, Katiuska J. Salas Palomino,
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 37-47; https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.91

Abstract:
El presente estudio analizan la relación entre la adicción a los videojuegos y la inteligencia no verbal de jóvenes de la ciudad de Arequipa. Se aplic´ó el Test de adicción a videojuegos en estudiantes y el TONI 2 a una muestra de 103 personas. Los resultados indican que la adicción a videojuegos y la inteligencia no verbal se correlacionan de manera positiva y significativa, aunque débilmente. Además, se encontró que los varones puntúan más alto que las mujeres en adicción a videojuegos y el cociente intelectual, así como mayor nivel de juego en estudiantes de secundaria.
Back to Top Top