Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción
Journal Information

EISSN
:
2530-8297
Published by: Fundacion Universitaria San Pablo CEU
(10.31921)
Total articles ≅ 95
Filter:
Latest articles in this journal
Published: 5 May 2022
Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato Y Minificción pp 20-30; https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n11a2
Abstract:
El canon ha sido unos los conceptos más importantes de la teoría de la literatura contemporánea. Es este un concepto polémico pero muy útil para estudiar géneros literarios como el microrrelato. En este artículo se estudiará la historia del microrrelato español en relación con el establecimiento de su canon. Después de establecer algunas nociones básicas sobre este concepto, se repasarán las distintas etapas en las que se puede dividir la historia del género en nuestro país. En primer lugar, se justificará la pertinencia de esta temporalización para después analizar las características propias del microrrelato en cada una de ellas. Asimismo, se estudiará la configuración del canon en este periodo y se citará los libros y autores más importantes de cada etapa, indicando los motivos de su inclusión en el canon. El artículo finalizará con una reflexión sobre los retos que debe afrontar el microrrelato en su futuro inmediato y cómo las redes sociales influyen en el establecimiento de su canon.
Published: 5 May 2022
Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato Y Minificción pp 31-39; https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n11a3
Abstract:
Ramón Gómez es conocido por su innovadora forma de poesía breve en prosa, denominada "Greguerías". La greguería podría describirse mejor como un cierto tipo de aforismo, un chiste cómico de una sola línea; también se asemeja a un juego de palabras y, ocasionalmente, a mini anotaciones filosóficas sobre la vida. Además, De la Serna es considerado el padre de la Greguería, ya que la utilizó por primera vez a principios de 1910. Tras su aparición, esta forma literaria se hizo muy popular y se extendió como recurso retórico y estilístico dentro de la literatura española e hispanoamericana. La greguería alimenta el culto a la imagen; en concreto, a una imagen ingeniosa y sorprendente.La preferencia literaria de De la Serna era la vanguardia. Su libro Ismos (1931) está dedicado a este movimiento e introdujo un nuevo término en el diccionario español. En él defiende la autonomía artística y la libertad de las palabras. De la Serna se encontró en una encrucijada literaria con respecto a las corrientes literarias de su tiempo, pero en cuanto al estilo, la experimentación y la técnica narrativa, el modelo que eligió para trabajar en Greguerías está evidentemente muy cerca de los cuentos contemporáneos.
Published: 5 May 2022
Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato Y Minificción pp 1-19; https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n11a1
Abstract:
Antología digital publicada en junio de 2020, Brevirus resulta de la selección de “microrrelatos y otras formas fictivas breves […] que [tratan] la temática de la psicosis colectiva y el confinamiento” (Elphick Latorre). Insertada en la llamada “literatura urgente” o “de emergencia”, reúne entre cuatrocientas y quinientas minificciones escritas por 278 autores oriundos de veintidós países, hispanohablantes en su mayoría. En este estudio, la hibridez del acronímico título de la colección, a la vez temático y remático, lleva a explorar en qué se produce una tematización o metaforización de los procedimientos de escritura o rasgos propios de la minificción, especialmente digital. Unos vaivenes entre contenido temático y características del género minificcional –en su vertiente digital, forma “aguda” de minificción– permiten establecer una serie de analogías entre el virus responsable de la Covid-19 y la pandemia y las propiedades genéricas. Construidas en torno a las nociones de brevedad, virulencia y variedad, contagio y circulación, mutabilidad y variación, estas afinidades hacen de Brevirus el resultado de una forma de metáfora generalizada, manifestación de tenaz resistencia a lo real y muestra de un género “cargado de futuro” (Elphick Latorre).
Published: 1 November 2021
Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato Y Minificción pp 35-56; https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n10a3
Abstract:
La incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a los currículos de educación ha democratizado su empleo entre profesores y alumnos. Es precisamente este escenario el que abre las puertas del aula al estudio del microrrelato hipermedial. La génesis de esta nanonarrativa se adecua a un modelo docente que fomenta el uso redes sociales y de aplicaciones en línea como instrumento de comunicación y colaboración entre los miembros de la comunidad educativa. Los microrrelatos hipermediales que Patricia Esteban Erlés publica en Facebook e Instagram se manifiestan como una literatura motivadora que ofrece múltiples perspectivas de explotación didáctica. A caballo entre los géneros fantástico y de terror, los microtextos que la autora confecciona en las redes conjugan la semiótica del lenguaje textual y visual. Estas intersecciones de fondo y forma abren un sinfín de posibilidades para incentivar la lectura y la escritura en soportes multimedia.
Published: 1 November 2021
Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato Y Minificción pp 1-17; https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n10a1
Abstract:
Es bien sabido que espacio es uno de los elementos claves en la configuración de las atmósferas erlesianas. La propia autora ha manifestado reiteradamente su inclinación por urdir relatos cuyo epicentro gravite en torno a lo espacial como lugar articulador de sus tramas. La existencia de un ya nutrido grupo de estudios críticos que abordan esta cuestión testimonian, asimismo, su preeminencia. Partiendo de la importancia de este aspecto medular, el presente trabajo se propone singularizar tres ficciones breves de la autora, “Ada Neuman” (2008), “Celebración” (2008) y “Azul Ruso” (2010), para indagar un particular dentro de esta cuestión locativa. En concreto, estas tres narraciones comparten un buen número de características entre las que sobresale la recreación de tres guaridas, dominadas por unas protagonistas femeninas de cualidades arácnidas, hacia las que atraen a una serie de indefensas víctimas. La consideración de estos espacios como lugares de poder femeninos de singular y siniestra naturaleza ocupará las valoraciones fundamentales de este estudio.
Published: 1 November 2021
Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato Y Minificción pp 78-95; https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n10a5
Abstract:
Este trabajo elabora una configuración de la autora implícita de Fondo de armario (2019), de Patricia Esteban Erlés (Zaragoza, 1972), con base en sus columnas. En una primera instancia, se presentan las similitudes entre estas, los microrrelatos y otros géneros literarios. Dado que muchas son autobiográficas, se infieren aspectos de la vida de la autora y sus intereses tamizados por la memoria y la escritura autobiográfica. Los textos de denuncia muestran sus principales inquietudes y su empatía hacia los desprotegidos, entre ellos las mujeres, a quienes se dedica un buen número de artículos, por lo que se abordará la perspectiva feminista de los textos. Finalmente, la tendencia de la autora a destacar los aspectos crudos y gráficos de ciertos episodios remiten a su afición por los detalles macabros de las historias, los cuales, fuera del mundo ficcional, resultan más aterradores y cobran una nueva dimensión.
Published: 1 November 2021
Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato Y Minificción pp 112-135; https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n10a7
Abstract:
Primer libro de microrrelatos de Patricia Esteban Erlés, Casa de Muñecas (2012, Páginas de Espuma) consta de cien miniaturas organizadas en diez secciones correspondientes a las distintas estancias de las casas de muñecas victorianas aludidas en el título. Dotada de un singular aparato peritextual, en especial por las fascinadoras ilustraciones de Sara Morante, la obra se inserta en el movedizo e indefinible género fantástico. A partir del lugar preponderante ocupado en el libro por el espejo –en sentido propio y figurado, estricto y amplio–, se plantea que la especularidad, manifiesta en una serie de repeticiones, inversiones, simetrías y vaivenes significativos y significantes, funciona como principio fundacional o programático de la colección de microrrelatos, desde su génesis a su lectura. Para demostrarlo, se examina cómo el espejo, sea temático, intersemiótico, estructural o transtextual, sustenta el conjunto del libro hasta convertirse en metáfora generalizada de un Unheimliche freudiano que equivale tanto a una revelación de lo oscuro como a un desquite feminista, por la dinamitación de los códigos patriarcales. Se concluye que el sinfín de juegos de reflejos que se despliegan configuran una obra caleidoscópica que no para de espejear, en particular a través de la afinidad reforzada entre fantástico y microrrelato, emblemática de una forma de literatura al cubo.
Published: 1 November 2021
Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato Y Minificción pp 18-34; https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n10a2
Abstract:
La reflexión en torno al enigma de la feminidad, entendido como la idea cultural e histórica de lo que supone ser mujer, es una de las cuestiones centrales en la obra de Patricia Esteban Erlés. Dicha noción se canaliza en su narrativa a través de núcleos temáticos como la representación de la corporeidad, el posicionamiento social o el rechazo de ciertos discursos normativos. Partiendo de la estructura simbólica de Casa de muñecas, cuyos microrrelatos ofrecen un compendio de distintos paradigmas de mujer, la intención de este trabajo es analizar la construcción de la subjetividad femenina en los textos breves e hiperbreves de la autora. Para ello se considerarán aspectos como las alusiones culturales, la intertextualidad, la estética, el subtexto ideológico, el lenguaje o los motivos recurrentes que contribuyen a visualizar las distintas alegorías de lo femenino.
Published: 1 November 2021
Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato Y Minificción pp 57-77; https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n10a4
Abstract:
Los cuentos de Patricia Esteban Erlés están saturados de color y son ejemplos de la constante experimentación con el lenguaje que es una de las marcas de estilo de su autora. El propósito de este artículo es analizar cómo Erlés usa el color en sus narraciones breves (“Verde arsénico”, Manderley en venta y Azul ruso) y proponer varios ejemplos distintos de su utilización. Veremos ejemplos de la imbricación entre color y tema, del uso del color como método de caracterización sintética, propondremos que Erlés usa el color como intertexto histórico para crear suspense o para comunicar sutilmente elementos tabú y completar así los finales abiertos que predominan en sus obras. Erlés también usa el procedimiento fotográfico del bokeh y muestra un conocimiento del funcionamiento físico de las ondas del color, y esto le permite que sus cuentos den más miedo y sean más verosímiles. Mediante un uso muy preciso de la tonalidad verbal, Erlés logra crear una atmósfera gótica pluridimensional y actualizar elementos decadentes en un contexto contemporáneo.
Published: 1 November 2021
Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato Y Minificción pp 96-111; https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n10a6
Abstract:
En este artículo se analiza la influencia de la moda y el gótico en la configuración del sujeto femenino dentro de la antología de microrrelatos Casa de muñecas (2012), de Patricia Esteban Erlés (Zaragoza, 1972). A través de una revisión de la teorización sobre las casas de muñecas, y el rol de las muñecas según la estética gótica, se aproximará a las ansiedades del sujeto femenino posmoderno español a través de la moda. El vestido goticuqui, que ciñe y coarta el cuerpo, articula la caracterización de las protagonistas. Estos seres femeninos se encuentran restringidas por los valores de una vida intrafamiliar tradicional y claustrofóbica. Las muñecas y sus dueñas se rebelan ante un papel de sumisión y la estética del gótico distorsiona sus comportamientos normativos.