REVISTA U-Mores
Journal Information

EISSN
:
2806-593X
Published by: Universidad Tecnologica Israel
(10.35290)
Total articles ≅ 5
Filter:
Articles in this journal
Revista U-Mores, Volume 1, pp 25-42; https://doi.org/10.35290/ru.v1n2.2022.594
Abstract:
En la actualidad, el mundo se ha visto afectado por consecuencia de la pandemia de la covid – 19, razón por la cual fue declarada como emergencia de salud pública de interés internacional por el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional, en este sentido, se establece como objetivo principal evaluar el nivel de estrés percibido y calidad de vida en población ecuatoriana expuesta a la pandemia por la Covid – 19, año 2021. El presente trabajo tiene una metodología de estudio cuali-cuantitativo y el diseño es no experimental. Tiene un alcance exploratorio descriptivo y se aplicó una encuesta online a 85 personas mayores de edad, quienes dieron su consentimiento informado para la aplicación. El 38.1% de los encuestados fueron infectados de covid 19, mientras que el 61.9% no se infectó. La mayoría de participantes reportaron niveles leves de estrés percibido por SARS-CoV-2, respecto al índice la calidad de vida, de los participantes mostraron niveles gratificantes en cuanto al dominio de la salud física, relaciones sociales y afectivos relacionados al entorno. Predominando la salud mental, se observó indicadores altos de sintomatología clínica, asociado a ansiedad, estrés, depresión. En general, se encontraron niveles entre bajos y moderados de estrés percibido que afecta la calidad de vida del personal que labora en el ámbito educativo ecuatoriano expuesto a la pandemia por la Covid – 19.
Revista U-Mores, Volume 1, pp 43-54; https://doi.org/10.35290/ru.v1n2.2022.591
Abstract:
La presente investigación analiza algunos de los factores que pueden interferir en el proceso de aprendizaje y el bajo rendimiento en los primeros años de estudiantes del nivel básico. El articulo describe el caso particular de estudio en una escuela del sector público con una infraestructura deficiente y una alta población de estudiantes que poseen un nivel económico de niveles bajos a medio, donde se piensa evaluar la influencia de las condiciones que presentan los recintos educativos aunado a los deficientes recursos con los que cuentan los docentes con el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para este estudio se selecciona un grupo de estudiantes con dificultades de aprendizaje y los ambientes donde interactúan. Asimismo, se realiza una revisión de literatura asociada al tema y cuenta con el monitoreo constante durante seis meses y estructurado en cuatro fases, que permiten analizar detalladamente los procesos. Los resultados son alentadores y permiten demostrar que el proceso de enseñanza y aprendizaje para niños con dificultades especiales presenta avances a medida que los recursos físicos y humanos son incrementados y optimizados con calidad; adicionalmente, se proponen mejoras en el sistema actual.
Revista U-Mores, Volume 1, pp 55-75; https://doi.org/10.35290/ru.v1n2.2022.598
Abstract:
El covid-19, en el ámbito estrés laboral, presenta nuevos retos y una recuperación incierta y lenta que provoca inestabilidad. Los diferentes organismos, como la Organización Mundial de la Salud, defienden la importancia de la salud y bienestar laboral en todos los aspectos, físicos, mentales y sociales ante esta situación de pandemia. En este sentido, como parte de los objetivos de este estudio se tiene evaluar los síntomas psicosomáticos que se han presentado en los trabajadores, a consecuencia del estrés laboral en las organizaciones por covid-19 de la población ecuatoriana. Se trata de un estudio cuali-cuantitativo, de diseño no experimental, con alcance exploratorio y descriptivo. Se aplicó una encuesta online a 518 personas de la población ecuatoriana, quienes consintieron su participación, utilizando el test de WHOQOL–BREF y estrés percibido. Como parte de los resultados, se determina que el 64,7% de los encuestados han sido diagnosticados con covid-19, el 52,4% tiene rara vez sentimientos negativos, el 27,7% casi nunca se han sentidos afectados como si algo grave fuera a ocurrir inesperadamente con la pandemia y el 10,1% casi siempre se han sentido incapaz de controlar las cosas importantes de su vida por la pandemia. Se reportan diferentes porcentajes de personas contagiadas con el covid-19, también se puede observar que los estados emocionales negativos de depresión, ansiedad y estrés, en un porcentaje mayor no ha ocurrido; por otro lado, la mayoría tiene una calidad de vida satisfactoria en el aspecto psicológico, salud física, relaciones sociales y ambiental; se percibe un estrés relacionado con la pandemia en la mayoría de los participantes.
Revista U-Mores, Volume 1, pp 9-24; https://doi.org/10.35290/ru.v1n2.2022.560
Abstract:
El presente artículo se refiere al TDAH como “el trastorno de déficit de atención con hiperactividad”, puesto que es considerado como uno de los trastornos del neurodesarrollo con mayor arraigue en la actualidad. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el estrés familiar y las funciones ejecutivas en los niños con diagnóstico de trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Se desarrolló con una metodología cuantitativa, por pruebas estandarizadas aplicadas a un grupo de individuos que fueron analizadas estadísticamente, participaron 36 familias con niños de 8 a 12 años con diagnóstico de TDAH, que asisten a un Centro de Especialidades de la Ciudad de Cuenca, Ecuador. Los test utilizados fueron el cuestionario de estrés parental (CEP) de Cohen, además del test de BRIEF. Las escalas de inhibición, cambio y control emocional comprenden la regulación del comportamiento índice, es una medida confiable y establecida de EF con una fiabilidad test-retest media de 0,81 en todas las escalas clínicas y una alta validez de constructo demostrado en varias muestras de neurodesarrollo. Los resultados plantean que no existe relación entre el estrés familiar y las funciones ejecutivas en niños con TDAH, pese que los niños presentan disfunción ejecutiva, el estrés no es un factor determinante para este fenómeno, es importante mencionar a los padres, quienes son los responsables el proceso de crianza y de la escolarización infantil.
Revista U-Mores, Volume 1, pp 77-106; https://doi.org/10.35290/ru.v1n2.2022.593
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud (2020) se ha pronunciado sobre las consecuencias psicosociales y de salud en la población mundial, a causa del SARS-CoV-2. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo valorar el impacto de la exposición a la pandemia de covid-19, en la salud mental y calidad de vida de la población ecuatoriana durante el año 2022. La metodología aplicada consistió en una investigación cualitativa con alcance descriptivo haciendo uso de la escala Dass y escala Whoqol con una muestra de 518 personas ecuatorianas. El 35,3% de los participantes se infectaron de covid-19, de los encuestados 51,4% son solteros, un 0,6% de encuestados no escolarizados frente a 75,5% de personas con educación superior y un 86,1% de personas con estrato económico. Este estudio establece una línea de investigación centrada en describir cómo la covid-19 ha impactado en la salud mental y calidad de vida en las personas ecuatorianas. El estrés y la ansiedad fueron presentados por trabajadores, estudiantes con nivel de estudios básicos (4.8%), medio (19.1%), superior (75.5%) y no escolarizados un 0.6%. De ellos el 47,0% mostró alteración en los niveles de estrés, siendo este factor el más notorio en cuanto a las afectaciones producidas.