Población y Salud en Mesoamérica
Journal Information
ISSN / EISSN
:
1659-0201 / 1659-0201
Published by: Universidad de Costa Rica
(10.15517)
Total articles ≅ 362
Current Coverage
DOAJ
ESCI
Archived in
SHERPA/ROMEO
Filter:
Latest articles in this journal
Población Y Salud En Mesoamérica; https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.48339
Abstract:
A case series of suspected cases of congenital Zika syndrome in a maternity hospital in Tuxtla Gutierrez, Chiapas, Mexico was assembled to assess why they were not reported and explore the hypothesis of dengue antibody dependent Zika disease. Clinical and imaging records, and interviews of a total of 13 of the cases revealed that only one of them was laboratory confirmed because appropriate specimens were not collected from the newborns as required by the case definition. 1) Microcephaly, 2) hypoplasia/hypogeneses, thinning or absence of brain structures, 3) multiple birth defects, 4) calcifications, and cysts, 5) meningocele/encephalocele and 6) hydrocephalus were found in 100%, 76.9%, 38.5%, 38.5%, 30.8%, and 23.1%, respectively. They clustered geographically, and 77% occurred within May 2016 to March 2017, and recalled or were told by a doctor they Zika fever. Using as referent a group of mothers who delivered normal newborns in the same hospital, and an 80% plaque reduction neutralization test for dengue virus 1 and 2, there was a four-fold increased risk of congenital Zika syndrome among those with dengue 1 antibody as compared to those with dengue 2 antibody (odds ratio = 3.6; 95% confidence interval: 0.7, 20.5), reaching only borderline statistical significance. The case definitions of congenital Zika syndrome used during the pandemic probably needed to be simpler to gain sensitivity.
Población Y Salud En Mesoamérica; https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.50200
Abstract:
Introducción: este artículo aborda la relación entre las tasas brutas de contagio y las tasas netas de fallecimiento por la COVID-19 -variables de estudio-, con indicadores socioeconómicos y de la salud –variables de contraste- en cuatro momentos de observación durante el primer año de la sindemia en Costa Rica. Los objetivos del trabajo fueron a) identificar los momentos de observación a partir de la cantidad de casos acumulados por semana epidemiológica; b) establecer la correlación estadística entre las tasas brutas de contagio y las variables de contraste; c) establecer la correlación estadística entre las tasas netas de fallecimientos y las variables de contraste; d) describir el desarrollo de las tasas de contagio y fallecimiento a nivel cantonal; e) caracterizar socioeconómicamente los cantones con valores muy altos en dichas tasas. Metodología: se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo mediante el método estadístico y la aplicación de pruebas de hipótesis de tipo bivariado, a saber, correlaciones Pearson y Spearman. Resultados: los principales resultados indicaron que el contagio está estrechamente vinculado, mayoritariamente, con factores socioeconómicos -densidad poblacional, índice de desarrollo social (IDS), índice de desarrollo humano (IDH) y tasas de delito contra el patrimonio-, mientras que los fallecimientos se asocian a factores biológicos como las tasas de enfermedades -hipertensión y respiratorias-. Conclusiones: se demuestra la relación existente entre la enfermedad y las desigualdades sociales, es decir, cómo estas últimas se reproducen en el campo de la salud.
Población Y Salud En Mesoamérica; https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.50116
Abstract:
Antecedentes. El sistema de salud mexicano divide a la población en personas con y sin seguridad social, lo cual deriva en inequidades de salud. El estudio del indicador de la mortalidad evitable entre grupos o territorios mide indirectamente dicha brecha. Objetivo. Analizar la mortalidad evitable entre población mexicana con y sin derechohabiencia a la seguridad social de 1998 a 2019. Material y métodos. Se realizó un estudio ecológico, calculando tasas estandarizadas de mortalidad evitable y dos medidas de inequidad según casos con y sin seguridad social, con base en una lista de mortalidad evitable adaptada a México. Resultados. A nivel nacional, la población con seguridad social presenta la mayor mortalidad general, no evitable y evitable. Al revisar cada categoría de mortalidad evitable, las tasas de servicios médicos, diabetes, enfermedades isquémicas y causas residuales están concentradas en los derechohabientes; mientras que, en las de homicidios, síndrome de la inmunodeficiencia humana adquirida y suicidios y lesiones sucede lo contrario. A nivel estatal existe heterogeneidad, pero en 28 de 32 estados las tasas fueron superiores en los derechohabientes. También se refleja en las razones de tasas. Los valores del índice de concentración denotan una escasa inequidad entre los estados. Conclusiones. Los derechohabientes manifestaron una mayor carga de mortalidad. Esto no implica una inequidad respecto a ellos, más bien, se atribuye a la influencia de otras variables (determinantes sociales) y queda evidenciado con el índice de concentración.
Población Y Salud En Mesoamérica; https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.50414
Abstract:
Introducción: La población inmigrante nicaragüense es la más representativa en Costa Rica, y cuando se establece una comparación observa que hay mayores niveles de pobreza en hogares de migrantes en comparación con los de población autóctona, de tal forma que el propósito de esta investigación es conocer qué factores producen vulnerabilidad en estas viviendas. Metodología: Este es un estudio de abordaje cuantitativo utilizando la base de datos de ENAHO 2019 utilizada para medir pobreza, primeramente, en un alcance descriptivo mediante caracterizaciones de contingencias entre población de origen nicaragüense y autóctona y posteriormente, en uno explicativo mediante el uso de regresiones logísticas, para hallar significancia y reforzar los hallazgos. Resultados: Hay factores que ponen en graves situaciones de vulnerabilidad a población inmigrante nicaragüense empobrecida en los cuales se observó factores como la explotación laboral aunado a la falta de acceso a un seguro de salud. Es decir, estos serían los principales factores de vulnerabilidad social. Conclusiones: Se dejó en evidencia que la población inmigrante nicaragüense tiene carencias en mejores condiciones laborales y de acceso a seguros de salud, además es sometida a la marginalidad laboral, es decir que éstos, fungen como factores de vulnerabilidad, y que sirven para la obtención y explotación de mano de obra barata en las dinámicas capitalistas de personas en hogares con jefaturas inmigrantes nicaragüenses.
Población Y Salud En Mesoamérica; https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.48031
Abstract:
La pandemia por COVID-19 no solo ha impactado en el campo de la salud, sino también ha llevado a una crisis profunda a nivel social y económico. Atender las demandas de este virus conllevó la paralización de las actividades económicas en casi todo el globo. México no fue la excepción y las medidas aplicadas en el país trajeron importantes consecuencias en la economía y el mercado laboral, con una fuerte reducción de la ocupación, así como salidas de la fuerza laboral. Este artículo busca comprender las diferencias observadas en este proceso desde un enfoque que prioriza las demandas de cuidados en los hogares como factor determinante del comportamiento dispar por sexo. Para esto se realizó un análisis cuantitativo a partir de los datos de la encuesta ECOVID-ML, mediante un modelo de regresión logística. De esa manera, se mostró la relevancia del efecto de las variables de cuidado para entender las diferencias en participación laboral entre hombres y mujeres y, además, se constató una menor reincorporación de las mujeres al mercado laboral, a pesar de que la recuperación se da en sectores feminizados.
Población Y Salud En Mesoamérica; https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.49927
Abstract:
El trabajo busca modelar el efecto de diferentes patrones de composición de hogares sobre los niveles observados de fecundidad en los municipios de México al año 2020, se trata de una investigación de tipo cuantitativo de cohorte transversal basada en la aplicación de métodos bayesianos espaciales. La hipótesis sostiene que la presencia de un mayor porcentaje de hogares familiares debería impactar en mayores tasas de fecundidad municipales. La metodología comprende la implementación de dos modelos gaussianos latentes. Un modelo nulo busca determinar si los patrones observados de fecundidad se asocian a algún mecanismo sociodemográfico o, al contrario, surgieron aleatoriamente, y otro modelo con covariables, cuyo objetivo es replicar el comportamiento de la fecundidad evaluando las consecuencias de la proporción de hogares nucleares, ampliados y compuestos presentes en los municipios. Los resultados obtenidos a partir de la estimación del modelo nulo confirmaron la existencia de una relación directa entre el aumento del índice de hogares nucleares y ampliados y el de la fecundidad municipal. Sin embargo, se puede concluir que el nivel alcanzado de fecundidad de reemplazo es producto de marcadas diferencias entre municipios, originadas por la presencia de una tipología heterogénea de hogares inmersos en contextos geográficos, sociales y culturales dispares.
Población Y Salud En Mesoamérica; https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.48217
Abstract:
Homicide is one of the most important mortality causes that has reduced the Mexican life expectancy. That is why the aim of this work is to identify some sociodemographic and economic factors that can help explain homicides in Mexico and measure their impact, assuming the current conditions prevail. To do that, several Machine Learning (ML) methods were evaluated. The C5.0 model is best suited for the data at hand. After fine-tuning the algorithm, we used the estimated model to identify the main factors that explain homicides. Among these factors, eleven were selected that can be influenced by direct changes in domestic public policy, laws and/or regulations. These were used as input in a two-level fractional factorial Statistical Design of Experiments (DOE) to estimate their main effects and possible interactions. Although several of these factors had statistically significant effects on homicide rate, the one that had the biggest and direct impact from a practical perspective, was the Rule of Law Index (RLI). In fact, if we assumed that all states had the median RLI of 0.37, implementing domestic policies and procedures to move them all to the best RLI level could significantly reduce homicide rates.
Población Y Salud En Mesoamérica; https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.49807
Abstract:
Introducción. En la mayoría de los países de los continentes americanos y oceánicos, las personas indígenas tienen peores indicadores de salud que el resto de la población. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias de mortalidad y de causas de muerte entre las zonas indígenas y el resto de Costa Rica, en el periodo de 2010 a 2018. Metodología. La población de estudio se conformó a partir del padrón de las elecciones presidenciales de 2010 y las causas de muerte (ICD-10) se extrajeron del registro del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); fueron incluidas 2 747 616 personas para 23 985 602 personas-año de seguimiento. Resultados. No se observaron diferencias de mortalidad entre los hombres de ambas poblaciones, en cambio, fue ligeramente superior en las mujeres indígenas. En las zonas indígenas, por un lado, dicho índice fue más alto en quienes tenían menos de 50 años al inicio del seguimiento, en particular, por enfermedades del sistema digestivo y causas externas de morbilidad y mortalidad; por otro, fue inferior en mayores de 70 años y se debió a tumores y enfermedades del sistema circulatorio. Conclusiones. Los resultados obtenidos niegan la hipótesis de una mortalidad sistemáticamente mayor en las poblaciones que viven en las zonas indígenas.
Población Y Salud En Mesoamérica; https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.48983
Abstract:
Introducción: de las muertes de mujeres en el mundo por algún tipo de cáncer, el de cérvix es responsable del 7 % del total. En Costa Rica, cada año se diagnostican en promedio 320 casos y fallecen 140 mujeres por esta enfermedad. Objetivo: identificar barreras para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer cérvico-uterino, según la disponibilidad de la asistencia sanitaria en Costa Rica. Metodología: se realizó una revisión sistemática cualitativa de literatura entre mayo y setiembre de 2021. Se examinaron estudios publicados de enero de 2010 a junio de 2021 con diseño cuantitativo, cualitativo o ambos, de fuente primaria o secundaria, que identificaran limitaciones para acceder a la atención según población general, usuarios o personal de salud en Costa Rica. Resultados: se seleccionaron 9 artículos científicos. Se identificaron 5 dimensiones del modelo de Tanahashi y 26 barreras correspondientes a cada una: 12 de disponibilidad, 5 de accesibilidad, 3 de aceptabilidad, 2 de contacto con el servicio y 4 de cobertura efectiva. Conclusiones: las dificultades en torno al servicio médico son múltiples y están presentes en todas las dimensiones descritas en el modelo de Tanahashi. Los hallazgos de este estudio destacan la importancia de abordarlas, lo cual, en algunas podría ser complejo. No obstante, otras variables son relativamente simples de solucionar a nivel de sistema, política o práctica.
Población Y Salud En Mesoamérica; https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.49898
Abstract:
Introducción: la tuberculosis (TB) persiste como un importante problema de salud pública en Argentina con una concentración preocupante en grandes centros urbanos. El objetivo de este estudio es la recuperación de los sentidos y las prácticas del proceso de atención-cuidado de la TB por parte de profesionales en una red pública de servicios de salud de un gran conglomerado urbano.. Metodología: se realizó un análisis exploratorio con enfoque cualitativo, a partir de entrevistas semiestructuradas a integrantes de equipos sanitarios en un hospital y en centros de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Resultados: se identificaron diferentes matices de sentido acerca de la complejidad en el abordaje de la TB, estos variaban de acuerdo con las características de los servicios y las personas con TB. Se describieron estrategias para el tratamiento de casos difíciles: disponer de equipos interdisciplinarios, involucrar a otros actores de salud y dialogar con organizaciones de la sociedad civil bajo un enfoque territorial. Conclusiones: el control de la problemática de la TB en los grandes conglomerados urbanos presenta amplios desafíos. Desde la perspectiva del personal sanitario, se observan coyunturas que requieren la adecuación de ciertas estrategias interventoras para dar una respuesta de manera integrada.