Results in Journal Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar: 1,887
(searched for: journal_id:(4377876))
Published: 1 March 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 373-382; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1890
Abstract:
Objetivo: Definir el aneurisma verdadero de la arteria femoral, identificar los factores que nos podrían aumentar el riesgo de desarrollarlo, así también como conocer los métodos diagnósticos para valorar su extensión y tratamiento. Los aneurismas verdaderos de la arteria femoral son una patología poco frecuente, en su mayor porcentaje son asintomáticos. Descripción del caso: Se expone un caso de un paciente masculino de 80 años, con aneurisma no roto de arteria femoral común derecha, diagnosticado de manera incidental, se decide su ingreso programado para resolución quirúrgica. En conclusión: Se trata de una patología poco frecuente, por lo que se debe realizar el diagnóstico de manera oportuna para brindar un tratamiento precoz. Al mismo tiempo se debe efectuar un rastreo para excluir aneurismas simultáneos. El tratamiento electivo es quirúrgico.
Published: 1 March 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 351-372; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1889
Abstract:
Las infecciones neonatales causadas por virus, bacterias y parásitos son patógenos frecuentes involucrados en el desarrollo y crecimiento del feto, estos se pueden transmitir mediante la vía intrauterina o durante el parto. Las siglas que componen el acrónimo TORCH fueron designadas para representar al Toxoplasma gondii, otros (VIH y Sífilis), Rubeola, Citomegalovirus y Herpes simplex. De acuerdo a la experiencia mundial se produce un caso congénito por cada 1.000 partos. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia e inmunidad a TORCH en embarazadas del cantón Olmedo. El diseño metodológico que se empleó fue descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Los resultados mostraron que las infecciones son frecuentes en las embarazadas en los países en desarrollo lo que puede causar malformaciones congénitas, al considerar que de 28 participantes existen casos positivos en las pruebas de IgG representados por el 93%, no obstante un 7% fue serológicamente positivo para IgM en Rubeola; por lo que se realizó una segunda prueba confirmatoria, evitando un resultado invalido, dando como negativo las pruebas; es elemental realizar los análisis clínicos a tiempo para prevenir complicaciones en el embarazo, además, utilizar el tratamiento médico oportuno mediante la gestión de salud pública. El síndrome TORCH es inevitable, el contagio en algunas ocasiones sin presentar síntomas por lo que se propone resaltar las medidas necesarias sobre estos padecimientos, al mismo tiempo prevenir los factores de riesgos de contraer una enfermedad infecciosa durante el embarazo al ser impredecibles de modo que se deben realizar todos los controles prenatales favorables, conjuntamente admitir compromisos para obtener un producto sano en excelentes condiciones de vida que garantice un futuro saludable dependiendo del cuidado de la progenitora.
Published: 1 March 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 470-483; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1896
Abstract:
El estudio se enfocó en la determinación de los niveles de estrés académico derivado de la enseñanza virtual y las estrategias de afrontamiento de los universitarios de Apurímac que estudian ingeniería durante el 2021 segundo semestre de universidades públicas y privadas. Es básica metodológicamente, cuantitativo y de nivel descriptivo relacional. Se acogió al método general y consideró además los métodos: Inductivo deductivo. Se diferencia por ser transversal y por su carácter no experimental. Para lograr sus propósitos fue conveniente la diligencia del cuestionario remoto de estrés académico de Cabanach, et al. (2008) y del afrontamiento del estrés académico (A-CEA) de Cabanach, et al. (2009) vía Google forms a 279 individuos seleccionados estratificadamente, destacándose en mayores proporciones el género masculino con 81% de participación. Para su análisis se utilizó la estadística descriptiva porcentual e inferencial. Los hallazgos dan cuenta que los estudiantes de ingeniería han sufrido algo de estrés en 39,8%; sin embargo, han registrado bastante estrés en las obligaciones académicas alcanzando el 40,1%. Respecto al expediente y las perspectivas de futuro se dio cuenta de algo de estrés en 38%, por su parte las dificultades interpersonales han logrado bastante y mucho estrés con 24,7% respectivamente y por último sobre la expresión y comunicación de ideas propias se ha hallado algo de estrés con 38,4%. Ante las manifestaciones del estrés académico; bastantes veces se han empleado estrategias de afrontamiento alcanzando el 49,1% y muchas veces en 22,6%; constituyéndose en las más altas respuestas de los universitarios que estudian ingenierías de manera remota. Como se evidencia existe una correlación alta con Rho de Spearman de 0,839** donde (p<0.05) entre las principales variables ensayadas. En tanto, las correlaciones entre las estrategias de afrontamiento y las cuatro dimensiones del estrés resultaron positivas, en rangos que van desde alta, moderada y baja respectivamente. Así mismo, en mediano nivel se percibió el estrés de los estudiantes de ingeniería con 59,9%, seguido del máximo nivel con 31,9% y bajo en 8,2% respectivamente. Por último, en mediano nivel de afrontamiento se percibió las respuestas de los universitarios de ingeniería ante los desafíos del estrés alcanzando 69,9%, seguido del máximo nivel con 16,5% y bajo en 13,6% respectivamente. Conclusión: Que la mayor parte de los universitarios registró mediano nivel de estrés producto de la enseñanza virtual y que las estrategias empleadas para contrarrestarlos también fueron de mediano nivel.
Published: 1 March 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 334-350; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1887
Abstract:
Para enfrentar la crisis actual, provocada por el COVID-19, es necesario entender a cabalidad la importancia del emprendimiento, del rol fundamental que cumple el emprendedor en la sociedad para ayudar a reactivar la economía tanto local como nacional. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar los desafíos que enfrentan los emprendedores dedicados a la elaboración y restauración de muebles para el hogar de la ciudad de Cuenca-Ecuador en tiempos de pandemia. Los resultados que se obtuvieron a través de instrumentos validados mediante el Alfa de Cronbach y aplicados a los diferentes artesanos, permitieron analizar los mismos con una metodología de investigación de campo descriptiva de mercados, con enfoque cualicuantitativo. De acuerdo con el lapso de tiempo en que fue evaluada (agosto 2020 a diciembre 2021) se trata de una investigación transversal. Como resultados se obtiene una serie de desafíos enfrentados por los emprendedores en tiempos de pandemia, los cuales ha llevado a adaptarse a varios cambios tanto tecnológicos, económicos (falta de financiamiento), aumento de precios y competencia, la disminución de su recurso humano a causa de la migración, entre otros, los mismos que determinaron el éxito o fracaso o de sus emprendimientos.
Published: 1 November 2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 5, pp 11634-11657; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1480
Abstract:
La presente investigación se propuso mostrar el nivel de influencia de la mediación pedagógica en el desarrollo de capacidades. Se utilizó un diseño correlacional y una muestra no aleatoria conformada por 80 experiencias curriculares de educación secundaria, se aplicó el coeficiente Rho de Spearman. La información de la variable independiente se recogió mediante un cuestionario con escala de Likert, el mismo que fue validado mediante la técnica de análisis factorial confirmatorio y la estabilidad se determinó con el Alfa de Cronbach. Los datos de la variable dependiente se obtuvieron de las actas de estudio de final de año de 10 áreas curriculares de una institución educativa. Los resultados muestran una correlación muy débil entre las variables de estudio (.06), pero el análisis por separado de las dimensiones de la mediación pedagógica con el desarrollo de capacidades evidencia una correlación positiva y significativa entre mediación con herramientas de reto cognitivo y el desarrollo de capacidades (.27) y controlando las otras dimensiones la correlación es más alta (.48). Se concluye que la mediación pedagógica es un sistema complejo cuyo eje es la mediación con herramientas de reto cognitivo y que las demás formas de mediación deben trabajar en coherencia con ella.
Published: 1 March 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 15302-15323; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1713
Abstract:
El presente documento, describe pruebas de velocidad y potencia de un vehículo eléctrico que participo en la carrera Grand Prix Solar Cochabamba-Sucre y Sucre-Cochabamba 2018, actualmente nos permite obtener datos importantes sobre comportamiento de vehículos en distintas condiciones de funcionamiento en calles y carretera. La construcción del Vehículo fue desarrollada en los laboratorios de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón, participaron en su construcción, docentes y estudiantes de la materia de manufactura. El vehículo es impulsado por dos motores de 1 kW y dos baterías de 20A y 48V, fue diseñado para la recarga de baterías con panel solar tanto en marcha como en las paradas. El estudio describe el consumo de la energía eléctrica desde las baterías y la recarga de la energía desde paneles solares, en las pruebas se desarrolló en calles de la ciudad de Cochabamba y se registra datos de potencia utilizada por el vehículo a las distintas velocidades, aceleraciones y paradas. También se registra datos de consumo de energía de las baterías y la reposición de energía a las baterías desde los paneles solares instalados en el techo del vehículo. Con los resultados de rendimiento de este vehículo se obtiene información relevante que desarrolla el vehículo en potencia de motor, velocidad, autonomía, recarga de baterías, costo de energía por km recorrido. Como resultado, permite abrir información técnica importante para uso en vehículos eléctricos que en el futuro cercano será la energía la opción más acertada y sostenible para un mundo mejor.
Published: 1 January 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 15324-15350; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1756
Abstract:
El propósito de este artículo de revisión es presentar los antecedentes de investigaciones anteriores, elaborar un marco teórico referencial y analizar estrategias metodológicas implementadas en la línea de trabajo, dada la lectura de documentos producidos en español con periodos de la actualidad a la antigüedad de 5 años, relacionadas a la categoría del fenómeno que corresponde al paciente con insuficiencia renal crónica y la categoría que antecede como lo son, los cuidados espirituales en el marco de la realización de la Tesis Doctoral en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia.
Published: 1 March 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 208-225; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1880
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar cómo las TICs se constituyen en estrategia pedagógica que permita fortalecer el Proyecto Ambiental Escolar en las Institución Educativa Simón Bolívar del Distrito de Buenaventura, partiendo de aspectos institucionales, biofísicos y recurso comunicativos en los procesos de aprendizaje, propone la implementación de una plataforma didáctica digital Institucional, en la cual la población educativa podrá utilizar para fortalecer las competencias cognitivas y comunicativas al interior del PRAE y con ello promover valores ambientales que trasformen la relación del ser humano con el ambiente y afianzar la interdisciplinariedad en la Institución. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, sustentada en un paradigma socio-critico desarrollada en una investigación acción participante (IAP) que da lugar a los procesos de formación humana, individual y grupal. El análisis de resultados se obtuvo con la participación de 12 padres de familia, 16 docentes y 39 estudiantes durante el año 2021-2022 utilizando instrumentos de observación y entrevistas semiestructuradas. En los hallazgos se encontró desarticulación entre las políticas de educación ambiental y la estructura académica del PRAE, recursos tecnológicos limitados dentro del plantel y una educación ambiental desligada del contexto, por lo que los estudiantes carecen de pertinencia
Published: 1 March 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 246-260; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1882
Abstract:
El presente artículo está dirigido hacia la Comunicación Educativa en el rendimiento académico de los estudiantes de nivelación de carrera del Instituto de Admisión y Nivelación de la Universidad Técnica de Manabí, donde en una primera definición del rendimiento escolar tiene que ver con su dimensión cognitiva el éxito o fracaso en el proceso educativo. El fracaso habla de estudiantes que no logran el rendimiento esperado de ellos por parte de la institución, dentro del tiempo estipulado y cuyos resultados negativos comprometen sus estudios y su porvenir. La metodología aplicada fue de tipo bibliográfica donde se revisó distintos trabajos de varios autores de libros, artículos de revistas, tesis doctorales, entre otros, que fundamentan la temática abordada. Este estudio bibliográfico se apoyó en los métodos teóricos de análisis y síntesis en su constante desarrollo, la incorporación de estas plataformas en el ámbito educacional, no solo deben centrarse en la inclusión de los materiales educativos, sino también en el trabajo colaborativo que fomentan estos entornos, así como en habilidades didácticas que se puedan generar con su aplicación.
Published: 1 January 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 4418-4437; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1807
Abstract:
La investigación aborda la “Percepción de los estudiantes de la educación media del CREE sobre el cambio climático”. La finalidad es implementar un proyecto interdisciplinar enmarcado en el enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), ante la variabilidad climática reinante en nuestra región. Los objetivos propuestos son: determinar la percepción de los estudiantes de la educación media, sobre el cambio climático, describir aquellos comportamientos asociados, y promover procesos formativos sobre el cambio climático. La metodología es descriptiva, con enfoque mixto, de corte trasversal. La investigación es desarrollada en dos fases; la primera fase ejecutada en el año 2019 con la aplicación de cuestionarios por Formulario Google, y sesiones en grupos focales. La segunda fase, se inicia en el mes de febrero el año 2020 en la modalidad presencial; posteriormente, y ante el cese de las clases presenciales por la pandemia generada por COVID 19, desde el mes de abril, se llevan a cabo las actividades en entornos virtuales. Los estudiantes deducen que una de las causas del cambio climático es la combinación de la actividad humana, con los procesos naturales del planeta. La mayoría de los estudiantes acceden a las informaciones sobre el cambio climático mediante el acceso a la internet y las redes sociales, sin embargo, una minoría en el ámbito académico. Destacan comportamientos negativos ante la mala disposición de residuos en la institución educativa. Se desarrollaron varias actividades en entornos virtuales, y redes sociales, donde se logra el empoderamiento respecto a este tema de estudio.
Published: 1 January 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 5060-5079; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1905
Abstract:
Al ser las concepciones de naturaleza cognitiva, son poco evidentes y se orientan según el criterio de quien las lleva a la práctica; por tanto, “si se volvieran evidentes las concepciones que informan las prácticas evaluativas, los profesores podrían descubrir la heterogeneidad de concepciones que están orientando sus prácticas e instrumentos evaluativos, los que suelen ser muy diversos y, en ocasiones, opuestos” (Prieto y Contreras, 2008 p.7). Lo que revela que las concepciones generalmente están ocultas por la misma naturaleza de las personas, por lo cual se han hecho tan común que pasan desapercibidas. En este artículo se realiza una revisión bibliográfica para analizar las posturas de diferentes autores en lo referente a las concepciones de los docentes sobre la enseñanza, evaluación y prácticas evaluativas en matemáticas, para comprender los factores internos y externos del proceso formativo. Se concluye que las concepciones de la enseñanza y las practicas evaluativas de los docentes son la base fundamental para direccionar los procesos pedagógicos en los contextos educativos, desde las experiencias de los actores involucrados.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1307-1333; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2662
Abstract:
Los programas de tutorías en el nivel superior tienen la finalidad de mejorar el rendimiento académico, disminuir la deserción, favorecer la inserción al mundo laboral y, prevenir problemas que ponen en riesgo la salud emocional y mental de los tutorados durante su formación. En este trabajo se describe el Programa de Acción Tutorial de la Coordinación Académica Región Huasteca Sur de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, las áreas de formación, modalidades, y evaluación del programa. Se concluye con una propuesta para definir nuevos caminos para dar atención a los retos presentados por la pandemia por COVID-19.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1224-1248; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2657
Abstract:
La intención de esta investigación es determinar la incidencia de la gestión de residuos sólidos en educación ambiental en alumnos de tercer grado de nivel secundaria de una institución educativa del Perú - 2022. Es una investigación de tipo aplicada, realizada con enfoque cuantitativo, diseño de investigación correlacional – transeccional causal, la población está constituida por 20 alumnos, se decide trabajar como muestra a toda la población. Se aplicaron cuestionarios validados por juicio de expertos, con confiabilidad de ,929 y, 924, según el estadístico de Alpha de Cronbach, demostrando una muy alta confiabilidad de los cuestionarios. Los resultados de las variables fueron examinados a través del análisis de correlación con la prueba de Spearman. Se concluye que existe incidencia significativa entre gestión de residuos sólidos y educación ambiental en alumnos de tercer grado de nivel secundaria de una institución educativa del Perú – 2022, con una significancia p = 0.05. Se recomienda al director de la I.E. ejecutar un plan integral de gestión de residuos sólidos para fortalecer la educación ambiental, a fin de continuar con desarrollo de las actividades escolares, sin afectar el contexto ambiental necesario para cuidar la salud escolar y el medio ambiente.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1383-1397; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2665
Abstract:
En el presente trabajo de investigación titulada “La cultura tributaria en la recaudación fiscal de las micro y pequeñas empresas, del sector textil de Lima Metropolitana, 2020, tuvo como objetivo determinar cómo la cultura tributaria influye en la recaudación fiscal de las micro y pequeñas empresas, del sector textil de Lima Metropolitana, 2020. La investigación básica, descriptiva, con una muestra de 256 contribuyentes de empresas formales, se concluye que existe la cultura tributaria influye en la recaudación fiscal de las micro y pequeñas empresas, del sector textil de Lima Metropolitana, 2020, por lo que, la falta de cultura tributaria en las micro y pequeña empresas conlleva a una mayor evasión tributaria generando una menor recaudación fiscal y en consecuencia una disminución de ingresos tributarios para el Estado, una disminución de la inversión pública, lo que ocasiona tener menos colegios, hospitales, carreteras, invertir menos en seguridad ciudadana y en consecuencia una mayor pobreza.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1186-1200; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2655
Abstract:
Los Tribunales Administrativos cuando resuelven procedimientos sancionadores, pueden verse sobrecargados de expedientes sin resolver, ocasionado costos a los agentes económicos y constituyendo barreras burocráticas que afectan la competitividad. Este documento tiene por objetivo demostrar como la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) puede optimizar los tiempos de atención de los expedientes generando predictibilidad en los agentes económicos que esperan que la autoridad administrativa brinda información confiable sobre cada procedimiento a su cargo, de modo tal que, en todo momento, tengan comprensión cierta sobre los requisitos, duración estimada y resultados posibles que se podrían obtener. Para tal fin, se tomó como caso de estudio el proceso de resolución de expedientes administrativos en el Consejo de Apelación de Sanciones (CONAS) del Ministerio de la Producción de Perú, el mismo que resuelve en última instancia administrativa los recursos de apelación interpuestos sobre los procedimientos sancionadores en materia de pesca y acuícola. Al evaluar el impacto de la instauración de un SGC bajo la norma ISO 9001:2015 en el CONAS, se evidenció un impacto favorable en la mejora de la gestión de expedientes y un incremento en los niveles de efectividad en la atención de recursos de apelación resueltos por dicho Tribunal.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1044-1085; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2644
Abstract:
Informações do SEBRAE dão conta que em 2021, as micro e pequenas empresas foram responsáveis por 27% do PIB, 52% dos empregos registrados e 40% dos salários pago. Somam 8,9 empresas nestas condições. De outro lado a violência se tornou um grande problema de saúde pública no Brasil. O objetivo dessa pesquisa é demonstrar o efeito da violência nas micro e pequenas empresas da cidade de Ipatinga – MG. A compreensão de como a violência é percebida pelas ciências sociais é de suma importância para a relação medo e empreendedorismo. Embora não seja o foco do presente artigo, entende-se que não é possível ir à diante sem o entendimento de como o efeito da violência em seus múltiplos aspectos afetam a sociedade como um todo. No que tange ao micro e pequeno empresário, o mesmo pode encerrar atividade além dos efeitos psicológicos. Para essa pesquisa foi utilizada um levantamento bibliográfico, seguida de pesquisa qualitativa e quantitativa. Utilizou-se aplicação de questionário e entrevistas das vitimas da violência (empresas assaltadas) e relatórios policiais, reportagens, relatório e entrevistas com a Associação Comercial, Industrial, Agropecuária e de Prestação de Serviços de Ipatinga (Aciapi).
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1044-1069; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2643
Abstract:
La gestión escolar y el liderazgo son aspectos que poseen pertinencia, así como relevancia tanto en la investigación educativa como en las políticas para el mejoramiento del sistema educativo. En los equipos directivos de las organizaciones educativas, los temas de autonomía, gestión, participación, así como responsabilidad en los resultados, ha adquirido recientemente mayor importancia. Desde estas consideraciones, se abordó el quehacer del personal directivo, optando por una perspectiva fenomenológica, mediante un acercamiento conversacional, lo que permitió conocer la visión y valoraciones sobre su praxis directiva. Es decir, cómo la conciben, cómo la realizan, la importancia y significados que le otorgan, la valoración sobre su importancia bien sea por su desarrollo y perfil profesional o como práctica que impacta en el ámbito escolar y social; lo cual implica, captar la esencia del fenómeno, más allá de las percepciones sociales que se tiene de ella. Esta oportunidad de observar y comprender la función directiva, como un fenómeno complejo que se apoya en la actividad cotidiana de la gestión, pero desde la comprensión e interpretación personal, quizá ha pasado inadvertida de los debates y estadísticas que son consideradas en los reportes oficiales, así como en la formulación de políticas en el sector educativo.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 799-813; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2625
Abstract:
El hipotiroidismo es una patología caracterizada por niveles elevados de la hormona estimulante denominada tirotropina (TSH), en varias ocasiones se manifiesta con sintomatología leve, precede del término subclínico ya que a gran diferencia de la enfermedad de base los niveles hormonales de tetrayodotironina y triyodotironina se encuentran normales. Actualmente la decisión del correcto manejo de la enfermedad es un tema a debate, ya que un manejo inadecuado de la misma puede llevar al paciente a desarrollar un hipotiroidismo primario, la frecuencia de las enfermedades tiroideas en la actualidad son causas de morbimortalidad y discapacidad a nivel mundial, tomando en consideración que el hipotiroidismo es el vigésimo tercer diagnóstico más común evaluado en consulta médica. Objetivo: Analizar la literatura disponible actualizada acerca del hipotiroidismo subclínico, manifestaciones clínicas, identificación y manejo integral. Método: Revisión Bibliográfica Sistematizada de literatura basada en la selección de artículos científicos de los últimos años en base al método PRISMA. Resultado: Se evidencia una clara mejoría clínica en pacientes con tratamiento hormonal T4, siempre y cuando el paciente presente sintomatología clara de la patología, el beneficio durante el embarazo y en pacientes con comorbilidades es significativamente favorable, caso contrario el análisis de los riesgos de la terapéutica sigue en controversia. Conclusiones: El tratamiento del hipotiroidismo subclínico es totalmente individualizado, la ingesta farmacológica mediante reemplazo hormonal con levotiroxina ha demostrado beneficios significativos en pacientes sintomáticos, la relación riesgo – beneficio dependerá de las causas de dicha patología de acuerdo a las características del paciente como; raza, sexo y edad.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 885-897; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2634
Abstract:
Antecedentes: Al igual que otros virus de ARN, el SARS-CoV-2, mientras se adapta a sus nuevos huéspedes humanos, es propenso a la evolución genética con el desarrollo de mutaciones. La aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2 amenaza con anular el importante progreso logrado hasta ahora con respecto a las vacunas. Al interactuar el Sars-Cov-2 con el sistema cardiovascular puede afectarlo, ocasionando un daño miocárdico tanto leve como grave. Metodología: Se realizó una revisión sistemática a través de diversas bases de datos de diciembre de 2019 a Julio de 2022; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés. Resultados: Los principales mecanismos conocidos son el del Receptor ACE2, el del SARS-COV-2 y la respuesta inmune entre otros. La Linfopenia, El lactato deshidrogenasa, Enzimas hepáticas, Ferritina y proteína C reactiva, Tiempo de protrombina, Troponina, Creatina fosfoquisana, creatinina sérica y dímero D son exámenes atribuidos a afectación cardiaca. Conclusiones: La presente revisión ofrece información actualizada y detallada de los aspectos epidemiológicos de afectación cardiaca por COVID-19, al igual que los principales mecanismos fisiopatológicos e inmunológicos de la afectación cardiaca por SARS-COV-2 y los exámenes diagnósticos sugestivos de enfermedad cardiaca.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1727-1756; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2694
Abstract:
El Capacitación de servicios turísticos del distrito de Chazuta Región San Martín su objetivo, fue proponer un programa orientado a mejorar los servicios turísticos en el distrito, debido a la poca afluencia turística en esta zona prodigiosa de recursos naturales y culturales. Se planteó una investigación tipo experimental, con diseño pre experimental, con una muestra 29 trabajadores, de las empresas de servicios turísticos (restaurantes, alojamientos, transporte, guías locales entre otros.) Así mismo se aplicó fichas de observación, estableciendo características edad, grado de instrucción, condición laboral posteriormente se estableció una capacitación constituida por 08 sesiones. Su resultado, los valores de X2Calc. y X2tab son 4.51055 y 10.8510, por lo que se aceptó la hipótesis cero el plan maestro de capacitación de servicios turísticos no mejora significativamente los servicios turísticos del distrito de Chazuta,
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1550-1568; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2679
Abstract:
El estudio del constructo de aceptación-rechazo en diferentes contextos ha mostrado su eficacia al relacionarlo con diferentes variables psicológicas, de ahí que el objetivo general de la presente investigación sea obtener las propiedades psicométricas del Cuestionario de Aceptación-Rechazo/Control parental (PARQ/C) de Rohner (2005) en adolescentes de la Ciudad de Toluca. Se trabajó con 290 participantes, los criterios de inclusión fueron que tuvieran entre 12 y 17 años, que habitaran con sus padres en el Valle de Toluca con ambos padres y que se encontraran cursando los niveles de secundaria o medio superior. El Cuestionario está constituido por 29 ítems y cinco dimensiones idénticas para ambos padres, se aplicó por medio de formulario de Google form, a través de diferentes plataformas, se les proporcionó el asentimiento y el consentimiento informado a sus padres. Las pruebas utilizadas para el análisis de datos fueron el KMO, la prueba de esfericidad de Barlett, el análisis factorial exploratorio y el coeficiente de Alfa de Cronbach. El análisis arrojó dos factores (cariño-afecto y hostilidad-indiferencia) para los padres y α= .900, para las madres tres factores (cariño-afecto, hostilidad-rechazo y control) α= .893. Se concluye que el PARQ/C, posee adecuados niveles de validez y confiabilidad para adolescentes del Valle de Toluca, México.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 960-973; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2639
Abstract:
Antecedentes: Las lesiones por quemaduras son un trauma subestimado que puede afectar a cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar. Las quemaduras graves provocan un patrón complejo de respuestas que pueden durar varios años después de la lesión inicial. La OMS estima que en todo el mundo se producen anualmente 11 millones de lesiones por quemaduras de todo tipo, 180.000 de las cuales son mortales. La microcirugía, es un tipo de cirugía del cual se precisa un microscopio quirúrgico en la mayoría de los casos, con el fin de desarrollar una adecuada anastomosis de vasos sanguíneos. Metodología: Se realizó una revisión sistemática a través de diversas bases de datos de enero de 2012 a mayo de 2022; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés y español. Resultados: Para satisfacer la necesidad del sitio receptor o la lesión por la quemadura se utiliza colgajo libre microquirúrgico, la cual incluye una multitud de colgajos. Dentro de las principales causas que requieren una transferencia temprana de tejido libre encontramos las lesiones ocasionadas por lesiones eléctricas de alto voltaje. La selección del colgajo libre depende de los parámetros habituales establecidos por el sitio receptor. Conclusiones: La presente revisión ofrece información actualizada y detallada de la transferencia de tejido libre, como se subclasifica, factores de riesgo de las quemaduras y las principales causas de una transferencia temprana y tardía.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1124-1140; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2648
Abstract:
El e-learning es una metodología de aprendizaje a través de Internet que se ha hecho fundamental durante la pandemia. El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de la metodología e-learning en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de una universidad privada, en tiempos de pandemia. En el desarrollo de estudio se aplicó una metodología hipotética deductiva, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y de nivel correlacional causal. En el caso de la técnica, fue la encuesta, aplicándose un cuestionario a 92 estudiantes universitarios de ingeniería industrial, mediante un formulario Google. Los resultados evidenciaron que tanto la metodología e-learning (61,5%) como el aprendizaje autónomo (56,9%) se encontraron en un nivel regular. Finalmente, se concluye que la metodología e-learning influye significativamente en el aprendizaje autónomo, siendo el valor de R2 de Nagelkerke (70,9%) demostrándose que el modelo propuesto explica dicha influencia.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 838-850; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2627
Abstract:
Antecedentes: La endocarditis infecciosa, es una infección del endotelio del corazón. En la era de la cardiología y radiología intervencionista, la endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus está cobrando mayor relevancia. Metodología: Se realizó una revisión sistematica a través de diversas bases de datos de Enero de 2016 a Julio de 2022; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés y español. Resultados: La etiología es variable, dentro de los agentes más frecuentes podemos destacar los causados por estreptococos viridans, Streptococcus gallolyticus, Staphylococcus aureus, estafilococos coagulasa negativos, Haemophilus, Aggregatibacter, Cardiobacterium, Eikenella, Kingella y enterococos. En los países desarrollados, la incidencia de endocarditis oscila entre 2,6 y 7 casos por 100.000 habitantes al año. La mediana de edad de los pacientes con endocarditis es de 58 años. Conclusiones: La presente revisión ofrece información actualizada y detallada sobre los principales factores de riesgo de la endocarditis bacteriana que se conocen hasta la fecha, al igual que informar sobre las principales bacterias implicadas en esta patología y cuáles son los más frecuentes tanto en la población extrahospitalaria como en la intrahospitalaria.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 916-927; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2636
Abstract:
Antecedentes: La leishmaniasis es una enfermedad causada por un protozoo de la familia Trypanosomatidae, orden Kinetoplastida, género Leishmania y es más comúnmente transmitida por flebótomos infectados. Esta enfermedad es muy frecuente en la actualidad, aún sigue siendo endémica en América del sur y central, el Mediterráneo, África del norte, Medio oriente, y Asia. Hasta la fecha los casos de Leishmaniasis visceral en el embarazo siguen siendo escasos o se presentan con poca frecuencia. Metodología: Se realizó una revisión sistemática a través de diversas bases de datos de enero de 2015 a Julio de 2022; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés. Resultados: Según la OMS los casos donde se registra con mayor frecuencia Leishmaniasis visceral en el embarazo son en India, Sudán, Brasil, Etiopia, Kenia y Sudan del Sur. El fármaco de elección para su tratamiento es la anfotericina B liposomal, mientras que en otras regiones como en África oriental se utiliza una combinación de antimonio pentavalente y paromomicina. Conclusiones: La presente revisión ofrece información actualizada y detallada de un correcto abordaje terapéutico y diagnóstico, al igual que informar sobre las principales áreas donde se presenta la leishmaniasis visceral en el embarazo.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1436-1452; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2673
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general, diagnosticar la percepción que existe de la gestión del conocimiento y los principales factores organizativos que la influyen, en los trabajadores de un conglomerado empresarial de Durango México, así como, conocer la relación existente entre las variables. Se utilizó la encuesta como herramienta de recolección de los datos. El instrumento de medición utilizado, incluye 92 reactivos en escala Likert, distribuidos en cuatro variables de estudio, el cual se aplicó al total de trabajadores en el mes de marzo del año 2022. El diseño de la investigación es cuasi experimental, de nivel descriptivo y correlacional, en cuanto a su temporalidad es transversal. Los resultados muestran que la percepción de la cultura organizacional y las tecnologías de la información y comunicación es aceptable, sin embargo, la gestión del conocimiento y el liderazgo presentan áreas de oportunidad, así mismo, de acuerdo a la percepción de los trabajadores las variables de estudio presentan una correlación positiva. Se concluye, qué para optimizar las variables de estudio en el conglomerado empresarial, es necesario implementar un plan de acción estratégico a través de una intervención organizacional, que permita mejorar las áreas de oportunidad, ya que las variables se encuentran correlacionadas y el impacto positivo en una tendrá mejoras en las demás variables.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1249-1263; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2658
Abstract:
El presente estudio desarrolla el tema: Evolución de la comunicación política en los procesos electorales, con el objetivo principal de analizar el proceso progresivo de la comunicación política electoral. Para ello se sigue una metodología basada en la revisión bibliográfica. Los resultados arrojan que la interacción de la ciudadanía con sus representantes, en un contexto democrático, generan nuevas vías de comunicación política que se dinamizan según las agendas. En tal sentido, su tratamiento debe ser cada vez más analítico para mejorar la participación política y lograr consensos que permitan compromisos confiables. Se concluye que, la comunicación política implica la generación de un conjunto de estrategias segmentadas —donde cohabitan el liderazgo, la intercomprensión, la negociación— y diversos modos comunicacionales para recoger expectativas ciudadanas y plantear respuestas con decisiones confiables; además, que suele dividirse en tres campos: electoral, gubernamental y de crisis, por lo que urge un abordaje cada vez más especializado y en gabinetes multidisciplinarios para una lectura social cada vez más precisa.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1287-1306; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2661
Abstract:
La Descentralización es considerada como el puente hacia la prosperidad, en razón de que permite La Descentralización es considerada como el puente hacia la prosperidad, en razón de que permite alcanzar una alta eficiencia económica; sin embargo requiere de diseños sólidos y procesos que den soporte a la etapa de implementación, de mecanismos institucionales que rijan en la práctica de la prestación de servicios que se brinda al ciudadano, los gobiernos locales deben tener la capacidad para atender las peticiones del pueblo, solo así se alcanzará los beneficios que se espera de la descentralización, el cual para mayor efectividad debe sostenerse en la gobernanza para hacer frente a la inseguridad, garantizar el crecimiento con equidad. Una gestión debe tener la capacidad administrativa de un ente regulador, contar con herramientas y recursos para fomentar la competitividad, la equidad y construir una sólida participación social.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1413-1424; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2668
Abstract:
La presente investigación tienen como objeto de estudio el impacto psicológico y el nivel de estrés que están enfrentando las familias de los profesionales de la salud que se encuentran trabajando en las áreas de Covid19, en donde se establece un estudio de caso de tipo Cualitativo, transversal, fenomenológico. A los participantes se les aplicó un cuestionario sociodemográfico, así como con un instrumento de auto aplicación sobre Salud mental, estrés y trabajo en profesionales de la salud SWS-Survey (Gutiérrez 2010). Los resultados indican que los familiares si han manifestado estrés regularmente presentando así donde se indica de igual manera que el miedo e incertidumbre ante la nueva situación incrementan los niveles de estrés y ansiedad en personas que cuentan con familiares de enfermería cercanas a esta enfermedad, viendo la afección psicológica previa de su salud, la de sus familiares y la sociedad en su conjunto, severamente amenazadas. Enfocarnos en los familiares de las personas contagiadas al sufrir el impacto social y emocional de esta devastadora enfermedad de forma que pudieran establecer intervenciones que mejoraran la calidad de vida de estos y elaborar estrategias saludables para hacer frente a la adversidad, puesto que el funcionamiento familiar puede afectar directamente al curso y desenlace de la enfermedad.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1173-1185; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2653
Abstract:
La finalidad de este estudio fue determinar en qué medida la educación ambiental incide en la gestión del programa complementación alimentaria, dicho estudio se basó en los métodos del diseño no experimental de tipo correlacional descriptivo, donde contó como tamaño de muestra 123 socias beneficiarias de los comedores populares del distrito de la Esperanza, para ello se aplicó dos instrumentos durante la recolección de información, demostrándose en los resultados que, el coeficiente de correlación de Pearson fue de 0.867, el cual explica la relación significativa que existe entre la educación ambiental y la gestión del programa complementación alimentaria Por lo tanto, se concluye que, la educación ambiental tiene incidencia significativa en la gestión del programa complementación alimentaria en los comedores populares, de la Municipalidad Provincial de Trujillo. Al respecto se recomienda hacer de conocimiento al personal de la Gerencia de Desarrollo Social que difundan de la importancia que existe tener un buen nivel de educación ambiental ante las socias y tomar acciones de planificar y organizar talleres de orientación o capacitación a las benediciarias de los diversos comedores populares.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1398-1412; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2666
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito determinar si la aplicación de las estrategias de rutinas del pensamiento mejora el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. En la metodología, el estudio tiene un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de diseño cuasi experimental, con corte transversal. Con una población de 224 estudiantes del segundo grado de secundaria entre varones y mujeres y la muestra conformada por 84 estudiantes. La técnica utilizada en esta investigación es la encuesta y el instrumento es un cuestionario para pensamiento crítico adaptado de Milla (2012) esta consta de 13 ítems para distribuidos según las dimensiones de: analizar información, inferir implicancias, promover alternativas y argumentar una posición. El instrumento se validó por juicio de expertos y para su confiabilidad se utilizó Alpha de Cronbach de 0.7369. Con relación a los resultados, el grupo experimental en el pre-test muestra un 74% de estudiantes en el nivel bajo, frente a un 0% en el post-test, 26% en el nivel promedio al 33% en el post-test y de 0% en el nivel alto a 67% en el post-test; estos resultados demuestran, que aplicar las estrategias de rutinas de pensamiento mejoran el desarrollo del pensamiento crítico.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1591-1615; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2681
Abstract:
A partir del reconocimiento del deterioro planetario, surge el interés por abordar el estudio del comportamiento proambiental de los sujetos desde sus percepciones acerca del trinomio naturaleza-cultura-sociedad. Para ello se desarrolló una investigación, cuyo objetivo fue caracterizar el comportamiento proambiental de los maestros del Tecnológico Nacional de México en Veracruz, mediante un test integrado por 20 ítems, diseñado bajo escala Likert, aplicado a 201 docentes y validado mediante la prueba α de Cronbach (0.849). Los datos se analizaron mediante la técnica de componentes principales, empleándose el programa SPSS. Los resultados mostraron un total de siete componentes que explican el 70.635 % de la varianza total, evidenciando que los maestros poseen conductas proambientales apenas aceptables para su función docente formativa.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1530-1549; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2678
Abstract:
Este proyecto se lleva a cabo para brindar más información sobre los estudiantes con autismo (ASD), impedimentos visuales y sordera auditiva. Esta información ayudará a los profesores a saber cómo implementar actividades en el idioma estudiado que incluyan las condiciones de cada discapacidad. Siempre es importante contar con buenos materiales y actividades para el desarrollo de la clase, sin embargo, hoy en día gracias a la inclusión en las aulas regulares, esos materiales y actividades deben responder de manera adecuada a las características específicas de todos los estudiantes. Este artículo incluye diferentes filosofías, enfoques y principios para que los docentes los consideren al momento de planificar actividades que beneficien el proceso de adquisición del lenguaje, sin importar la condición que tengan los estudiantes. Siete actividades fueron creadas y compartidas en este documento; dos actividades para estudiantes ASD, dos actividades para estudiantes con discapacidad visual y una actividad para estudiantes sordos auditivos con el propósito de proporcionar ejemplos de actividades para que los maestros implementen en entornos de aula regular.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1151-1161; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2650
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad determinar la influencia del reciclaje de residuos sólidos en la gestión ambiental de la municipalidad distrital de Víctor Larco Herrera, 2021; dicho estudio se basó en los métodos del diseño no experimental de tipo correlacional descriptivo, para ello se contó con 371 jefes de familia como tamaño de muestra para la aplicación de los instrumentos durante la recolección de información. Los datos obtenidos fueron procesados a través del software de estadística para ciencias sociales SPSS V23. Así mismo los resultados encontrados se muestran en tablas y figuras estadísticas de forma orde-nada y detallada. Se concluye que existe influencia significativa entre el nivel de reciclaje de residuos sólidos y el Nivel de Gestión Ambiental en los habitantes de Víctor Larco Herrera, gracias al valor de la prueba de coefi-ciente de spearman a un nivel de significancia (p<0.05).
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 990-1013; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2641
Abstract:
En los años venideros, se estima que la demanda por bienes agrícolas se incremente de forma significativa a consecuencia del aumento poblacional, lo cual conducirá a una necesidad de intensificar la producción y a una mayor presión sobre los recursos naturales. Este incremento de la actividad pecuaria, acarreara una mayor generación de residuos con sus consecuencias negativas. A partir del escenario planteado surge la presente investigación, donde se recurrió a la revisión bibliográfica de documentos e informes para exponer los impactos generados por los residuos rurales de tipo orgánico. Por otra parte, se utilizaron instrumentos tales como gráficos, tablas, con el fin de mostrar como la puesta en marcha del Compostaje y de los Biodigestores se presentan como solución a la problemática. Se evidenció que la inadecuada gestión de los residuos rurales provoca una franca degradación de los ecosistemas y es causante de problemas sanitarios. El cambio hacia un paradigma circular es crucial frente a la crisis que atraviesa el planeta y a los compromisos medioambientales asumidos, generándose un beneficio no solo ambiental, sino también social y económico, construyendo resiliencia. El Compostaje y los Biodigestores, permiten un reciclaje de nutrientes, logrando mejoras ambientales, de calidad de vida y económicas, al disminuir la dependencia por fertilizantes minerales y en el caso del biodigestor se adiciona la obtención de una fuente de energía renovable, mejorando la soberanía energética.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 851-867; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2628
Abstract:
El coriocarcinoma es un tumor de origen maligno altamente vascularizado que se encuentra definido dentro de las neoplasias trofoblásticas gestacionales. Se presenta en mujeres en edad reproductiva posterior a cualquier tipo de gestación siendo el embarazo molar completo el más frecuentemente asociado. Las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas y estar relacionadas con afectación metastásica con órgano principal pulmón, sin embargo, el sangrado vaginal es el hallazgo principal. El diagnóstico se encuentra basado en la medición de niveles de beta-hCG acompañado de una historia clínica completa, un examen físico exhaustivo y el uso de ayudas imagenológicas como la ecografía transabdominal o transvaginal. El manejo médico debe ser precoz y basado en la administración de quimioterapia idealmente con múltiples fármacos dependiendo siempre del grado de la enfermedad, así como de los protocolos de atención institucional. El pronóstico generalmente es favorable sin embargo en aquellos casos en los que el diagnóstico sea tardío las tasas de supervivencia y complicaciones asociadas aumentan de manera drástica es por esto por lo que, el personal de la salud debe mantener un alto índice de sospecha diagnóstica que facilite la instauración oportuna del manejo médico integral.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 784-798; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2624
Abstract:
Introducción. El presente trabajo de investigación se realizó en el cantón Cascales, provincia de Sucumbíos en el Centro Turístico Comunitario Kichwa Shayari. Objetivo. Analizar la calidad de servicio en el Centro Turístico Comunitario Kichwa Shayari del cantón Cascales, provincia de Sucumbíos. Metodología. Durante el proceso de investigación se consideró evaluar la calidad de servicio turístico a través del modelo SERVPERF. Resultados. El tipo de investigación que aplicada fue descriptiva, puesto que en esta investigación se recopiló información bibliográfica a través de encuestas estructuradas. Se validó el instrumento a través del método alfa de Cronbach dando una confiabilidad del 0,87. Conclusión. las dimensiones más valoradas por los clientes del Centro de Turismo Comunitario Shayari son seguridad, empatía y fiabilidad las cuales requieren un trato directo con el cliente.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1201-1223; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2656
Abstract:
Esta investigación describe el proceso de diseño y validación de un instrumento de evaluación del compromiso docente que aborda la valoración de la variable compromiso docente, identificada como inherente hacia el logro del aprendizaje en los estudiantes y clave para una educación de calidad. El diseño de la escala contempla la conceptualización de la variable compromiso, a partir de sus componentes: conductual, cognitivo y afectivo. Se obtuvo validación por juicio de expertos, además del análisis estadístico con el coeficiente W de Kendall. En una primera fase se piloteó el instrumento con 42 docentes, posteriormente se aplicó a la muestra de 460 maestros de los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec de Morelos del Estado de México. Se aplicó la prueba Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), así como la prueba de esfericidad de Bartlett, observándose indicadores aceptables, el análisis factorial exploratorio (AFE) por el método de máxima verosimilitud y rotación Varimax con normalización Kaiser, identificándose cinco factores con una matriz integrada por 30 ítems, así como un análisis de correlación de Pearson a partir de aquellos reactivos con mayor carga factorial. Tras el análisis del coeficiente de homogeneidad corregida, la escala alcanzó validez y confiabilidad, mediante un alfa de Cronbach de 0.83
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1472-1510; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2676
Abstract:
El artículo presenta resultados sobre la investigación que tuvo por objetivo caracterizar el proceso de Licenciamiento seguido por una Universidad de Ica conforme a las exigencias del Modelo 1.5. de SUNEDU. En lo relacionado a la metodología usada se apoyó en el Enfoque Cualitativo, Tipo de Investigación Fenomenológica con Estudio de Casos, considerando categorías, subcategorías a través de la Técnica de la Entrevista, Técnica del Focus Group, Análisis Documental con sus instrumentos Guía de Entrevista, Guía de Grupo Focal, Ficha de Análisis Documental, respectivamente se logró construir conocimientos sobre las categorías en estudio, además de alcanzar una Propuesta para darle sostenibilidad al Licenciamiento logrado por la casa de estudios universitarios motivo de estudio. Se realizaron las fases que contempla la ruta fenomenológica, se hizo análisis ideográfico y nomotético de la información proporcionada por los instrumentos de recolección de datos. Se llega a la conclusión que alcanzar el reconocimiento de SUNEDU con la Resolución de otorgamiento del Licenciamiento fue posible gracias a la labor desarrollada, el modelo educativo, la gestión y gobierno, la labor docente, el énfasis a la investigación y el cumplimiento de todo lo relacionado a la responsabilidad social universitaria.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 34-51; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2515
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar la eficiencia técnica del gasto de las inversiones en una entidad regional en el año 2022. La hipótesis planteada radicó en que la eficiencia no fue la esperada. Es una investigación básica, analítica y transversal. Se utilizó la revisión documental de 81 inversiones educativas culminadas y registradas en los portales web del MEF, CGR y de la entidad analizada. Se aplicaron 3 metodologías no paramétricas y 2 paramétricas a través de los programas excel, SPSS, Stata y Matlab. Como resultados se obtuvo que en promedio la eficiencia no fue la esperada donde no necesariamente las inversiones con mayor cantidad de output o input implicaron ser más eficientes; y, en promedio se hubiesen obtenido los mismos resultados con 75% menos recursos. Se concluye que es de vital importancia implementar las estrategias inmediatas que permitan mejorar estos indicadores y revertir estas deficiencias, toda vez que el aporte de la inversión pública beneficia a la población, y de continuar con este problema, se prevé el deterioro de la percepción ciudadana en el buen uso del gasto público y en sus expectativas de ver concretizados sus obras.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1511-1529; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2677
Abstract:
La humanidad es la responsable del deterioro ambiental, por ello vivimos las consecuencias sumado a una gran inestabilidad económica generada por las acciones incorrectas del estado, de las entidades públicas, privadas y la sociedad, el cual se convierte en una amenaza grave que crea desconfianza pública ante la perdida de recursos públicos destinados a la salud, educación y temas sociales; no hay sistemas sólidos de la lucha contra la corrupción, de ahí la importancia de que la Responsabilidad Social sea el compromiso de todo servidor público fortaleciendo todo Gobierno. Se requiere el cambio de actitud en la sociedad desde la Educación considerando las responsabilidades y deberes con la naturaleza, así como la toma conciencia social. Finalmente existe una desmedida explotación de los recursos naturales, ante el crecimiento poblacional y el 10% del presupuesto se pierde en la corrupción, se evade impuestos que deberían resolver problemas de la humanidad, y desterrar el hambre.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1616-1631; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2684
Abstract:
Este estudio realizado en adolescentes de las etnias Menonita, Tarahumara y Mestiza del estado de Chihuahua, pretende hacer una descripción de los componentes de riesgo para síndrome metabólico (SM) que en la vida actual tiene nuestra población, y que predisponen a un gran número de enfermedades metabólicas. Se revisaron las variables: edad, sexo, IMC, circunferencia de cintura, glucosa en ayunas, colesterol total, triglicéridos, c-HDL y presión arterial. Las variables fueron comparadas de acuerdo con los diversos criterios para determinar el síndrome metabólico: IDF, NCEP-ATP III (Cook y de Ferranti) y OMS. La prevalencia de SM en la muestra fue mayor en adolescentes tarahumaras (12.65%) en comparación con mestizos (11.95%) y menonitas (7.15%), de acuerdo con los criterios de la ATP III (De Ferranti). Conclusiones. Existe una diferencia estadística significante en la prevalencia de SM en adolescentes de los diferentes grupos étnicos de Chihuahua.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1671-1705; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2687
Abstract:
Objetivo establecer la relación entre la administración de personal y el desempeño laboral de los colaboradores en la Municipalidad distrital de San Antonio de Cumbaza, 2016. Su estudio no experimental, de tipo descriptivo correlacional, en una muestra de 10 colaboradores, seleccionados de manera no probabilística e intencional; a quienes se aplicó dos cuestionarios; uno para detectar su opinión respecto a la administración de personal y otro para valorar su desempeño laboral. Para la presentación de los resultados se utilizó tablas y gráficos circulares y en el análisis de datos, se empleó técnicas estadísticas descriptivas como, la frecuencia absoluta y el porcentaje; para el análisis correlacional se utilizó en coeficiente de Spearman; todos los datos fueron procesados en el programa de Microsoft Excel y el SPSS v22. A nivel descriptivo, el 80% de los colaboradores califica como deficiente a la administración que se realizan en dicha instancia; equivalentemente, el 60% de los trabajadores considera que tienen un desempeño aceptable; es decir, cumplen medianamente con sus funciones y en sus características individuales respecto al puesto. Se concluye que la administración de personal está relacionada directa y significativamente con el desempeño laboral de los colaboradores en la Municipalidad distrital de San Antonio de Cumbaza, 2016; se obtuvo un grado de correlación moderada de 0,557; lo significa que hay una relación directa entre dichas variables. Además, según la regla de decisión estadística y ante la correlación moderada a un nivel de significancia de p=0,047 con un examen estadístico unilateral cuyo p-valor es menor (p≤0.05); entonces, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1086-1123; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2645
Abstract:
La presente investigación define como objetivo el diseñar un sistema de control para mejorar la gestión administrativa de instituciones educativas de Salinas, esta investigación responde al tipo básico y proyectivo, diseño no experimental y transversal, se utilizaron herramientas como la encuesta y cuestionario para dos variables, la población fue de 131 individuos entre directivos y docentes de instituciones educativas públicas. Concluyendo que el sistema de control presenta falencias en el desarrollo de la gestión administrativa, así lo reporta el 62,60% de los informantes, el sistema está considerado bajo en promedio de su operatividad, debido a la incorrecta valoración de la información. Los modelos explicativos resultantes son: Gestión administrativa (BAJA) = - 21,351 - 17,176 (El sistema de control que emplea la institución en el área administrativa evalúa la entrada de información a las diversas dependencias: donde 1 corresponde a Totalmente en desacuerdo) y Gestión administrativa (BAJA) = - 21,351 - 7,364 (En la institución, el sistema de control administrativo procesa la información empleando hardware: 1 corresponde a Totalmente en desacuerdo). Se propone el diseño de un software de administración educativa para mejorar las labores administrativas de las instituciones educativas de Salinas-Ecuador.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 770-783; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2620
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo caracterizar el proceso de elaboración de los instrumentos de gestión en las universidades. El estudio fue básico de diseño descriptivo con revisión sistemática, las revisiones sistemáticas son investigaciones científicas en las cuales la unidad de análisis son los estudios originales primarios, constituyen una herramienta esencial para sintetizar la información científica disponible. Conclusiones, se identificaron los principales problemas que están afectando la calidad del proceso de planificación estratégica en las universidades, los resultados del análisis ponen en evidencia la presencia de diferentes tipos de problemas: conceptuales, metodológicos y técnicos, organizativos, culturales entre otros. Como conclusión principal se señala la importancia de realizar este tipo de evaluación en las universidades, con la finalidad de detectar a tiempo señales de aviso, que indique la presencia de insuficiencias y nuevas fortalezas existentes no descubiertas, para mantener la calidad de dichos instrumentos de gestión y por lo tanto mejorar la gestión institucional.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 868-884; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2633
Abstract:
El propofol tiene un excelente efecto sedante debido a sus diversas propiedades, sin embargo, se requiere un control cuidadoso después de su uso debido a la posibilidad de síndrome de infusión de propofol (SIP). Es una causa rara e imprecisa del síndrome, con una tasa de mortalidad informada de aproximadamente el 52 % en niños y aproximadamente el 48 % en adultos, y el cuadro clínico de SIP es inexacto y puede inducir a error variable, con la presencia de hepatomegalia, fiebre, perfiles de lípidos y rabdomiólisis hiperpotasemia y otros síntomas, caracterizados principalmente por acidosis metabólica seguida de cambios en el ECG, acidosis láctica y rabdomiólisis. La inestabilidad hemodinámica con lisis y disfunción multiorgánica es el síntoma predominante, lo que determina la paciencia hasta muerte en muchos casos. Aunque el principal factor de riesgo para su desarrollo es el uso a largo plazo de altas dosis de propofol, se han reportado casos en pacientes que recibieron dosis relativamente bajas de propofol por cortos periodos de tiempo. Esto pone de relieve la necesidad de un alto grado de sospecha y un estrecho seguimiento de los pacientes que reciben este fármaco, para así lograr prevenir la aparición de este síndrome y evitar así mortalidad por este mismo.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1141-1150; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2649
Abstract:
La presencia del Covid 19 en nuestro país trajo como consecuencia la declaratoria de estado de emergencia y, en consecuencia, el inmovilismo social a nivel nacional. En este contexto, y con el fin de evitar su propagación, el gobierno decidió, a través del Decreto de Urgencia 026-2020, implementar la modalidad de trabajo remoto; mediante el cual, la actividad laboral en el sector público y privado se realiza en un lugar distinto al convencional, para trasladarse a otro entorno donde reside el trabajador. Este artículo aborda la problemática que está generando esta nueva forma de trabajo basada exclusivamente en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a través de las cuales empresarios y trabajadores están virtualmente interconectados; Sin embargo, ocurre que el desconocimiento de las tecnologías de la información de los trabajadores y la imposibilidad de desconexión digital con el empleador están generando estrés laboral, también conocido como tecnoestrés porque resulta del uso de la tecnología. Además, el pueblo peruano, que actualmente se encuentra debilitado por la epidemia del virus Covid 19, continúa disminuyendo.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1162-1172; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2652
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del Reciclaje de residuos sóli-dos en educación ambiental en una institución educativa, distrito Florencia de Mora - 2021. La meto-dología tiene un diseño no experimental con un enfoque cuantitativo y la muestra de estudio corres-ponde a 62 alumnos del 5° año de secundaria colegio 80818 JORGE BASADRE GROHMANN, el cual fue seleccionado a conveniencia del investigador. Así mismo, se usó como técnica una encuesta. Se usó el programa SPSS y hojas de cálculo (Excel) para examinar los datos. Se utilizo la estadística descriptiva elaborando tablas de frecuencia y porcentaje, así mismo la estadística inferencial elaboran-do gráficos de barras y para probar la hipótesis se utilizó el coeficiente de Pearson con sus respectivas interpretaciones. Analizados los datos procesados, se llegó a la conclusión de que existe influencia positiva entre el re-ciclaje de residuos sólidos y la educación ambiental en los alumnos del colegio JORGE BASADRE GROHMANN, mediante la prueba estadística coeficiente de spearman a un nivel de significancia del 5%. Con un p=0,000.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1425-1435; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2669
Abstract:
La administración del presupuesto público asignado al Gobierno Regional de Loreto, Perú, para combatir la emergencia sanitaria por el Coronavirus, desde la etapa de prevención, así como de los primeros síntomas y recuperar a los pacientes con COVID-19. Se evaluó el presupuesto asignado y su ejecución por parte del Gobierno Regional de Loreto, que permitió conocer la capacidad de gasto y su oportunidad para atender la emergencia sanitaria. Se concluye que la gestión del presupuesto asignado al Gobierno Regional de Loreto, fue ineficaz e ineficiente, asimismo mostraron desconocimiento de la normativa vinculada a la emergencia sanitaria por Coronavirus, que conllevó al déficit en la respuesta rápida y atención oportuna del servicio de salud, con consecuencias de pérdida de vida de más de 20 médicos y miles de pacientes.
Published: 1 July 2022
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volume 6, pp 1632-1651; https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2685
Abstract:
El artículo de investigación tiene como principal propósito, demostrar que en el ambiente laboral es fundamental propiciar la efectividad de la organización, mediante el desarrollo de cada uno de los colaboradores; pues cuando la entidad promueve un ambiente positivo, garantiza el bienestar de sus servidores, que repercutirá en su efectividad, reforzando su sentido de pertenencia, ya que el clima laboral se encuentra estrechamente relacionado con la complacencia del ser humano y la labor que realiza, conllevando a su calidad de vida; siendo que si el medio en el que se desarrolla resulta estimulante se hace posible formar equipos de alto rendimiento y comprometidos con el logro de los objetivos corporativos. Que se alcanzara mediante el análisis y descripción las percepciones de clima organizacional de los servidores de la UGEL - Canchis, en tiempos de pandemia COVID 19. Entendiendo como trascendentes los cambios socio emocionales, materiales, económicos y estructurales que la coyuntura ha provocado en los distintos sectores; teniendo las entidades gubernamentales y no gubernamentales que comprometerse a coadyuvar al normal funcionamiento administrativo-productivo-interaccional, dentro y fuera de sus organizaciones y en interacción con la sociedad. La metodología utilizada contempla una fase de búsqueda y recolección de información documental de diversos autores en contraste con la realidad, desde una perspectiva reflexiva de la normativa en recursos humanos acorde a la actual coyuntura; así mismo incluye una perspectiva de análisis cualitativo de la visión intersubjetiva socio emocional, Demostrando que el clima laboral, de los servidores se encuentra vinculado estrechamente con los cambios socio emocionales, materiales, económicos y estructurales, provocados por la crisis coyuntural de la pandemia COVID 19, poniendo en peligro la consecución de la misión técnica y productiva de la UGEL - Canchis. Pues como ente administrativo del sector educación en la provincia, deberá atender muchas necesidades emergentes, sobre todo con las poblaciones más vulnerables. Teniendo el reto inmediato de implementar planes de mejora continua