Argos
Journal Information
ISSN / EISSN: 03254194 / 18536379
Published by:
Universidad Nacional del Litoral
Total articles ≅ 159
Latest articles in this journal
Argos, Volume 10, pp 98-126; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.6a23
Abstract:
La investigación que precede a Letras Habladas tiene el objetivo de investigar los factores positivos y negativos que intervienen en los procesos de empoderamiento que se generan en las mujeres de Santa María Chiconautla en Ecatepec, Estado de México, por medio de círculos de lectura y escritura colectiva-personal, para impulsar la sororidad. La metodología utilizada de perspectiva feminista consistió en la realización de talleres de lecto-escritura que abordó cinco temas fundamentales en la vida de las mujeres: 1) trabajo y cuidado doméstico, 2) maternidades, 3) migración y conflicto social, 4) violencia de género y 5) ausencias. A partir de estos se encontró que los procesos de escritura íntima y colectiva permiten una reflexión emocional que además de permitir catarsis, gesta entre participantes sororidad, se encontró además que la alerta de feminicidio funciona en las mujeres como un agente ominoso que les orilla a modificar y vida y rutina según el peligro al que se sienten expuestas. Al identificarse tales factores, se concluye que las narrativas personales son fundamentales para comprender fenómenos sociales a partir de las subjetividades.
Argos, Volume 10, pp 54-86; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.4a23
Abstract:
Con el propósito de extender la productividad crítica del Martín Fierro, analizo la simbolización económica que, a la distorsión gauchesca de la lengua estándar, sobreimprime la tergiversación que la forma monetaria provoca en la relación entre símbolos y cosas (Shell, Esposito). Desde las hipótesis de Schvartzman sobre el libro de cuentas, focalizo el aspecto contable y busco al gaucho en el texto como contador que hace balance de bienes y penas. Bajo la referencialidad rural de poncho, jergas, apero asoma el capital, como abstracción concretizada en objetos, dinero que falta pero habla por boca del gaucho en la invención letrada de Hernández. La voz del capital se concentra en el registro de la pérdida como reclamo político en 1872, en las cuentas negativas de El gaucho Martín Fierro, para alejarse de esa minucia material del despojo (y del ajuste de cuentas) hacia la administración narrativa de las deudas y la afirmación de la propiedad y el capital, que armoniza La vuelta de Martín Fierro con el progreso de 1879.
Argos, Volume 10, pp 87-98; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.5a23
Abstract:
La narrativa corta de Juan Rulfo ofrece una representación del estado de ruina y abandono de las comunidades rurales después de la Revolución Mexicana. Los cuentos hablan de pueblos con instituciones sociales fallidas y regiones devastadas por desastres naturales. Los campesinos de los relatos subsisten en condiciones de pobreza y desamparo social. En este artículo se revisa el cuento "Es que somos muy pobres" con la intención de abordar la relación entre el desastre natural y la descomposición del tejido familiar. Se propone que los valores familiares pueden ser violentados y allanados por los impulsos vitales desenfrenados del mismo modo que el torrente de un río desbordado puede arrasar con animales, sembradíos y viviendas.
Argos, Volume 10, pp 176-181; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.11a23
Abstract:
Cristhian Briceño Ángeles nació en Lima (Perú) en 1985. Realizó sus estudios de pregrado en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha incursionado en la creación literaria con las publicaciones de Breve historia de la lírica inglesa (Paracaídas Editores, 2012), La trama invisible (Paracaídas Editores, 2013), La comedia inmóvil (Petroperú, 2014), Todo es demasiado (Seix Barral, 2019) y Su seguro servidor (Emecé Editores, 2021). Asimismo, ha sido ganador del Copé Plata de la XVI Bienal de Poesía (Petroperú, 2013). En esta entrevista, consideré oportuna su intervención para que hiciera referencia a su consolidación como escritor e informe cómo es el desarrollo de las editoriales nacionales y transnacionales. Esta entrevista realizada al escritor Cristhian Briceño Ángeles tuvo el objetivo de que se pudiera conocer cómo son los procesos de formación en la escritura, la publicación del libro y lo que ocurre en el mercado editorial con esas publicaciones. Todo ello estuvo orientado a tener una percepción de ese fenómeno en la actualidad y si es semejante al que se corroboraba en el siglo pasado. Para ello, se hicieron preguntas al entrevistado en torno a su experiencia con todas estas mecánicas. A través de sus respuestas, se pudo apreciar su cosmovisión particular y su manera de percibir el panorama de la escritura en el mundo, ya sea desde las editoriales nacionales o independientes y aquellas que gozan de mayor alcance y prestigio, como las son las editoriales transnacionales. Como resultado de esta entrevista, se concluyó que existen mecanismos que impulsan más la escritura dependiendo de la editorial; sin embargo, no es suficiente como para que un escritor alcance una consagración idónea. La entrevista a Cristhian Briceño brinda una respuesta abierta a quiénes serán los escritores consagrados de un futuro próximo, puesto que los trabajos de marketing y publicidad no son suficientes en este siglo XXI.
Argos, Volume 10, pp 3-19; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.1a23
Abstract:
La memoria de los poetas contiene una visión más lírica que histórica sobre las ciudades y esto permitirá sostener diferentes miradas sobre lugares emblemáticos del mundo en un entorno evolutivo: desde su esplendor hasta su destrucción, descubrimiento de sus restos y recuperación. El objetivo de este trabajo de investigación es observar la metamorfosis a la que someten los poetas con sus miradas el entorno urbano y lo transforman. Cada contemplación poética añadió un nuevo valor diferente incluso a las mismas urbes. La visión del pasado y la del presente son tan diferentes no por las transformaciones urbanas a las que se sometieron sino por la manera que las veían los creadores. Hasta el punto de que una urbe emblemática, que estuvo inmersa en su ruina permanente durante siglos, también se transformó gracias a esa mirada mágica y deslumbrante, que culminó en una reflexión de creadores contemporáneos, que, entre unos y otros, ofrecen ciudades diferentes, según el estado de ánimo de cada mirada creativa. Entre otras, se aborda Medina Azahara, ciudad palatina del siglo X, erigida durante el califato de Abderramán III, en pleno esplendor de los Omeyas. También se afrontan las visiones líricas de ciudades como Córdoba, París, Roma, Florencia, Venecia, Praga, Nueva York, Madrid, Granada, Lisboa, La Habana, o México, entre otras. En definitiva, se muestra cómo a través de esas miradas privilegiadas, que resplandecen el pasado, se pueden conservar en el presente y dinamizarlas para el imaginario futuro.
Argos, Volume 10, pp 30-53; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.3a23
Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar la construcción del dialogismo y la representación del otro en La Lanza de San Baltazar, primer periódico protestante de la ciudad de Guadalajara, editado a finales del siglo XIX. Se sigue la teoría del dialogismo enunciada por Bajttin, con una metodología de análisis documental y de contenido, enfocada en algunos fragmentos, ejemplos y el encabezado del periódico. La polifonía de voces dialógicas del discurso en conflicto y tensión social incorpora las del adversario, junto a las doctrinas aliadas del emisor protestante. Así, el dialogismo ampliamente abierto que se trabaja en el texto muestra las condiciones históricas y religiosas entre católicos y protestantes, consecuencia del arribo de las misiones de la nueva fe en el escenario.
Argos, Volume 10, pp 20-29; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.2a23
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito señalar afinidades poéticas entre Octavio Paz y Mallarmé; esto para consolidar una propuesta poética entendida como sacra. Para ello, el trabajo indagatorio busca explicar cómo dialoga el poeta mexicano con Mallarme y sus impresiones. En este sentido, el presente estudio analiza las exploraciones que hizo Paz con el poema Un coup de dés y los alcances de este análisis poético, mismos que le ayudaron a consolidar uno de los ensayos más importante del poeta que será El arco y la lira. El trabajo explora las resonancias que tuvo la poética de Mallarmé frente a Octavio Paz, misma que permite percibir la poesía como un acto místico cuyo eje será la construcción un espacio para al lenguaje poético a través del silencio.
Argos, Volume 10, pp 162-170; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.9a23
Abstract:
La obra del escritor Mariano Azuela se ha considerado una piedra de toque para apreciar la Narrativa de la Revolución Mexicana. Aquí, me propongo abordar un estudio de Azuela que destaque mejor la visión ambigua del autor –sobre todo, cómo su cuento Andrés Pérez, maderista-- nos remiten a unos de los temas más destacados del porfiriato: el periodismo y el saber científico. Al enfocarnos solamente en cómo el cuento de Azuela describe la lucha armada, corremos el riesgo de ignorar el contexto histórico en el que apreció la obra de Azuela y pasar por alto su complejidad.
Argos, Volume 10, pp 171-175; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.10a23
Abstract:
Pobo Tzu' - Noche blanca (México, 2021). Dirección: Tania Ximena, Yollotl Gómez Alvarado. Producción: Mónica Moreno, Julia Cherrier, Julio Chavezmontes. Guión: Tania Ximena, Yollotl Gómez Alvarado. Fotografía: Yollotl Gómez Alvarado. Sonido: Carlos Edelmiro, Javier Umpierrez. Diseño de Producción: Tania Ximena. Edición: Liora Spilk, Yibran Assuad. Compañía Productora: Piano Producciones, Calouma Films, Simplemente. Género: Documental. Poemas: Trinidad Díaz Arias.
Argos, Volume 10, pp 148-161; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.8a23
Abstract:
Diario de la guerra del cerdo es una novela de contrastes. El sueño y la realidad; lo viejo y lo joven; la vida y la muerte; el amor y el odio…confabulan en la caótica turbulencia de una más de las infames dictaduras que ha vivido Argentina. La novela Diario de la guerra del cerdo es el marco narrativo que exhibe la dramaturgia del poder farrellista, bajo el binomio: orden y desorden. Lo salvaje hiperbólico, encarnado en la juventud, es el drama político del fenómeno totalitario argentino.