Results in Journal Argos: 72
(searched for: journal_id:(7106309))
Argos, Volume 9, pp 58-68; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.5b22
Abstract:
Los canales de YouTube, Alanna y WITCHYSOFFIE, enseñan al espectador sobre hechicería y tradiciones paganas. Estas se oponen a la estigmatización, el tótem patriarcal y los tabúes religiosos generados por la Inquisición los cuales aún son mantenidos por una parte de la sociedad actual. La magia de varios grupos wiccanos se encamina hacia la espiritualidad y alabanza de un Dios creador, algo semejante con la filosofía católica. De igual forma, su estudio por la naturaleza y su aplicación en rituales se enfocan en el autoconocimiento y la conexión con el universo. Los factores como la globalización y modernización actúan de manera crucial en las impresiones colectivas que se tiene sobre la brujería.
Argos, Volume 9, pp 103-122; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.8b22
Abstract:
El lugar de origen de la familia del novelista Agustín Yáñez -Yahualica- es de añeja tradición migratoria a Estados Unidos. Puede llamársela una comunidad transnacional, en la que se reconoce a la población migrante como una población activa, social, económica y políticamente. Aun así, los migrantes no escapan a los estereotipos negativos construidos por los miembros de la comunidad, predominantemente, conservadores. La identidad migrante, ha sido construida culturalmente. La literatura como producto cultural concreto, permite rastrear la construcción de la identidad migrante y los estereotipos, para el caso de la obra de Yañez, de un siglo a otro, si nos situamos en la época que refleja la obra, y la percepción actual de los yahualiscenses. Para establecer la representación de los migrantes, en los albores de la revolución mexicana, como punto de partida del desarrollo de los estereotipos e identidades de ese grupo de la población, se llevó a cabo un análisis narrativo de la novela Al filo del agua, para conocer los elementos con que se adhieren al imaginario social, perpetuando o resistiéndose a convencionalismos. Se analizaron las acciones de los personajes migrantes, su relación con el entorno social y su representación iconográfica. Se compararon las identidades y estereotipos hallados, con las que se reconozcan a través de entrevistas con algunos miembros de la comunidad en la actualidad. Así, se da cuenta de dos momentos en la construcción del discurso cultural sobre los migrantes.
Argos, Volume 9, pp 16-28; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.2b22
Abstract:
Los poetas en la época prehispánica nahua eran llamados cuicapicque que significa “creadores de cantos” o “forjadores de cantos”, se sabe que por poseer el don poético, eran admirados, respetados y su producción fue vasta. Miguel León Portilla rescató el nombre de veinte de ellos, incluida una mujer, Macuilxochitzin a quien trataremos de conocer a través del análisis y reflexión que se desprende del único canto que de ella se tiene. ¿Quién era? ¿Por qué solamente se tiene este poema de la época prehispánica atribuido a una mujer? ¿Qué hay más allá del hecho histórico al que alude? Es lo que trataremos de responder a lo largo de este trabajo, insuficiente creemos para conocer el legado femenino de las forjadoras de cantos de aquella época pero que intentaremos al menos, rescatar su voz en una sociedad donde el valor de “lo femenino” y por ende, la importancia de la mujer, aún está por comprenderse.
Argos, Volume 9, pp 123-125; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.9b22
Abstract:
Se reseña la obra Adentro de Nadie, del escritor mexicano Jorge Martín Bocanegra, resaltando los aspectos literarios dentro de la poesía contemporánea, invitando al lector adentrarse en el mundo de las letras desde una perspectiva única, donde los tópicos de su poesía son los oscuros caminos del ciberespacio, las ciudades devoradoras de hombres, las redes sociales chupasangre, las lenguas de los hombres callados, los medios de comunicación infames narrando el trágico periplo de los migrantes y la violencia como una manzana de las Hespérides.
Argos, Volume 9, pp 29-38; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.3b22
Abstract:
La obra del escritor Mariano Azuela se ha considerado una piedra de toque para apreciar la Narrativa de la Revolución Mexicana. Aquí, me propongo abordar un estudio de Azuela que destaque mejor la visión ambigua del autor –sobre todo, cómo su cuento Andrés Pérez, maderista-- nos remiten a unos de los temas más destacados del porfiriato: el periodismo y el saber científico. Al enfocarnos solamente en cómo el cuento de Azuela describe la lucha armada, corremos el riesgo de ignorar el contexto histórico en el que apreció la obra de Azuela y pasar por alto su complejidad.
Argos, Volume 9, pp 3-15; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.1b22
Abstract:
Los poetas en la época prehispánica nahua eran llamados cuicapicque que significa “creadores de cantos” o “forjadores de cantos”, se sabe que por poseer el don poético, eran admirados, respetados y su producción fue vasta. Miguel León Portilla rescató el nombre de veinte de ellos, incluida una mujer, Macuilxochitzin a quien trataremos de conocer a través del análisis y reflexión que se desprende del único canto que de ella se tiene. ¿Quién era? ¿Por qué solamente se tiene este poema de la época prehispánica atribuido a una mujer? ¿Qué hay más allá del hecho histórico al que alude? Es lo que trataremos de responder a lo largo de este trabajo, insuficiente creemos para conocer el legado femenino de las forjadoras de cantos de aquella época pero que intentaremos al menos, rescatar su voz en una sociedad donde el valor de “lo femenino” y por ende, la importancia de la mujer, aún está por comprenderse.
Argos, Volume 9, pp 78-102; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.7b22
Abstract:
El artículo aborda - principalmente a partir de los cuentos y de tres novelas (El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo y La muerte del comendador) - la génesis de algunos referentes de la cosmovisión narrativa de Murakami, así como el planteamiento de autor al que parece obedecer su obra. Ambos aspectos resultan cardinales para elucidar el soporte ficcional reconocible como rasgo de autor, entendido todo como ideario narrativo: coordenadas temáticas, constelación de personajes, tramas y escenarios, perspectiva narrativa elegida, recursos expresivos… Asimismo, se busca identificar la entidad de la entrada de elementos fantásticos, componente de factura murakamiana; desde la rúbrica de realismo fantástico a que se asigna al autor, este trabajo se acerca al cúmulo de figuras, referentes y mecanismos fantásticos que jalonan las historias para comprobar qué fuentes socioculturales nutren este imaginario. Por lo referenciado, este bagaje fabulador correspondería al acervo oriental, la tradición mítica y legendaria de cuño japonés. A ello se une la catarsis que experimentan los personajes, relacionada con el concepto de Murakami sobre su creación.
Argos, Volume 9, pp 69-77; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.6b22
Abstract:
Desde la conquista española ha existido una dicotomía constante en la identidad peruana, la cual se refleja en el arte y especialmente en la literatura. Es en ella en la que existe un personaje que representa en sus obras de manera magistral los encuentros y desencuentros generados por la interacción constante de esos dos hemisferios culturales presentes en la peruanidad. Es José María Arguedas, quien no solamente retrata dicha realidad, sino que a través del indigenismo logra representar y revalorizar la figura del indio y por consiguiente de lo andino, todo en el marco de la problemática constante que aqueja la búsqueda de lo que consiste ser peruano. Tomando como referencia tres importantes obras de la producción intelectual de José María Arguedas: “Los ríos profundos”, “El Sexto” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”.
Argos, Volume 9, pp 39-57; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.4b22
Abstract:
La innovación en el lenguaje es esencial porque supera los sesgos en el uso del lenguaje y expande su forma y significado. En el siglo XX la Literatura Hispanoamericana tuvo un desarrollo muy notable en la experimentación del lenguaje, por ello, esta investigación se centra en el estudio de una obra innovadora en el campo de las escrituras híbridas. Esta renovación de la lengua se engendra desde ya hace varios años en Jalisco, México: la escritura de Dante Medina proviene de una tradición de ruptura, —desde la narrativa fantástica— crea sus (in) definiciones estructurales y, en ese rompimiento, alarga los límites de la lengua. Juan Rulfo le atribuyó en sus Obras Completas: “Dante Medina está usando un lenguaje muy nuevo, completamente original y poco, poco frecuente en la literatura mexicana. Y lo mismo se puede decir de la literatura latinoamericana. Creo yo que el mérito consiste no sólo en los neologismos, sino en la transposición de los sueños”. Dante Medina rompe con normas preestablecidas, y creencias dominantes sobre la “destrucción de la estructura” cuando en realidad se trata de una recreación, una novedad. Desde 1986 el autor ofrece nuevos géneros textuales, que surgen de la hibridación de la estructura del relato con los gustos del ensayo, la poesía o la novela. En el siglo XXI, las posibles reglas que operan en la creación de nuevos géneros literarios son la audacia y la creatividad de una tradición literaria: en la literatura mexicana contemporánea hay nuevos cultivadores para enriquecer la Lengua Española.
Argos, Volume 6, pp 75-80; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n17.7a19
Abstract:
Toda poesía es fundamentalmente imagen, ésta surge del poema como un instrumento incantatorio. Indudablemente, el poeta tiene con el mundo una relación de privilegio, de la que la experiencia poética es la revelación. Esa relación permite sentir como próximos y conexos, elementos que son considerados (en el mundo de la razón) aislados y heterogéneos. La tendencia metafórica es algo inherente al ser humano, no una actitud privativa del poeta: en cierto modo, el lenguaje íntegro es metafórico y refrenda la tendencia humana a la concepción analógica del mundo y el ingreso (poético o no) de las analogías en las formas del lenguaje. La poesía hace de la imagen su eje estructural, su instrumento poético por excelencia. Por medio de imágenes y metáforas, Raúl Aceves expresa su ser, sus angustias personales, su percepción del mundo y su ansia de comunión con lo exterior para participar de ello, para ser eso. El poeta, "pasajero de la irrealidad", como el loco, ordena su universo de acuerdo con su propio ritmo interior.
Argos, Volume 6, pp 140-148; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n18.13a19
Abstract:
El 3 de enero de 1889, en Turín, se produjo la primera crisis que callaría a aquel que se llamaba a sí mismo Dionisos o el Crucificado, o ambos a la vez. Ya en Basilea, a Nietzsche se le había diagnosticado "parálisis progresiva". En Jena, los médicos supusieron una infección sifilítica que se remontaba hacia 1866. Paradójicamente, a fines del mismo mes de enero se publicaba El ocaso de los ídolos y en la primavera de ese mismo año, cuando Nietzsche parecía haberse olvidado de todo lo referente a su obra y de sí mismo, se publicaba Nietzsche contra Wagner.
Argos, Volume 6, pp 164-166; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n21.16a19
Abstract:
Quienes estiman el ensayo, para leerlo o escribirlo, no pueden sustraerse al sortilegio de un género que encierra infinitas posibilidades estéticas y literarias. Eugenio Montejo convierte sus reflexiones en torno al acto literario, sea como poeta o lector atento y acucioso, en un trabajo intelectual de buena factura lingüística. Su libro El taller blanco, publicado por primera vez hace algunos años por Fundarte y reeditado en 1996 por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Metropolitana de México, recopila un conjunto de ensayos que ejemplifican dominio estilístico y serena claridad lírica para abordar los temas literarios más disímiles.
Argos, Volume 6, pp 158-163; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n20.15a19
Abstract:
En 1976 —siendo yo un jovencísimo inmigrante, prácticamente recién llegado de mi país—, en el populoso downtown de Los Ángeles, me encontré con un disco de larga duración del cantautor catalán Joan Manuel Serrat. El disco en mención musicalizaba varios poemas del malogrado poeta Miguel Hernández y un poema de Miguel de Unamuno. (Ambos Migueles, ambos poetas, ambos españoles.) De regreso a mi apartamento de soltero, puse el disco y de inmediato quedé impactado por la belleza de las interpretaciones. Recuerdo que una de ellas, "Nanas de la cebolla", me conmovió de tal manera que la repetí varias veces.
Argos, Volume 6, pp 149-157; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n19.14a19
Abstract:
Toda la vida sólo escuchando. ¿A quién? A la autoridad en todas sus formas; las más burdas y las más sutiles. Luego, más tarde, sólo oír. Oír, no escuchar. Con órdenes estrictas a las neuronas para no almacenar la información oída. Con los músculos faciales entrenados para poner cara interesante, mientras la conciencia dormita. Luego resultó que es mucho peor hablar. Decir, decir, decir. Mover la lengua, los pulmones, las cuerdas vocales... Sentir la señal roja que se prende en el cerebro y advierte:" ¡Atención! ¡Exceso de estupideces!". Hablar de la realidad del mundo que desconozco; de la realidad de los libros que desconozco, de la realidad de los seres humanos que desconozco. Refugio en el silencio para disminuir el número de sandeces dichas por minuto.
Argos, Volume 8, pp 103-145; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n22.8b21
Abstract:
Desde la tradicional linealidad temporal hasta la temporalización estética y premeditadamente elaborada, se estudian aquí los diferentes enfoques de la temporalidad en la novela mexicana desde Al filo del agua (1947) de Agustín Yáñez hasta La ley del amor (1995) de Laura Esquivel, pasando por Pedro Páramo de Juan Rulfo, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Palinuro de México de Fernando del Paso y Arráncame la vida de Ángeles Mastretta.
Argos, Volume 8, pp 50-59; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n21.6a21
Abstract:
En el presente trabajo analizaré la tensión que se propone en las novelas Mano de obra de Diamela Eltit y Los cuerpos del verano de Martín Felipe Castagnet, entre la aceleración y los límites de la corporalidad, resto humano que emerge en un mundo de deshumanización y que recuerda el vínculo del cuerpo con el animal y la finitud. En este sentido, el cansancio y la depresión son consideradas patologías del sistema que necesitan corrección, en tanto estados que la sociedad no tolera y de los que se hace responsable al individuo ante el peligro de significar un atasco en el proceso de producción.
Argos, Volume 7, pp 18-30; https://doi.org/10.32870/argos.v7.n20.3b20
Abstract:
A través de los aspectos paratextuales en tres textos latinoamericanos: Último round, de Julio Cortázar, La historia de mis dientes, de Valeria Luiselli y Tatuaje del Centro de Cultura Digital, esta investigación aborda el concepto de libro-objeto y su transformación desde el boom latinoamericano hasta el libro electrónico del siglo XXI. Gracias a la comparación entre las obras se ilustra cómo el texto y su formato refleja la multiplicidad de discursos característica del siglo XX y XXI, se analiza cómo la intermedialidad, es decir la hibridez entre soportes, tipografías, idiomas y discursos, es reflejo de realidades simultáneas que permiten crear textos a múltiples voces. Al requerir de la participación del lector, estas obras permiten la discusión sobre la figura del autor como una estructura policéfala, sobre todo llegado el siglo XXI cuando la literatura electrónica es producida tanto por software, ilustradores, animadores, y el propio escritor. La investigación concluye con una reflexión en torno a la relación entre el texto y el libro, a través de ella podemos deconstruir las ideas preconcebidas de literatura y género. A pesar de que el formato del objeto-libro electrónico parece novedoso, en realidad es otra manifestación -acorde a los tiempos que corren- de los juegos literarios y los formatos que soportan un texto, por lo que se espera que este estudio sea útil a los interesados en las formas actuales y la evolución que la literatura ha sufrido para integrarse al medio en el que se desarrolla.
Argos, Volume 6, pp 3-17; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n18.1b19
Abstract:
En el presente estudio se analizan diversos fragmento de la poética brasileña, que apareció desde el siglo XIX y principios del XX, autores como Manuel Bandeira; Jorge de Lima; Cecilia Meireles, entre otros, fijaron las bases de la poesía modernista, inspirada en las románticas.
Argos, Volume 8, pp 3-15; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n22.1b21
Abstract:
El presente artículo pretende aportar información concisa y útil acerca de un género cinematográfico sumamente apreciado por la crítica: el cine no narrativo. Para ello, en una primera parte se resaltan los fundamentos teóricos, sobre todo antropológicos, que dan a las películas no narrativas su carácter central, tanto estructural como elocutivo, como reflejo de un arte que reproduce el origen de los mitos; en una segunda parte se ofrecen ejemplos concretos de su funcionamiento con base en esos fundamentos y se infieren los modos en que esas películas son recibidas por la audiencia; finalmente, se concluye cuál ha sido la influencia e importancia de este tipo de cine a lo largo de la historia y se explora el posible futuro de este tipo de cine. El método empleado es inductivo y cualitativo, por lo que la interpretación personal tiene primacía en este trabajo.
Argos, Volume 7, pp 3-8; https://doi.org/10.32870/argos.v7.n20.1b20
Abstract:
La Bohemia como corriente literaria es poco estudiada. En este artículo analizamos de manera breve la presencia de la Bohemia en el cuento “De ultratumba” del autor José Juan Tablada. Mediante un método comparativo logramos encontrar que existe una presencia de la Bohemia como la entiende Henry Murger. Es la primera vez que se investigan elementos bohemios en Tablada ya que la mayoría de los análisis se encaminan a su época vanguardista y la influencia de la cultura asiática en su obra, de ahí la originalidad y el valor de este artículo.
Argos, Volume 7, pp 44-51; https://doi.org/10.32870/argos.v7.n20.5b20
Abstract:
En Guadalajara, Jalisco, México, surgió la propuesta por parte del gobierno municipal de decorar las calles con el proyecto “Gigantes urbanos”; una de las estatuas que lo conforman se llama La pluma, del artista Pedro Escapa. El presente trabajo tomará esta obra como excusa para reflexionar el papel del escritor y del periodista que podría tener la sociedad actual siguiendo la idea de “posmodernidad” que sugirió Lyotard en 1986. Aunado a esto, se retomarán declaraciones y entrevistas dadas por expertos del arte posmoderno para determinar esta imago que se tiene de los reporteros e intelectuales en Guadalajara y descubrir que del escritor sólo nos queda una imagen borrosa, un mártir o alguien que merece esculturas monumentales de varios millones de pesos: una reflexión útil desde el campo de las Humanidades para los habitantes de esta ciudad.
Argos, Volume 7, pp 64-70; https://doi.org/10.32870/argos.v7.n20.7b20
Abstract:
La literatura en América Latina ha representado, a partir de la segunda mitad del siglo XX, uno de los temas que más preocupan a la sociedad latinoamericana: la heterogeneidad de las culturas que buscan incorporar la modernidad y los avances tecnológicos a las tradiciones y a la cultura popular, lo cual genera la concepción de una identidad en conflicto. En este ensayo se analiza cómo está representado el “sujeto heterogéneo”, término propuesto por Cornejo Polar (2003), en la primera parte de la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas, a través del estudio de los diferentes narradores empleados en la narración de la novela propiamente dicha y en los fragmentos del diario del autor, con el propósito de demostrar cómo influye la narración en el proceso de ficcionalización y en la representación de la identidad en conflicto. Para este ensayo se recurre a los teóricos Antonio Cornejo Polar en el texto Escribir en el aire (2003), y Néstor García Canclini en la obra Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (1990).
Argos, Volume 6, pp 102-117; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n17.10a19
Abstract:
La cultura occidental, con la que vivimos y entendemos, nació bajo los auspicios de un triple ente: la conjugación de lacultura arábigo-musulmana, la civilización germano-eslava y el mundo clásico-bíblico; todos éstos vendrían a encajar, en principio, los miembros articulados del hombre moderno occidental. En concreto, las lenguas modernas han resultado un vehículo habitual y pertinente de la cultura clásica, en mayor o menor proporción y la someten a su propio arbitrio, creando una nueva dinámica literaria, determinada por razones estilísticas o de prestigio. Por ello, no dejan de ser preocupantes los constantes vaivenes de una sociedad ávida de informaciones y conocimientos, sin ningún rumbo a seguir ni alguna meta humanamente satisfactoria.
Argos, Volume 8, pp 34-47; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n22.3b21
Abstract:
Este trabajo parte de las nociones que desarrolla el filósofo Alain Badiou con respecto a la idea del ser y todo lo que conlleva su desenvolvimiento. En el poema de Octavio Paz “Más allá del amor”, son consuetudinarias las alusiones a la conformación y la exposición de las circunstancias y las entidades que se articulan en el discurso. En ese sentido, conceptos que permitirán la detección de la unicidad, el vacío o el tratamiento de un conjunto, junto con operadores como el “cuenta por uno” (extraído del texto El ser y el acontecimiento), facilitarán la constitución y la sistematización de elementos líricos que incorpora el escritor mexicano.
Argos, Volume 7, pp 52-63; https://doi.org/10.32870/argos.v7.n20.6b20
Abstract:
En este artículo se recupera la noción de prosodia musical vinculada con el portugués brasileño y algunas manifestaciones músico-literarias, como fuente de irradiación hacia géneros musicales y textualidades, y en especial centrada en fragmentos narrativos del escritor brasileño Chico Buarque. Al mismo tiempo, se recorren aspectos semióticos que interesan en el análisis comparatista de la interferencia música/literatura.
Argos, Volume 6, pp 62-67; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n18.7b19
Abstract:
El presente artículo aborda de manera breve la obra Pasado Negro de Rubem Fonseca, escritor y guionista del cine brasileño; partiendo del análisis semiótico y lingüístico de su obra, sin dejar de lado el matiz que ofrece en la narrativa clásica del siglo XX.
Argos, Volume 7, pp 71-81; https://doi.org/10.32870/argos.v7.n20.8b20
Abstract:
La figura de Orfeo, el poeta mítico, ha trascendido a través de la tradición poética e influido en ella de diversas maneras: el personaje está ligado a géneros poéticos, y a tópicos, motivos y temas literarios. Además, es el prototipo del poeta y el origen de la idealización de sus facultades. Esto último es en sí un tópico, como se puede observar en dos poemas, “Introito” de Ramón López Velarde y “Arte poética” de Alfonso Reyes.
Argos, Volume 8, pp 63-80; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n22.5b21
Abstract:
El objetivo de este artículo es hacer un breve análisis al poemario de Octavio Paz llamado ¿Águila o sol? En la primera parte del estudio se analiza el poema de “Trabajos del poeta” En esta sección se revisan el quehacer del poeta en relación con el lenguaje y el mito. Se plantean conceptos iniciales también hacia la sacralidad poética. En la segunda parte del estudio se analiza el poema de “Eralabán” como una propuesta poética que permite pensar al lenguaje como uno sagrado y que ésta es una cualidad de la poesía, Finalmente, la última parte es un análisis de “Mariposa de Obsidiana” y la recuperación del mito prehispánico como eje fundacional que posibilita asumir a la poesía como sacra, ya no solo es el lenguaje como ente creador, sino que éste necesita del mito para convertirse en una totalidad divina.
Argos, Volume 6, pp 41-49; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n18.4b19
Abstract:
Este artículo aborda un breve análisis de los textos Aprendizaje o el libro de los placeres y La pasión según G. H. ambos de Clarice Lispector. Se pretende resaltar la importancia del lenguaje narrativo a través de los personajes que sobresalen en la obra de Lispector, tomando como punto de referencia el análisis teórico de la narrativa clásica.
Argos, Volume 8, pp 16-33; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n22.2b21
Abstract:
Este trabajo está divido en dos partes: en la primera de ellas se aborda la novela decimonónica de Eça de Queirós El crimen del padre Amaro: Escenas de la vida devota, así como la adaptación cinematográfica de Carlos Carrera y el guión de Vicente Leñero para la película El crimen del padre Amaro (2002). Y un particular retorno al género novelístico El padre Amaro de Vicente Leñero (2003). La metodología que se usará en este primer apartado será: exégesis de la adaptación, resumen y elementos característicos de la novela Eça de Queirós, la denuncia social, y la relación amorosa; en una segunda parte se realizará un análisis de El crimen del Padre Amaro bajo la perspectiva de semiótica de la cultura de Yuri M. Lotman basada en su texto Estructura del texto artístico (1988).
Argos, Volume 7, pp 106-119; https://doi.org/10.32870/argos.v7.n20.11b20
Abstract:
En medio de un desencanto social por un sistema político corrupto y reacio al cambio democrático, desde los años setenta el género neopolicial irrumpió en México, abandonando las temáticas propias de la novela policial clásica que se encontraban centradas en la resolución de crímenes por detectives cuya inteligencia y habilidades permitían hacer justicia y reestablecer el orden social. Una vez que al país llega la alternancia política las autoridades de gobierno en turno utilizan los medios masivos de comunicación para difundir un discurso ideológico que ubica en el narcotráfico al enemigo nacional y generador de la violencia en el país. En este artículo se asume que las características propias del género neopolicial apoyan la construcción de imaginarios sociales que son críticos a las narrativas estatales que intentan explicar y justificar la violencia en el país
Argos, Volume 6, pp 121-139; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n17.12a19
Abstract:
Afrontamos un tema tan particular como el propuesto desde una perspectiva historicista con la voluntad de insertar aquello que podríamos simplemente observar dentro de los textos en una corriente que iría más allá de la mera sincronía o el apunte estético. Pensamos, por lo tanto, que un acercamiento diacrónico a la obra puede poner de relieve un sentido más luminoso y completo. Sería, en este sentido, una corriente evidentemente más ancha y difusa que desembocaría en la posibilidad de crear una obra cuyas características no afloran arbitrariamente, sino que constituyen el producto provisional de un proceso aún activo. Partimos de un hecho evidente: las ciudades han sufrido a lo largo de los últimos doscientos años un proceso de cambio sin precedentes. Sobre esa base, situaremos a Gil de Biedma, voz surgida en una ciudad –conviene recordarlo– cuya vocación europea es para bien y para mal única en España, en una cima virtual sobre cuyas faldas y en diferentes cotas iremos situando distintos textos, ideas diversas. Digo textos y no autores a sabiendas y refiriéndome siempre al estrecho territorio que respecta a la ciudad.
Argos, Volume 8, pp 37-44; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n21.4a21
Abstract:
En la novela Los cuerpos del verano (2020) de Martín Felipe Castagnet, de manera fragmentaria y a través de un narrador en 1° persona, el personaje de Ramiro Olivares relata cómo es su vida luego de haber pasado muchos años en “estado de flotación”, es decir, con su conciencia en una especie de nube digital. Una vez que vuelve a vivir en el mundo real adoptando diferentes cuerpos humanos, el personaje se construye como historiador, como aquel que puede narrar lo que sucedió en otro tiempo, un tiempo pasado. Esta cuestión, que emerge de manera errática al comienzo de la novela, conduce al personaje a conseguir un trabajo como paleontólogo cibernético. Se genera, de este modo, una tensión entre memoria, historia e identidad en la que indagaremos en nuestro trabajo.
Argos, Volume 6, pp 16-24; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n17.2a19
Abstract:
Se analiza la obra Emlia Oardo Bazán desde la teoría del análisis lingüístico y cómo es que su obra fue de influencia para la literatura feminista del siglo XX, sin dejar de lado el enfoque naturalista de la literatura y los ideales feminismos de la época.
Argos, Volume 6, pp 18-30; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n18.2b19
Abstract:
En el presente artículo se aborda la poesía alternativa brasileña que se incorpora a una tradición, justamente por la intrínseca relación crítica que mantiene con la poesía tradicional, cuya tesitura no es ajena al conocimiento de lo que la antecede y a una perspectiva de su devenir. Una poesía que no es prisionera de la imagen o de cualquier otro vicio de la actualidad. Una poesía subterránea, una vez que sus voces esenciales no son celebradas como una confirmación de nuestra tradición poética.
Argos, Volume 6, pp 31-40; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n18.3b19
Abstract:
Se aborda la crítica que realiza Nélida Piñon, desde la postura de la teoría feminista que rompe con los esquemas tradicionales de la subordinación de la mujer en la cultura occidental; deconstruye la dicotomía hombre-mujer a través de un lenguaje poético erotizado que parte del cuerpo de la mujer para articular su propia experiencia. Esto lo convierte en texto clave dentro de la tradición de la escritura femenina.
Argos, Volume 6, pp 118-120; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n17.11a19
Abstract:
Está escrito que escribe (o habla) ensayísticamente el que compone experimentando, el que vuelve, interroga, palpa, examina y atraviesa el objeto de su reflexión. Por ser así, la escritura ensayística está presente en novelas, cuentos, poemas y en mayor grado en los ensayos. El parecido de la escritura ensayística con el "pensar" es evidente. Exceptuando al monologo interior –hallazgo de la narrativa– no hay ninguna escritura que se asemeje más al fluir del pensamiento
Argos, Volume 7, pp 9-17; https://doi.org/10.32870/argos.v7.n20.2b20
Abstract:
En el presente estudio se analizará la especie de presencia desempeñada por el ente no visible en “La mígala”, cuento de Juan José Arreola (1952) en el que la voz narrativa es afectada por los sucesos y no-sucesos. Tomando como base las propuestas de Jacques Derrida y Paul Ricoeur, se estudió la razón ausencia-presencia en los acontecimientos del lenguaje expuestos en el relato. De ello surge la resolución de la huella y el cogito, nociones descubiertas en este trabajo cuyo valor reside en la deconstrucción del estar-no-estar de la mígala.
Argos, Volume 6, pp 51-64; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n17.5a19
Abstract:
Análisis del poema, Últimos días de una casa, de la escritora Dulce María Loynaz. Desde una perspectiva de lo descriptivo y lingüístico que permita al lector acercarse a una de las más sobresalientes poetisas del siglo XX, ganadora del Premio Nobel de Literatura.
Argos, Volume 7, pp 82-92; https://doi.org/10.32870/argos.v7.n20.9b20
Abstract:
El presente trabajo se centrará en localizar las relaciones intertextuales entre dos obras de la literatura mexicana: El vendedor de silencio, la última novela publicada por Enrique Serna, y A ocho columnas, una obra de teatro escrita por Salvador Novo. Se tratará de demostrar cómo la obra de teatro influye en la configuración narrativa de la novela. Asimismo, la novela de Serna propone la hipótesis de que los personajes principales de A ocho columnas son Carlos Denegri y su jefe, don Rodrigo de Llano. Por medio de un recorrido literario e histórico, se verán dos puntos de vista distintos —el narrativo y el dramático— desde los que se aborda la influencia de la política y los intereses económicos en los modos de escribir periodismo en el México de mediados del siglo XX.
Argos, Volume 8, pp 21-36; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n21.3a21
Abstract:
El objetivo central del trabajo es presentar un análisis del papel que juegan las imágenes y cómo lo hacen, en el cuento del escritor yucateco Juan García Ponce intitulado Después de la cita, publicado por vez primera en 1963. Para ello, se toma como cuerpo literario a diseccionar, los últimos dos párrafos de dicho relato, sin perder de vista la totalidad del texto. En la primera parte, se ofrece una breve reseña de la producción cuentística y su filiación con el grupo: “Generación de Medio Siglo”. En la segunda parte, se desglosa a detalle el cuento referido, valiéndose de la ayuda de autores y autoras conocedores de la obra de Juan García Ponce. Para llevar a cabo el ejercicio aquí propuesto, resulta de vital importancia el apoyo en el análisis fenomenológico de la imagen poética que nos ofrece el filósofo francés Gaston Bachelard (1884-1962), el cual se llevará a cabo partiendo del conjunto que abarca la manera en la cual se entrecruzan el estilo literario (la vida como literatura y la literatura como vida), los temas (lo erótico y el deseo, principalmente) y los motivos (la ciudad, la lluvia, el dolor, el recuerdo y la memoria) garcíaponcianos, los cuales el escritor yucateco entreteje de forma magistral en este relato. Al final del ensayo se retoman algunas reflexiones críticas en torno a las concepciones estética, metafísica y ontológica que caracterizaron y marcaron la obra literaria de Juan García Ponce, y así, a la literatura mexicana y su canon.
Argos, Volume 8, pp 3-11; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n21.1a21
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis crítico de la novela El amor en los tiempos del cólera, del escritor colombiano Gabriel García Márquez, basado en las categorías o aspectos que propician la narración de los acontecimientos pasados. A partir de la hipótesis de que la obra constituye una evocación del pasado o, en otras palabras, un viaje a los recuerdos, se analizan los siguientes aspectos con el fin de determinar cómo la narración de las experiencias se construye a partir de ellos: la narración, que incluye al narrador y las técnicas narrativas; los detonadores gracias a los cuales se efectúa la rememoración; el contexto cotidiano en el que se introducen; la representación del tiempo y del espacio y las relaciones entre los personajes.
Argos, Volume 8, pp 81-94; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n22.6b21
Abstract:
En el presente trabajo se analizan tres piezas de Rodolfo Usigli (El niño y la niebla, Estado de secreto y Mientras amemos) bajo la perspectiva del chantaje que impulsa la confrontación de dos fuerzas axiológicas que son la verdad y la mentira; sin embargo, no se trata sólo de dos antagonismos que determinan la temática de su teatro, sino además son dos términos cuya confrontación construye la estructura de la mayor parte de sus dramas. Esta confrontación entre verdad y mentira Rodolfo Usigli la maneja desde distintas aristas, como es la desinformación, la obediencia a la autoridad y la gubernamentalidad.
Argos, Volume 6, pp 41-50; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n17.4a19
Abstract:
Análisis del trabajo de la escritora francesa Anaïs Nin, a quien se le ha conocido en el medio literario internacional principalmente por la pureza expresiva y profundidad de sus Diarios, documento único por el sincero trazo de cada una de sus páginas.
Argos, Volume 6, pp 65-74; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n17.6a19
Abstract:
Durante el siglo XIX la correspondencia no fue solamente el medio más utilizado para transmitir información sino, en muchas ocasiones, el único. Las cartas son un ejemplo de los documentos personales -diarios, memorias, autobiografías o fotografías- que nos muestran la historia vivida en su dimensión más humana. Por su carácter íntimo, no tienen el afán de convencer a terceras personas ni de llevar a la posteridad a sus autores. Son, en su mayoría, epístolas sinceras; algunas en calidad de confesión, obviamente sin firma, otras que relatan las vicisitudes de la vida cotidiana o que informan de algún acontecimiento relevante a familiares o superiores de un monasterio. Esto se puede ver en las cartas que se encuentran en el ramo "Correspondencia de Guardianes del Convento de Guadalupe, Zacatecas", del Archivo Histórico del Convento Franciscano de Zapopan.
Argos, Volume 6, pp 54-61; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n18.6b19
Abstract:
A partir de los planteamientos críticos sobre el lenguaje y su función por Saussure, Jakobson, Lacan, Foucault y Derrida, el lenguaje se contempla bajo una perspectiva diferente: un lenguaje cuyo poder de significación es siempre relativo e inconcluso basado en la naturaleza arbitraria y ambigua del signo. Dentro del proyecto iluminista, del racionalismo y del realismo, se pensaba que el lenguaje poseía la facultad de una significación certera y estable. El poder descriptivo y de significación del lenguaje llegó al extremo de utilizarse como un equivalente a la precisión científica.
Argos, Volume 6, pp 78-87; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n18.9b19
Abstract:
La muerte constituye uno de los temas centrales de la literatura. Cada mundo creado a partir de la multiplicidad de espacios y tiempos representados, ofrece la visión de los opuestos, vida y muerte, que se complementan eternamente. Para entender plenamente los efectos de sentidos que otorga el tema de la muerte en la obra de Guadalupe Dueñas, el lector debe penetrar en el mundo profundo y variado de los tópicos literarios sobre la muerte, cuyas fronteras dan soporte y sentido a lo expuesto en los relatos de esta escritora.
Argos, Volume 7, pp 31-43; https://doi.org/10.32870/argos.v7.n20.4b20
Abstract:
La intertextualidad es uno de los objetos inmanentes de toda poética, cada texto literario es el germen de uno anterior, por lo que los modos en que se incluye en las textualidades pueden ser múltiples. Los trabajos de investigación en formas breves de Denevi, Blaisten, Amable y Liniers nos conducen a configurar la categoría de “fragmentos extranjeros” que nos permite identificar las variantes de co-presencia literaria que presentan los textos. Hablamos, entonces, de traducción e injerto como dos líneas posibles. El objetivo de este trabajo es revisar qué tipo y de qué manera surgen fragmentos extranjeros en un corpus propuesto por dichos autores. El marco teórico de referencia alude a Genette, Deleuze, Derrida.
Argos, Volume 6, pp 25-40; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n17.3a19
Abstract:
Memorias de Leticia Valle desvela un nuevo sentido de la palabra inaudito: lo inaudito por cotidiano, es decir, lo que de tanto sonar ya no se oye y pasa inadvertido. Al mismo tiempo la novela establece una íntima relación entre este nuevo sentido y el comunmente aceptado —el de lo inaudito por extraordinario: lo que nunca se ha oído. El espacio entre lo uno y lo otro desaparece: lo extraordinario se gesta en lo cotidiano y sólo una mirada o un oído atento es necesario para descubrirlo. La estrategia narrativa que sustenta esta visión consiste en situarse en el punto culminante de la historia, aludiéndolo pero sin nombrarlo, y desde ahí retroceder hasta el principio de todo. Es un ejercicio de indagación rigurosa, ordenando y sopesando los recuerdos en relación al papel que juegan en el desencadenamiento de la apoteosis final.
Argos, Volume 6, pp 93-101; https://doi.org/10.32870/argos.v6.n17.9a19
Abstract:
La relación existente entre la música y las letras ha dado numerosos frutos a lo largo de la historia de la literatura. Resulta muy obvia la transformación de las letras en música, ya que es muy común que se musicalice un poema, o que un libreto sirva de base para la composición de una ópera. La relación inversa no es tan clara, ni se ha estudiado lo suficiente: la manera en que la música influye en la literatura; la transformación del arte de los sonidos en el de las palabras.