Refine Search

New Search

Results in Journal Ciencias Veterinarias: 110

(searched for: journal_id:(2277084))
Page of 3
Articles per Page
by
Show export options
  Select all
Victor Álvarez, Teresita Matamoros-Carvajal, Ana Laura Mena-Marín
Published: 25 June 2017
Ciencias Veterinarias, Volume 35, pp 43-57; https://doi.org/10.15359/rcv.35-1.3

Abstract:
A partir de infestaciones artificiales, en establo, de terneros Bos taurus x Bos taurus, para obtener teleoginas suficientes de Rhipicephalus microplus, se llevó a cabo aspersiones, in vitro, de éstas con cepas de los hongos entomopatógenos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana para determinar su patogenicidad y el eventual uso en programas de control. Se cultivó, en laboratorio, dos cepas de M. anisopliae y una de B. bassiana. Para las aspersiones se utilizó diferentes concentraciones en conidias por mililitro. Como indicadores, se midió el porcentaje de mortalidad y el de inhibición de la oviposición. Se encontró que las cepas, BM-BL04 y BM-MSG06, lograron controlar la población de adultas en más de un 96%. La mezcla, entre las cepas BM-MSG06 y BM-BL04, en ambas dosis redujo la oviposición de las hembras casi en un 100% en ambos casos, seguidas de la cepa BM-MSG06 y la BM-BL04 aplicadas de forma individual. Al realizar el análisis estadístico, (p< 0.05), de los datos, todas las cepas obtuvieron diferencias significativas al compararlas con el control. En cuanto al porcentaje de eclosión, analizado en el ensayo adicional, es la cepa BM-MSG06, la cual logró inhibir más la eclosión de los huevos de las teleóginas, seguida de la mezcla de estas cepas y la cepa BM-BL04.
Mario Baldi, Martha Piche, Mario Romero, Sabine Elisabeth Hutter, Víctor Montenegro, Chris Walzer
Published: 25 June 2017
Ciencias Veterinarias, Volume 35; https://doi.org/10.15359/rcv.35-1.2

Abstract:
El ascaridio Baylisascaris procyonis es un agente parasitario de importancia para la salud pública, siendo su huésped definitivo el mapache común (Procyon lotor). Un nuevo informe alerta sobre la presencia de estas lombrices en poblaciones de mapaches en la zona urbana de Costa Rica, y hace énfasis en la necesidad de conocer más sobre este parásito, su ciclo de vida y cómo prevenir su transmisión en humanos y animales domésticos. Esta comunicación es una breve revisión sobre los aspectos más importantes de este nematodo y sus efectos negativos en la salud animal y pública. Además, se hace hincapié en los mejores métodos de diagnóstico etiológico y los más apropiados para animales domésticos, así como el tratamiento y la prevención en perros. El presente artículo pretende formar conciencia en los trabajadores de la salud pública y animal sobre la necesidad de tomar el Bayliascaris procyonis dentro de su diagnóstico diferencial de larvas migrantes en Costa Rica.
Carlos Alpízar Solís
Published: 25 June 2017
Ciencias Veterinarias, Volume 35; https://doi.org/10.15359/rcv.35-1.1

Abstract:
La alimentación desempeña un rol preponderante en el rendimiento de las vacas lecheras y busca, fundamentalmente, llenar los requerimientos nutricionales de los animales, garantizar la salud y función digestivas, así como optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles y las raciones, para obtener la más óptima relación beneficio-costo por alimentación. Por tanto, las prácticas de alimentación empleadas deben orientarse a cumplir alguno o todos los aspectos anteriores. Esta revisión tiene como objetivo orientar sobre los principales aspectos de la alimentación del ganado bovino que deben considerarse, como mínimo, en los programas para la atención veterinaria de fincas dedicadas a la producción de leche bovina y apoyar las labores del veterinario. Además, busca la integración de diferentes aspectos médicos y de manejo, especialmente la alimentación y de esa manera, motivar a los veterinarios encargados de atender las fincas lecheras, a desarrollar y emplear las mejores herramientas o métodos de abordaje en las fincas. Se describen aspectos que se pueden medir y evaluar en la práctica, además de ser utilizados como referencia para el control de la alimentación, el estado nutricional, la salud ruminal, el desempeño de los animales y el balance de las raciones. Los aspectos de la nutrición y alimentación que se incluyen en el cuerpo del texto son el consumo de alimento, la condición corporal, el balance energético, la producción láctea, el metabolismo de nitrógeno y el funcionamiento y salud digestivas. Finalmente, se concluye que el manejo alimentario en la finca debe ir apoyado por el análisis integral de los datos obtenidos en la evaluación del sistema de alimentación, en conjunto con otros como la producción y reproducción; además, debe involucrarse a todo el equipo de trabajo en la evaluación de los resultados. Los esfuerzos deben orientarse a obtener las metas propuestas inicialmente para el sistema de alimentación.
, Javier Coen-Alfaro, Andrés Rodríguez-González, , Alejandra Calderón
Published: 14 January 2017
Ciencias Veterinarias, Volume 34, pp 115-127; https://doi.org/10.15359/rcv.34-2.5

Abstract:
Un equino, sin raza definida, hembra, de 6 años de edad, de San Rafael de Alajuela, presentaba disnea y descarga nasal bilateral de aspecto seroso y turbio, asociado a una masa irregular en el septo nasal que obstruía parcialmente las vías respiratorias superiores. Los hallazgos del cultivo, citología e histopatología determinaron que el agente causal de las lesiones era Conidiobolus coronatus. La conidiobolomicosis es una enfermedad subcutánea, piogranulomatosa, sin diseminación sistémica, que afecta la cavidad nasal en equinos. Posterior al debridamiento quirúrgico de la masa, el animal fue tratado con yoduro de sodio intravenoso, por varias semanas. Tres meses después de este procedimiento, no hubo recidiva de la lesión.
Gabriel Rodríguez Fernández, , Frank Hueckman Voss,
Published: 14 January 2017
Ciencias Veterinarias, Volume 34; https://doi.org/10.15359/rcv.34-2.4

Abstract:
Resumen La reticulopericarditis traumática es una enfermedad que puede afectar, severamente, a los bovinos, al producir efectos importantes como reducción en su rendimiento general y descarte temprano. La ingestión de cuerpos extraños punzocortantes, causantes de una reticuloperitonitis, en primera instancia, es el factor primario, mientras que las contracciones ruminales y la presión del útero grávido son factores favorecedores. Se describe, en este trabajo, los aspectos clínicos y hallazgos post mortem de un caso de reticulopericarditis, de un Bos indicus, macho, de ocho años. Se hace especial énfasis en el abordaje clínico y los hallazgos ultrasonográficos a nivel de cavidad abdominal y cavidad torácica. Mediante el diagnóstico clínico y el apoyo de las imágenes, se evidenció una pericarditis séptica. Dada la condición del animal, se procedió al sacrifico. Se reporta, entonces, las alteraciones orgánicas macroscópicas y microscópicas producidas por la enfermedad.
Published: 14 January 2017
Ciencias Veterinarias, Volume 34; https://doi.org/10.15359/rcv.34-2.3

Abstract:
Resumen Se evaluó la mortalidad del ácaro Varroa destructor en cría sellada de obrera, al aplicar ácido fórmico y timol en colmenas de abejas africanizadas. El apiario se ubicó en Atenas, Alajuela - Costa Rica. Este se dividió en tres grupos seleccionados al azar (A, B y C). El grupo A fue tratado con 150 g de ácido fórmico al 65%; en el B se realizó dos aplicaciones de 25 g de timol; el C se utilizó como testigo. La mortalidad de los diferentes estadios de varroa fue evaluada en cría sellada de obrera, revisando la pupa y el fondo de la celda. Se determinó una mortalidad de 86% en los diferentes estadios de varroa en cría sellada de obrera luego de aplicar ácido fórmico. Mientras que en colmenas tratadas con timol y el grupo testigo, la muerte de ácaros, en cría sellada, fue menor a un 10%. Se concluye que, al aplicar ácido fórmico, se produce una alta mortalidad de los diferentes estadios del ácaro V. destructor en la cría sellada de obrera. Mientras tanto, en las colmenas tratadas con timol y el grupo testigo, la mortalidad de ácaros fue considerablemente menor, lo cual puede indicar un efecto directo del ácido fórmico sobre los ácaros presentes en la cría sellada de obrera.
Published: 14 January 2017
Ciencias Veterinarias, Volume 34, pp 67-80; https://doi.org/10.15359/rcv.34-2.1

Abstract:
Los componentes de la leche brindan una herramienta económica, menos invasiva al monitorear el balance metabólico y la ración suministrada a ganado lechero. Con el fin de determinar valores de grasa, proteína, la relación grasa/proteína y nitrógeno ureico, en vacas lecheras de Costa Rica, se tomó muestras de leche de 442 animales, durante los dos ordeños del día, en abril y agosto del 2012, en cuatro fincas productoras de leche de la zona norte de Alajuela y Heredia. Cada uno de estos componentes se analizó, mediante estadística descriptiva y comparaciones de promedios, en diferentes categorías, según cantidad de días en lactación, número de lactancias, mes de muestreo y raza. Se obtuvo niveles promedio de proteína de 3,34% (IC 95%: 3,29-3,37), grasa 4,13% (IC 95%: 4,04-4,22), nitrógeno ureico 16,81 mg/dl (IC 95%: 16,64-17,26), y una relación grasa/proteína promedio de 1,26 (IC 95%: 1,24-1,28). Hubo diferencias en los componentes según raza, número de lactancias y días en lactación. Las variaciones existentes, en los porcentajes de grasa, proteína, relación grasa/proteína y nitrógeno ureico, según la etapa productiva del animal, la raza, la época de muestreo y días en lactancia, podrían indicar desbalances metabólicos; por tanto, debe tomarse en cuenta a la hora de analizar el desempeño productivo y reproductivo así como la dieta de las vacas.
Published: 14 January 2017
Ciencias Veterinarias, Volume 34, pp 81-94; https://doi.org/10.15359/rcv.34-2.2

Abstract:
Campylobacter spp. es una bacteria destacada por ser causa frecuente de infecciones transmitidas por alimentos, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Se realizó un estudio transversal, entre marzo y julio del 2015, con el fin de obtener la prevalencia nacional de Campylobacter spp. en pollo de engorde para consumo humano. Se utilizó un diseño de muestreo simultáneo en tres niveles de la cadena productiva avícola costarricense: 152 muestras en granja (CC), 104 en planta (CA) y 96 en puntos de venta (PV). Se elaboró formularios de variables asociadas al manejo en las plantas (CC y CA) y los PV. Los formularios, en las plantas, incluyeron variables relacionadas con datos generales como: ubicación y volumen de producción, buenas prácticas higiénicas y de manufactura (BPHM), procesos, y HACCP. En PV se evaluó aspectos relacionados con BPHM, temperatura del producto, y precio por kg de pollo limpio, entre otros. Se determinó como factores de riesgo los siguientes: tiempo de espera de animales vivos en andén > 60 minutos (RP = 2.28, IC 95% 1.23-4.21); velocidad de proceso <120 aves/min (RP=1.51, IC95% 1.09-2.10); temperatura del agua del chiller ≤0.5ºC (RP 1.60, IC95% 1.18-2.17); sin separación física entre matrices de diferente origen animal en PV (RP=1.78, IC95% 1.43-2.20) y precio en PV ≤2000 colones/kg de pollo limpio (RP=1.73, IC95% 1.21-2.46). La prevalencia encontrada de Campylobacter spp. es alta. Representa un peligro para la salud pública en Costa Rica. Por tal motivo, se debe implementar intervenciones bactericidas más eficientes contra este agente y mejorar las BPHM en cada eslabón de la cadena de producción.
Juan Estrada M, , , Manuel Estrada U
Published: 3 April 2016
Ciencias Veterinarias, Volume 33, pp 67-79; https://doi.org/10.15359/rcv.33-2.2

Abstract:
Se menciona varias causas de trauma accidental que afectan la pared torácica equina y la patofisiología del neumotórax. Se discuten técnicas para el diagnóstico; manejo médico y quirúrgico del caso, con el caballo en pie, bajo condiciones de campo. Se explican dos opciones utilizadas para despresurizar la cavidad pleural. Se plantean las ventajas de manejar el caso con bloqueo anestésico local versus anestesia general inhalatoria. Los procedimientos se efectuaron en una finca ubicada en el Cantón de Coronado, Costa Rica.
Published: 3 April 2016
Ciencias Veterinarias, Volume 33, pp 51-66; https://doi.org/10.15359/rcv.33-2.1

Abstract:
La producción primaria de la leche es uno de los eslabones más importantes a lo largo de la cadena de producción, tratamiento y manejo de la leche y sus subproductos; así, debe asegurarse que la leche sea producida por animales sanos, bajo óptimas condiciones higiénicas y de manejo, que garanticen un producto inocuo y de calidad. Sin embargo, existen peligros asociados a la producción primaria de la leche que representan riesgos potenciales de causar daño a los consumidores; afortunadamente, pueden ser controlados bajo ciertas regulaciones. Estos peligros pueden ser catalogados como físicos (cuerpos extraños), químicos (pesticidas, antibióticos, micotoxinas, metales pesados o desinfectantes) o microbiológicos (microorganismos patógenos). Al mismo tiempo, de manera complementaria, la industria lechera demanda un producto proveniente de la finca que cumpla estándares deseables de calidad; esto se logra con la aplicación de normas específicas, tanto nacionales como internacionales, que procuren reducir los riesgos a un mínimo aceptable. Entre estas normas se encuentran las emitidas por el Codex Alimentarius y las de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por ende, los productores de leche, así como las asociaciones, cooperativas, industria y gobierno, deben impulsar y verificar la aplicación de medidas de manejo que colaboren a controlar los aspectos que influyen durante la extracción y mantenimiento de la leche.
Published: 11 July 2016
Ciencias Veterinarias, Volume 34, pp 39-49; https://doi.org/10.15359/rcv.34-1.3

Abstract:
A pesar de que las enfermedades tiroideas son poco comunes en equinos, es importante contar con un intervalo de referencia para hormonas tiroideas en cualquier laboratorio de endocrinología veterinaria. Asimismo, la medición de cortisol y hormonas tiroideas es útil en caballos, no solamente en el diagnóstico de enfermedades, sino que, ambos tipos de hormonas, son utilizadas como herramientas para monitorización e investigación del desempeño físico y la tasa metabólica.Los objetivos de este estudio son: (i) probar la capacidad del analizador automatizado AIA 360® (TOSOH Bioscience) para la medición de hormonas tiroideas y cortisol en suero equino de forma confiable y; (ii) establecer un intervalo de referencia para hormonas tiroideas en caballos costarricenses utilizando el AIA -360®.Se muestreó 68 caballos saludables, libres de medicación (31 machos y 37 hembras) y se agruparon en tres categorías, con base en la edad. Las concentraciones séricas de tiroxina total (TT4), tiroxina libre (FT4) y cortisol fueron cuantificadas en el AIA-360®. La relación estadística, entre sexo, edad y valores hormonales, se determinó con las pruebas de Kruskal-Wallis, Dunn y Wilcoxon (U Man-Whitney). Se consideró significativo un valor de p
Published: 11 July 2016
Ciencias Veterinarias, Volume 34, pp 51-54; https://doi.org/10.15359/rcv.34-1.4

Abstract:
El estudio muestra, por primera vez, la detección de Hepatozoon procyonis en prociónidos, Procyon lotor de Costa Rica. Para caracterizar los gametocitos, se tomó muestras de sangre de mapaches infectados naturalmente. Los gametocitos concuerdan con Hepatozoon procyonis, los cuales fueron observados en neutrófilos del citoplasma, resultando su morfología similar a la reportada en mapaches de todas las Américas.
Published: 11 July 2016
Ciencias Veterinarias, Volume 34; https://doi.org/10.15359/rcv.34-1.1

Abstract:
Resumen Tras denuncias de apicultores, por la presencia de abejas Apis mellifera scutellata enfermas en colmenas localizadas en la región central sur de la provincia de San José, Costa Rica, se recolectó muestras de abejas adultas vivas, con sintomatología presuntiva de infección viral. Las muestras fueron extraídas y procesadas en el laboratorio. A partir de estas muestras, se diagnosticó, por primera vez en Costa Rica, la presencia del virus de la Celda Real Negra (BQCV) y el virus de la Parálisis Aguda (ABPV), en los cantones de: Turrubares, distrito San Pedro; Tarrazú, distrito San Marcos, respectivamente. Además, se confirmó, por PCR, la presencia del virus de las Alas Deformes (DWV) en el país. La información, acerca de las enfermedades virales en Costa Rica, es todavía escasa, por lo cual, la implementación de estas metodologías abre la posibilidad de ofrecer, a los apicultores de este país, un diagnóstico rápido, específico y sensible. La puesta a punto de estas técnicas, además, podría ser el inicio para la realización de investigaciones con el fin de determinar la prevalencia de virus en las colmenas costarricenses, así como posibles factores de riesgo asociados a estas infecciones.
Cesar Piedra-Mora, Daniel Barrantes-Murillo, Alejandro Alfaro-Alarcón
Published: 11 July 2016
Ciencias Veterinarias, Volume 34; https://doi.org/10.15359/rcv.34-1.5

Abstract:
Resumen Se presentó un perro, de raza mixta, no castrado, 15 años de edad, con hiporexia, constipación, letargia y dolor abdominal. En el examen físico, se identificó una masa intraabdominal. Las pruebas hematológicas evidenciaron anemia leve, normocítica y normocrómica y leucocitosis a causa de neutrofilia. Los resultados de bioquímica sérica mostraron alteraciones del nitrógeno ureico sanguíneo, fosfatasa alcalina sérica y creatinina. En el ultrasonido, se detectó un nódulo en bazo. Las radiografías evidenciaron un área radiopaca en abdomen, cerca de las vértebras lumbares. Se realizó laparotomía exploratoria y se encontró dos masas retroperitoneales. Se realizó la eutanasia del paciente, debido al difícil abordaje quirúrgico. El análisis histopatológico e inmunohistoquímico de las masas fue concluyente de un osteosarcoma extraesquelético. Los osteosarcomas extraesqueléticos son tumores malignos, de origen mesenquimal infrecuentes, sin involucramiento primario de tejido óseo o periostio. La localización retroperitoneal de estos tumores pocas veces ha sido reportada.
Jorge Sequeira Soto, , , José Alfredo Sequeira Avalos,
Published: 11 July 2016
Ciencias Veterinarias, Volume 34; https://doi.org/10.15359/rcv.34-1.2

Abstract:
Resumen Se realizó un estudio transversal, en la región Huetar Norte de Costa Rica, para determinar la seropositividad a Leptospira spp en ganado bovino lechero (2010-2012). Esta región presenta alta incidencia de la infección en humanos. Es la de mayor producción lechera en el país. Se procesó 2375 muestras de suero por la técnica del microaglutinación (MAT), correspondientes a 36 fincas lecheras asociadas a la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos. La seroprevalencia global detectada, al considerar como positivos aquellos títulos mayores a 1:160, fue de 9.13%, observándose títulos de hasta 1:5120 en animales clínicamente sanos. El comportamiento, entre fincas, fue heterogéneo, detectándose porcentajes de positividad entre 0-25% en los animales analizados. Los serogrupos, más frecuentemente identificados, correspondieron a Pomona (15.7%), Tarassovi (16.6%) y Hebdomadis (25.8%). Se detectó una asociación, estadísticamente significativa (p0.05).
Martha Sarmento, Andrea Chaves, Mónica Retamosa, Clemens Ruepert, Ricardo Jimenez, Kinndle Blanco
Published: 3 April 2016
Ciencias Veterinarias, Volume 33; https://doi.org/10.15359/rcv.33-2.3

Abstract:
Resumen El desarrollo de estrategias de manejo, que permitan la conservación de las tortugas marinas y del Golfo Dulce, requiere de insumos relacionados con la condición actual de la salud de estas poblaciones. Diversos estudios han relacionado la manifestación clínica de enfermedades como la fibropapilomatosis (FP) en tortugas marinas con estresores ambientales y actividades antropogénicas, los cuales pueden ocasionar la presencia de contaminantes y el deterioro ambiental de zonas de forrajeo y anidación. Al considerar este ligamen, se desarrolló este estudio, el cual constituye una caracterización ambiental de un sitio de forrajeo, a partir del estado de la salud de la tortuga verde del pacífico (Chelonia mydas agassizii) y de las condiciones ambientales de este sitio (un sitio de forrajeo) en el Golfo Dulce, Costa Rica, entre el 2010 y 2012. Para ello, se determinó el estado físico de 77 tortugas, la presencia de FP y la detección molecular de CFPHV. Se analizó el uso de suelo y la densidad poblacional cercana a la zona de estudio; así como la presencia de plaguicidas en muestras de sedimento marino, agua y pasto marino; también, en sangre de 10 tortugas muestreadas. Entre los resultados obtenidos, destaca el hecho de que la condición general del golfo es conservada, únicamente con la presencia de cultivos de arroz cercanos a la zona y un sector en crecimiento poblacional importante. Se determinó la presencia de un herbicida, clomazona, y el buen estado de salud de los quelonios estudiados, en apariencia libres de FP. Sin embargo, se detectó, molecularmente, el posible agente causal de FP en 26% (20) de los individuos muestreados. Con esta investigación se logró reconocer, al Golfo Dulce, como un importante sitio de forrajeo para la tortuga verde del Pacífico, el cual cuenta con las condiciones adecuadas para su conservación y protección.
Published: 15 February 2016
Ciencias Veterinarias, Volume 33; https://doi.org/10.15359/rcv.33-1.2

Abstract:
Resumen Se realizó un estudio retrospectivo en 28 367 animales raza Jersey puro y 46 029 Holstein puras, de lecherías especializadas de distintas zonas ecológicas de Costa Rica, en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010, con el fin de cuantificar el efecto provocado por la edad al primer parto (EPP) sobre los parámetros reproductivos durante la primera lactancia. Se incluyeron los datos de vacas, registrados en el programa VAMPP Bovino 3.0, en el Centro Regional de Informática para la Producción Animal Sostenible (CRIPAS), de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica. Los datos fueron analizados por medio de estadística descriptiva y un modelo lineal mixto. Hubo efecto significativo de la EPP sobre el intervalo parto concepción (IPC) en la raza Holstein (P<0.0001), con -13 y -6 días para las hembras con EPP <26 meses y EPP 26-33meses, respectivamente. El IPC no se vio afectado, significativamente, por la EPP en la raza Jersey (P=0.25). Asimismo, los servicios por concepción (SPC) correspondieron a 1.44 (D.E. 0.83/IC95%: 1.44 – 1.44) para vacas Holstein y 1.48 (D.E. 0.93/IC95%: 1.46 – 1.49) para Jersey. Este parámetro se vio influenciado significativamente por la EPP en ambas razas (P<0.0001); en donde se presentaron 1.1 y 0.6menos SPC aquellos animales con EPP baja y media, en comparación a los de alta EPP, en la raza Holstein y Jersey respectivamente. De ese modo, el incremento en la EPP, ajustada por variables ambientales, de manejo e intrínsecas de la vaca, tuvo efecto negativo sobre el IPC de la primera lactancia de las vacas Holstein, pero no en Jersey; del mismo modo, hubo un efecto negativo de la EPP sobre los SPC en ambas razas.
Carlos Alpízar Solís
Published: 15 February 2016
Ciencias Veterinarias, Volume 33; https://doi.org/10.15359/rcv.33-1.1

Abstract:
Resumen Diversos estudios han identificado el crecimiento de hongos en forrajes ensilados para alimentar rumiantes domésticos, capaces de producir toxinas de importancia para la salud pública y animal.El objetivo de esta revisión es recopilar los resultados de diversas investigaciones que identificaron hongos y micotoxinas con riesgo conocido en ensilajes de diversos materiales en varias regiones del mundo utilizados para alimentar rumiantes. En segundo lugar, describir las especies de hongos más comúnmente identificadas por diversos autores en alimentos ensilados para rumiantes, y los factores que favorecen su presencia y desarrollo, con la consecuente producción de micotoxinas. Por último, describir algunas medidas para prevenir la contaminación de los ensilajes con micotoxinas, y se muestra la necesidad de realizar investigaciones relacionadas con la presencia de micotoxinas en alimentos para rumiantes en Costa Rica.Los principales efectos en rumiantes de las micotoxinas encontradas en los ensilajes se asocian a alteraciones reproductivas y del sistema inmunológico, así como del sistema digestivo. Los principales géneros identificados en los estudios revisados alrededor del mundo son Penicillium spp, Fusarium spp y Aspergillus spp. Diversos estudios reportan la contaminación de ensilajes principalmente con aflatoxinas (AFB1), fumonisinas (FB1), tricotecenos (DON, T2) y zearalenona. Factores como la presencia de oxígeno durante el ensilaje, la temperatura ambiental, el embalado y el manejo postcosecha de los forrajes tienen una importancia notable como facilitadores del desarrollo de los hongos y la consecuente producción de toxinas.
Beatriz Valverde Rodríguez, Aida Chaves Hernandez
Published: 5 June 2022
Ciencias Veterinarias, Volume 40, pp 1-12; https://doi.org/10.15359/rcv.40-2.5

Abstract:
A ten-year old female cockatiel (Nymphicus hollandicus) that suddenly died during the veterinary examination was analyzed through histopathology in the laboratory of the Avian Pathology Diagnostic Unit, School of Veterinary Medicine, Universidad Nacional. Macroscopic lesions showed thickening of the ascending aorta and of the aortic bifurcation, multiple nodules and tortuous vessels. Atherosclerotic lesions with variable severity were also observed. The present case report provides a description and characterization of the histopathological lesions of arteriosclerosis. The available diagnostic methods, preventive measures, and possible treatments against this avian pathology in Costa Rica are mentioned.
, Norberto Baldi
Published: 5 June 2022
Ciencias Veterinarias, Volume 40, pp 1-16; https://doi.org/10.15359/rcv.40-2.4

Abstract:
Ascariasis is a debilitating parasitic disease that has decimated the health of hundreds of thousands of human beings, especially in developing countries. The lack of adequate prophylaxis of the parasite associated with an increased risk of immunological disease is a challenge mainly in developed countries where the prevalence of this parasite is very low. The evolutionary relationship and mechanisms by which the parasite was able to colonize and establish itself in human hosts have not yet been unraveled. In addition, the host immune response mechanisms to eliminate or control the parasite are not fully understood. Understanding these immunological mechanisms (proximates) will allow establishing better medical treatments for diseases related to the positive effects of parasitosis, thus also avoiding the undesirable effects of the parasitosis itself.
Rayssa Ludmila Menegatti, Alexsander Toniazzo de Matos, Jorge Alfonso Morales-Donoso, Cristiane Maria Fernandes de Melo
Published: 5 June 2022
Ciencias Veterinarias, Volume 40, pp 1-8; https://doi.org/10.15359/rcv.40-2.3

Abstract:
El objetivo de este estudio fue verificar los parámetros fisiológicos, hematológicos y bioquímicos séricos de caballos atletas sometidos al deporte de lazo en el Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil. Con ese propósito fueron evaluados seis machos y dos hembras en dos momentos diferentes, antes y después de la prueba, caracterizados como M0 y M1. En relación con los parámetros fisiológicos, referentes a la temperatura rectal, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria, el resultado en el M0 fue de (37,23±0,25, 42,75±6,22 e 29,75±8,77), respectivamente, en cuanto en el M1 (37,97±0,34, 64,35±13,34, 60,87±11,28), inmediatamente de realizada la prueba del deporte del lazo se observó un aumento en estos parámetros. En los valores hematológicos fue observada solo una alteración del VCM después del ejercicio, esto ocurre debido al aumento de eritrocitos. En relación con los parámetros bioquímicos séricos, ocurrió aumento en M1 la medición de la enzima aspartato aminotransferasa (AST) y reducción de los niveles de glucosa sanguínea. Podemos concluir que ocurrieron alteraciones fisiológicas, hematológicas y bioquímicas séricas inmediatamente después a la realización de la prueba en caballos atletas, debido a necesidades fisiológicas del ejercicio equino. Las mayores alteraciones fueron observadas en los resultados fisiológicos del VCM, AST, LDH, CK y glucosa sanguínea de los caballos sometidos a la prueba del deporte de lazo en este trabajo.
Laura Chaverri, Fernando Chacón, Evelyn Espinach Roel, Daniel Zeledón
Published: 5 June 2022
Ciencias Veterinarias, Volume 40, pp 1-8; https://doi.org/10.15359/rcv.40-2.1

Abstract:
Se reporta, por primera vez en Costa Rica, en una granja porcina ubicada en la provincia de Cartago, la presencia del patógeno Circovirus Porcino3 (PCV3). Se utilizó la técnica de PCR en Tiempo Real. De un total de 56 pooles de muestras de sangre, provenientes de animales con sintomatología respiratoria y desmedro, 32 resultaron positivos (57,14%) y 24 negativas (42.86%) para PCV3. Solo hubo un caso positivo para PCV2 y negativo para PCV3. Es importante dar seguimiento a la presencia de esta enfermedad en el país, con el fin de conocer su epidemiología e impacto en el hato porcino nacional.
Enid Segura, Ernesto Rojas Sánchez, Carla Murillo, Patricio Razquín, Lohendy Muñoz, Elias Barquero-Calvo, Alejandro Alfaro-Alarcón
Published: 5 June 2022
Ciencias Veterinarias, Volume 40, pp 1-12; https://doi.org/10.15359/rcv.40-2.2

Abstract:
Se describe el primer caso, debidamente confirmado, de salmonelosis en un equino en Costa Rica; una potra iberoamericana de siete meses de edad con un cuadro de diarrea de unas cuatro semanas de transcurso y baja condición corporal. Se confirmó la presencia de Salmonella entérica, subespecie entérica, mediante el estudio bacteriológico de muestras de heces. En el estudio post-mortem, se observó una tiflocolitis ulcerativa y necrotizante extensiva severa.
Juan Estrada-McDermott, Miguel Somarriba-Soley, Valeria Zamora, Javier Montero-Umaña, Edgar Alfaro-Umaña, José Vargas-Arrieta, Manuel Estrada-Umaña
Published: 31 December 2021
Ciencias Veterinarias, Volume 40, pp 1-13; https://doi.org/10.15359/rcv.40-1.3

Abstract:
Un garañón, raza Costarricense de Paso, de 5 años, presentó un trauma de pene durante el coito. desarrolló parafimosis complicada con: edema, hematoma, infección local y ulceraciones cutáneas. Se efectúa una revisión de la literatura relacionada con aspectos importantes del tema, incluyendo la perspectiva de bienestar animal en reproducción caballar. Si se considera que el trauma de pene es un problema relativamente frecuente en equinos, es importante publicar esta información, para beneficio del profesional veterinario que trabaja en condiciones de campo sin el adecuado soporte de un hospital equino, como sucede en algunos países. Se describe cómo fabricar, caseramente, y aplicar un suspensorio genital para el manejo conservador exitoso del problema. Se exponen instrucciones generales para prevenir accidentes relacionados con el coito equino. Este tema se considera materia importante para evitar maltrato animal.
Juan Manuel Lomillos, José Ramiro González-Montaña, Marta Elena Alonso
Published: 31 December 2021
Ciencias Veterinarias, Volume 40, pp 1-9; https://doi.org/10.15359/rcv.40-1.4

Abstract:
La cornamenta del toro de lidia es la parte anatómica más delicada de este animal, dado que su carácter ofensivo y estresable hace que sufra lesiones traumáticas durante el año previo a la lidia. Actualmente, se protege el cuerno con una funda de fibra de vidrio, con el objetivo de proteger su integridad. Con este trabajo, se pretende estudiar la resistencia mecánica del cuerno del toro de lidia; se analiza la posible influencia del enfundado. Para ello, se ha recogido cuernos de 50 toros de lidia de 4 a 5 años; 25 de ellos habían sido enfundados 6 meses antes de su lidia. Se ha analizado la resistencia mecánica del cuerno: cepa, pala y pitón; se utiliza el equipamiento Instron Electropulse E10000, siguiendo una metodología similar a la empleada por Horcajada et al. (2009). Se realiza tres pruebas de resistencia mecánica: compresión directa, tracción indirecta y flexo-tracción. Todas reflejaron una alta resistencia del cuerno, sin diferencias entre sus partes. Se observa un efecto beneficioso del enfundado, favorece el espesor del estuche de queratina en la cepa del cuerno; el cual fue mayor en los cuernos de los animales enfundados. Además, se comprueba una mayor resistencia de los cuernos enfundados en la prueba de tracción indirecta. Por otra parte, los cuernos de mayor longitud y diámetro resistieron presiones más altas, absorbiendo el hueso cornal, mayoritariamente, la presión ejercida.
Ariana Calvo Varela, Mauren Hernández Valerio, Dominique Villalobos Morales, Alison Fernández Mesén, Katherina Alpizar Moreno, Dennis Salas Zamora, Daniel Miranda Fernández, Laura Chaverri Esquivel, Andréia Passos Pequeno
Published: 31 December 2021
Ciencias Veterinarias, Volume 40, pp 1-26; https://doi.org/10.15359/rcv.40-1.1

Abstract:
Tamandua mexicana species has an important role in the natural ecosystem as a pest controller, feeding on insects such as termites. One of the main anatomical adaptations that this species has undergone has been to its thoracic extremities. Having detailed knowledge regarding the osteology of the thoracic limbs of T. mexicana provides a strong base for its application in clinical-surgical practice. In addition to collaborating with the greater understanding of animal physiology and behavior. Because there was a lack of description about the appendicular skeleton anatomy of this species, the objective of this investigation was to describe the osteology and the radiographic anatomy of the appendicular skeleton of the T. mexicana. The bones used belonging to the appendicular skeleton of two specimens of T. mexicana were properly cleaned using standard boiling and maceration techniques. The morphometry of the bones was performed using a measuring tape, pachymeter, and radiographies. With this study, it was possible to identify and describe the anatomical peculiarities such as the presence of the double scapular spine that shapes the caudolateral fossa, and at the end of the humerus, the supratrochlear foramen, in addition to a markedly prominent medial epicondyle. In addition, a difference was observed between metacarpal bones and the phalanges of the third digit compared to the other ones, as it is significantly thicker. These findings reinforced the evidence that a certain degree of anatomical specialization is a result of an adaptation of this species to its environment and diet. The knowledge provided by research like this contributes to the improvement of surgical techniques and diagnostic approach in the species.
Natalia B. Campos-González, Alejandra Calderón-Hernández, Érika Valverde-Altamirano, Alejandro Alfaro-Alarcón
Published: 31 December 2021
Ciencias Veterinarias, Volume 40, pp 1-17; https://doi.org/10.15359/rcv.40-1.2

Abstract:
Protothecosis is a disease caused by unicellular, achlorophilic, saprophyte, and opportunistic algae of the genus Prototheca, affecting mainly animals with immunodeficiencies. In canines with the intestinal form, it causes bloody diarrhea, which can progress to a systemic disease. At the same time, skin lesions are common in felines. In Costa Rica, P. zopfii is the species identified with the highest frequency, and P. wickerhamii was identified once. Prototheca spp. can be diagnosed using different techniques, such as cytology, histopathology, endoscopy, culture, polymerase chain reaction, biochemical method, and others. Currently, the recommended treatment is the use of amphotericin B and itraconazole, which have been reported to be effective in felines; however, there is no effective treatment in canines with systemic disease. Surgery is recommended in cases of cutaneous lesions.
Andrea Urbina, Juan Alberto Morales, Diana Vargas, María Méndez, Milena Argüello, Silvia Acevedo, Luis Ricardo Corrales, Alejandro Alfaro
Published: 27 June 2021
Ciencias Veterinarias, Volume 39, pp 1-11; https://doi.org/10.15359/rcv.39-2.4

Abstract:
El objetivo de este estudio fue utilizar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar ADNk de Trypanosoma cruzi en tejidos cardíacos embebidos en parafina de 18 perros con miocarditis con muerte súbita y/o con signos sugestivos de tripanosomiasis. La PCR resultó positiva en 7 perros con nidos de amastigotos de T. cruzi y en 11 sin evidencia de parásitos. Se describen los hallazgos clínicos y patológicos en estos caninos.
MariPaz Chinchilla-Barboza, Siam Chiquillo-Vergara, Valeria Delgado-Álvarez, Susan Gutiérrez-Gutiérrez, Johnny Steven Mora-Aleman, Jonathan Gerardo Páez-Padilla, Jorge Sanchez-Bermudez, Andréia Passos-Pequeno
Published: 27 June 2021
Ciencias Veterinarias, Volume 39, pp 1-18; https://doi.org/10.15359/rcv.39-2.2

Abstract:
The Choloepus Hoffmani is a mammal belonging to the Xenarthra superorder; xenarthrans are distributed from North to South America. It is common for these animals to require medical attention at wildlife rescue centers after being attacked by domestic animals or run over by cars. A proper understanding of this species’ anatomy is vital in order to be able to offer them a proper level of clinical attention. This publication aims to describe the spine’s anatomical and radiographic characteristics of the Choloepus Hoffmani. Four individuals were used in this research; the spine bones were cleaned by boiling and maceration. In the results, it was possible to observe how the postcranial axial skeleton in the sloths is made up by five of distinctive vertebra types. In the spine were found: six cervical vertebrae, a variable number of thoracic vertebrae, xenarthrous lumbar vertebrae, and a fusion between the sacrum and coxal bone. Finally, four underdeveloped caudal vertebrae were also identified in a small stump-like tail. Radiographically, no pathologies were observed in the alignment or structure of the spine. In conclusion, the present study described both the osteology alongside the anatomical radiography of the vertebral column of the Choloepus hoffmani, highlighting the particularities that are not found in domestic mammals and other members of the Xenarthra superorder. Information of this kind is relevant for forensic wildlife analysis, alongside aiding the treatment of animals in this species who suffered lesions in their spine.
David Fernando Balaguera Quinche, Javier Arturo Vesga Castillejo, Andrés Laureano Burgos Guzmán, Jeyson Simbaqueva Simbaqueva Peña, Jhoan Sebastián Rodríguez Rodríguez, Juan David Córdoba Parra
Published: 27 June 2021
Ciencias Veterinarias, Volume 39, pp 1-13; https://doi.org/10.15359/rcv.39-2.1

Abstract:
Los modelos didácticos se han empleado a través del tiempo como un medio para el entendimiento de la medicina humana y animal; especialmente en asignaturas como: anatomía, fisiología, cirugía y patología, las cuales son de mayor relevancia en la formación del profesional en medicina. Estos modelos son maquetas artificiales, tridimensionales. Buscan una aproximación a la morfología y función de un organismo; ayudan a su exploración y, en lo posible, un reemplazo para disminuir las prácticas con experimentación animal. Este artículo se elaboró mediante la búsqueda bibliográfica en diversas fuentes. También, se presenta ejercicios didácticos propios, de los autores, para resaltar algunos aspectos importantes del uso de los biomodelos desde diferentes disciplinas de la medicina veterinaria. Asimismo, diferentes puntos de vista para su implementación como herramienta que promueva el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes.
Rafael A. Calderón, Luis A. Sánchez
Published: 27 June 2021
Ciencias Veterinarias, Volume 39, pp 1-8; https://doi.org/10.15359/rcv.39-2.3

Abstract:
Se estudió la presencia del microsporidio Nosema spp. en colmenas de abejas africanizadas en Costa Rica. Se seleccionaron un total de 75 muestras de abejas adultas de diferentes zonas apícolas del país, para el diagnóstico molecular de nosemosis. Previamente a la prueba de PCR, las esporas de Nosema spp. se identificaron morfológicamente con el microscopio de luz a un aumento de 40x. Con base en el análisis molecular, se determinó que la mayoría de abejas estaban infectadas con Nosema ceranae, aun cuando las colmenas no mostraban signos clínicos de la infección durante el periodo de muestreo. Por otra parte, ninguna de las muestras estaba infectada con Nosema apis. Un hallazgo para resaltar es que un 29.3% de las muestras de abejas resultaron negativas a nosemosis mediante el examen de PCR. El origen de las abejas, las cuales se colectaron de apiarios ubicados en cuatro de las siete provincias de Costa Rica, indica que el microsporidio N. ceranae está ampliamente distribuido en las principales zonas apícolas del país. Aún no se conoce con exactitud las consecuencias patológicas de la presencia de N. ceranae en colmenas de abejas africanizadas. Sin embargo, debido a la pérdida de abejas melíferas reportada en Europa, relacionada a infecciones de microsporidios, la virulencia de N. ceranae en abejas africanizadas debe ser estudiada.
Eduardo Moreno, Rafael A. Calderón, Marianyela Ramírez, Johan Van Veen
Published: 12 April 2021
Ciencias Veterinarias, Volume 39, pp 1-18; https://doi.org/10.15359/rcv.39-1.3

Abstract:
Se estudió la prevalencia del microsporidio Nosema spp. en un apiario de 10 colmenas de abejas africanizadas en Atenas-Alajuela, Costa Rica, durante julio a noviembre 2017. Además, se comparó el número de esporas y el nivel de infección en muestras grupales e individuales de abejas adultas provenientes de una misma colmena. Se muestreó el apiario con un intervalo de 30 días. De cada colmena se colectaron aproximadamente 100 abejas adultas de la piquera, de las cuales 30 se examinaron de manera grupal y 30 individualmente en el Laboratorio de Patología Apícola-CINAT. Para determinar las esporas de Nosema spp. las abejas se analizaron mediante el método de Cantwell. Para el análisis grupal, se tomaron 30 abejas y se procedió a cortar los abdómenes, los cuales se maceraron en un mortero, agregando 30 ml de agua destilada. En el examen individual, se utilizó la misma técnica y se analizó cada abeja por separado. La muestra se revisó en el microscopio a un aumento de 40x, se procedió a identificar y determinar el número de esporas mediante el hemocitómetro y a establecer el nivel de infección de cada colmena. Se determinó la presencia de Nosema spp. en todas las colmenas del apiario, pero con diferentes niveles de infección, variando desde leve hasta fuerte, tanto en el análisis grupal como en el individual. En julio se cuantificó el mayor número de esporas, con un promedio de 20,360,000 ± 1,586,957 por abeja en el examen grupal y 12,749,733 ± 867,232 por abeja en el individual. En los meses siguientes se observó un descenso considerable en el número de esporas, hasta contabilizar la menor cantidad en noviembre, con un promedio de 4,375,000 ± 874,132 y 2,087,708 ± 398,895 para los análisis grupal e individual, respectivamente. Al comparar el conteo de esporas y el nivel de infección de Nosema spp. en muestras grupales e individuales, se obtuvieron resultados similares. Además, al correlacionar la cantidad de esporas se estableció una alta proximidad en los valores, mostrando que mediante ambos métodos se obtiene un resultado semejante en el nivel de infección de la misma colmena.
Juan Estrada-McDermott, Miguel Somarriba-Soley, Carla Murillo-Ramírez, Javier Montero-Umaña, José Vargas-Arrieta, Manuel Estrada Umaña
Published: 12 April 2021
Ciencias Veterinarias, Volume 39, pp 1-10; https://doi.org/10.15359/rcv.39-1.4

Abstract:
Un equino adulto, raza Ibero, capón. con historia clínica de haber presentado “úlceras e inflamaciones por todo el cuerpo más pérdida crónica de condición” es atendido. El veterinario de la finca envió muestras para biopsia a un laboratorio privado de patología y refirió el paciente al Hospital Equino, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica. Mientras el paciente estaba hospitalizado se reciben los resultados del patólogo privado con un diagnóstico de “linfoma histiocítico no epiteliotrópico cutáneo”. El caballo es eutanasiado humanitariamente y el cuerpo examinado en el Departamento de Patología. La necropsia reporta los hallazgos macroscópicos & microscópicos más relevantes confirmando el diagnóstico de “linfoma de células B alto en células T (linfoma histiolinfocítico cutáneo equino)”. Los resultados del examen histopatológico efectuado a varios órganos del paciente mostraron la presencia de un abundante infiltrado mononuclear compuesto de linfocitos, histiocitos y algunas células plasmáticas. Considerando que las patologías dermatológicas están entre los dos primeros grupos de enfermedades que afectan caballos es de gran importancia incluir esta enfermedad en el diagnóstico diferencial.
Brandon Castillo Azofeifa, Valeria Zamora Segura, Francinie Quirós Padilla, Emilia Vindas van der Wielen, Francisco Valerio Solís, Takashi Iwaki, Sugiyama Hiromu, Ana Jiménez Rocha, Juan Alberto Morales-Acuña
Published: 12 April 2021
Ciencias Veterinarias, Volume 39, pp 1-8; https://doi.org/10.15359/rcv.39-1.1

Abstract:
Este artículo es la primera descripción del trematodo P. illiciens encontrado en un felino doméstico (Felis catus) en Costa Rica, detectado como hallazgo incidental en la necropsia. El cadáver del gato fue aceptado para una necropsia en el Servicio de Patología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Sin embargo, se desconoce el origen y la historia clínica de este gato. Se detectaron gusanos adultos de P. illiciens en la vesícula biliar del felino. La identificación de la especie se realizó mediante caracterización morfológica y análisis de secuenciación molecular. La evaluación de los posibles focos de este trematodo en el país podría ser una herramienta útil para conocer su ciclo en los mamíferos y aves costarricenses y considerarlo como un organismo capaz de infectar y afectar a la población de felinos domésticos del país.
Alexander Varela Mejías, Camilo Pohlenz
Published: 1 July 2020
Ciencias Veterinarias, Volume 38, pp 43-57; https://doi.org/10.15359/rcv.38-2.4

Abstract:
Las diferencias entre el sistema cardiovascular de los crustáceos decápodos, enfatizando en los Penaeidos, con respecto a los vertebrados y sus implicaciones, han generado un creciente interés en su estudio y comprensión, dada sus actividades inmunoefectoras y fisiológicas. Se presenta el proceso global del recorrido hemolinfático, acompañado de descripciones histológicas de los diferentes órganos, así como los detalles de sus estructuras en especímenes juveniles y adultos de Penaeus vannamei sanos, en secciones histológicas de tejidos procesados mediante técnicas de rutina. Se incluye la descripción del corazón, arterias, órgano linfoide, branquias, lagunas y senos hemales. También, se incluye una reseña, no exhaustiva, sobre los mecanismos de funcionamiento y control asociados, sustentados por información bibliográfica sobre estudios realizados bajo condiciones normales de salud de los camarones examinados. Se incluye valores promedio de ritmo cardíaco a través de los diferentes estadíos de desarrollo, así como valores de volúmenes y presiones arteriales.
Eugenia Bermúdez-Jiménez, Alejandra Calderón-Hernández
Published: 1 July 2020
Ciencias Veterinarias, Volume 38, pp 30-42; https://doi.org/10.15359/rcv.38-2.3

Abstract:
This paper discusses the diagnosis and clinical management of a case of equine keratomycosis. A pregnant Iberic mare was diagnosed with Aspergillus subgenus Circumdati section Circumdati, by direct microscopic examination, cytology, and fungal culture after being treated with a topical antibiotic and steroid drops in her left eye for over a month. The mare developed a melting ulcer and, as a result, topical miconazole 1% was prescribed; while being treated the iris prolapsed, and surgery was suggested but not conducted. After the treatment, the eye was not visual but in the orbit.
Martha Arguedas Mora, Juan Francisco Soto González, Marianyela Ramírez Montero, Rafael A. Calderón Fallas
Published: 1 July 2020
Ciencias Veterinarias, Volume 38, pp 13-29; https://doi.org/10.15359/rcv.38-2.2

Abstract:
El primer reporte sobre la presencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC), Aethina tumida, en Costa Rica, se realizó el 25 de agosto 2015, en La Cruz, Guanacaste; lo cual aumenta el riesgo de dispersión a otras zonas apícolas del país. Por tanto, para este estudio, se realizó un muestreo de mayo a octubre del 2019. Se analizó 305 colmenas, distribuidas en 61 apiarios, ubicados en San Ramón, Alajuela. Adicionalmente, se examinó muestras de escarabajos adultos provenientes de Ulloa, Heredia y de Potrerillos de Liberia, Guanacaste. En cada apiario se analizó, aleatoriamente, cinco colmenas. Se revisó la tapa, los marcos, las cajas y el piso, con el fin de identificar la presencia de huevos, larvas y/o adultos del escarabajo. También, para reconocer algún signo relacionado, como galerías en los panales, apariencia húmeda de las abejas, entre otros. Las muestras de escarabajos adultos se analizaron en el laboratorio de Patología Apícola del CINAT-UNA. Las 305 colmenas evaluadas, en San Ramón de Alajuela, resultaron negativas para el Pequeño Escarabajo. Por otra parte, se confirmó la presencia de A. tumida en una colonia establecida en una casa de habitación en Ulloa, Heredia; también, en un apiario ubicado en Potrerillos de Liberia, el cual se encuentra aproximadamente a 25 km del foco inicial en La Cruz, Guanacaste. Con base en lo expuesto, se puede indicar la presencia de A. tumida en colmenas de abejas africanizadas en diferentes zonas de Costa Rica, con una distribución limitada. Al considerar que el escarabajo adulto puede volar y desplazarse, junto a enjambres silvestres; además, la trashumancia de colmenas por parte del apicultor, se debe mantener una revisión periódica de los apiarios, dado que las condiciones actuales de ausencia, en la mayoría de colmenas analizadas en este estudio, pueden cambiar.
Natalia Sandoval Salazar, Alejandra Calderón-Hernández, Karla Mora Alfaro, Stephanie Unger, Juan A. Morales
Published: 1 July 2020
Ciencias Veterinarias, Volume 38, pp 1-12; https://doi.org/10.15359/rcv.38-2.1

Abstract:
Se describe un caso de pseudomicetoma dermatofítico por Microsporum canis demostrado mediante histopatología con H&E, GMS y PAS, examen directo con KOH y cultivo micológico en un felino, persa, hembra, castrada, de 5 años, con historia de múltiples masas subcutáneas, indoloras y recidivantes en el dorso durante año y medio. Se trató con itraconazol durante cuatro meses, pero se suspendió por intolerancia al medicamento. La invasión a órganos internos se descartó mediante ultrasonido y citología.
Published: 2 February 2020
Ciencias Veterinarias, Volume 38, pp 43-52; https://doi.org/10.15359/rcv.38-1.4

Abstract:
Neumonía por Rhodococcus equi es importante causa de morbilidad y mortalidad en potrillos de todo el mundo. La prevalencia y/o virulencia de la bacteria es, aparentemente, baja en Costa Rica, pues nunca han sido reportados brotes. Los casos sospechosos muestran solamente signos clínicos de leves a moderados. Sin embargo, un diagnóstico definitivo de la enfermedad nunca ha sido hecho anteriormente en caballos costarricenses. R. equi es una bacteria G (+) facultativa intracelular que causa neumonía en potrillos jóvenes (hasta 4-5 meses de edad). Este caso corresponde a un potrillo Frisón de cuatro semanas de edad que fue referido para cirugía al Hospital Equino, Universidad Nacional de Costa Rica, con una fractura de húmero y onfaloflebitis. En el período postoperatorio, el paciente presentó: signos de secreción nasal bilateral moderada, tos, fiebre, linfocitosis y neutrofilia. La evaluación radiológica del tórax mostró un patrón bronquialveolar en el aspecto ventrocraneal de los pulmones. La citología del aspirado transtraqueal confirmó un cuadro de bronconeumonía supurativa. Las muestras fueron cultivadas aeróbicamente en agar Columbia + 5% sangre a 37°C por 24h. Las características macroscópicas, microscópicas, bioquímicas y la identificación, por medio de la secuenciación parcial del gen “16SrRNA”, de la bacteria aislada fueron compatibles con R. equi. El potrillo fue eutanasiado debido a re-fractura del húmero antes de que el diagnóstico de R. equi fuera confirmado. R. equi tiene el potencial de causar un severo impacto monetario a la industria de cría equina, por lo cual, es importante hacer el diagnóstico y tratamiento precisos para evitar el surgimiento de cepas resistentes. Son necesarios más estudios para determinar la prevalencia local del patógeno y evaluar su impacto.
Esmeralda Desdémona Martínez
Published: 2 February 2020
Ciencias Veterinarias, Volume 38, pp 17-27; https://doi.org/10.15359/rcv.38-1.2

Abstract:
El objetivo de este trabajo es determinar las características de la canal y de la carne de corderos de diferentes fenotipos. Blackbelly (BB; n=22), Pelibuey Blanco (PB; n=16), Pelibuey Canelo (PC; n=22), Dorper (DO; n=37), Katahdin (KA; n=29), Pelibuey x Katahdin (PK; n=8) y Media Lana (ML; n=11), con un rango de edad entre 6 a 8 meses y criados en un sistema de finalización intensivo por 90 d. Las variables evaluadas en la canal son: rendimiento (REND), conformación (CONF), cobertura de grasa en la canal (CG), medidas morfométricas, color de la grasa de cobertura (CGC) y color de la carne (CC). Los datos se analizan bajo un modelo de comparación de medias. Los DO, ML y KA tuvieron mejor relación en la estructura esquelética y crecimiento de los músculos y CG (P
Natalia Guzmán-Gómez, F. Raúl Bermúdez-Salas, Luis José Schmidt, Marta C. Bonilla, Gaby Dolz, Andrea Urbina-Villalobos
Published: 2 February 2020
Ciencias Veterinarias, Volume 38, pp 28-42; https://doi.org/10.15359/rcv.38-1.3

Abstract:
La toxocariasis es una enfermedad zoonótica cosmopolita causada por nemátodos del género Toxocara. Los perros son hospedadores definitivos de Toxocara canis y pueden ser asintomáticos o presentar signos clínicos inespecíficos. El ser humano puede infectarse y desarrollar diferentes patologías.En Costa Rica, se ha realizado estudios de prevalencia de huevecillos de Toxocara spp. en muestras de suelo y heces de caninos, pero no se ha investigado la prevalencia de anticuerpos contra este parásito en perros. Este estudio tiene como objetivo analizar 55 sueros de caninos de una comunidad periurbana de Heredia, Costa Rica, utilizando una prueba comercial para la detección de anticuerpos IgG anti-Toxocara spp. Además, se utilizó la información obtenida, mediante un cuestionario aplicado a las personas poseedoras de los perros, para conocer las prácticas de manejo con sus mascotas y el conocimiento sobre enfermedades zoonóticas.Se determinó una seroprevalencia de 29%, lo cual evidencia que los caninos se infectaron con este parásito en alguna etapa de su vida. Se comprueba un desconocimiento generalizado acerca de las enfermedades zoonóticas por parte de los propietarios de los caninos; la mayoría de ellos aplicaba prácticas de manejo inadecuadas, tales como: no recoger las heces de sus perros en sitios públicos, poca o ninguna atención veterinaria para sus mascotas y protocolos de desparasitación de sus animales sin guía profesional ni registros confiables, lo cual podría favorecer la infección de sus mascotas con parásitos zoonóticos.
Claudia Rosales Galeano, Claudia Puentes Mojica, ,
Published: 2 February 2020
Ciencias Veterinarias, Volume 38, pp 1-16; https://doi.org/10.15359/rcv.38-1.1

Abstract:
La brucelosis es una enfermedad zoonótica causada por especies del género Brucella spp., con baja notificación y subregistro en Costa Rica, especialmente en personas y en bovinos. Se determina la seroprevalencia para Brucella spp. lisas y factores de riesgo asociados, en personas que habitan o trabajan en fincas ganaderas positivas a brucelosis bovina de las Áreas Rectoras de Salud de Aguas Zarcas y Los Chiles, Alajuela, entre 2015 y 2017, mediante un estudio transversal analítico. Se toma una muestra sanguínea a las personas estudiadas y se les aplica una encuesta, previo consentimiento informado. Las muestras son analizadas, en paralelo, mediante las pruebas de Rosa de Bengala y sero aglutinación (SAT). Se realiza estadística descriptiva de los factores personales, culturales y ambientales, asociados con el riesgo a brucelosis. Además, se estima razones de posibilidades (Odds ratio) mediante regresión logística no condicional, para determinar factores asociados con su estado serológico. La seroprevalencia para Brucella spp. lisas es 12.5%. La elaboración de alimentos con productos lácteos no pasteurizados (OR=11.0; IC 95%: 3.0-39.9); la inseminación artificial sin protección adecuada (OR=8.84; IC 95%: 1.8-43.5); la atención de partos sin protección básica (OR=3.9; IC 95%: 1.1-14.1) y el consumo de helados caseros, fabricados con leche sin pasteurizar (OR=7.9; IC 95%: 2.7-22.6), representan los principales factores de riesgo. Otros factores muestran tendencia al riesgo, pero es posible que la baja muestra haya afectado la potencia estadística de las estimaciones. Se demuestra una importante exposición a Brucella spp. lisas en quienes laboran y viven en fincas de ganado bovino, con animales seroreactores a Brucella abortus, por la realización de prácticas culturales de riesgo. La diferencia cuantitativa, entre los casos notificados al sistema de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud (Ministerio de Salud 2015; Ministerio de Salud 2016), con los resultados de este estudio, indican que se debe reforzar la inclusión de esta enfermedad como diagnóstico diferencial para casos de enfermedad febril aguda, e instaurar un sistema de vigilancia epidemiológica eficaz y eficiente.
Roger K.W. Smith
Published: 27 December 2019
Ciencias Veterinarias, Volume 37, pp 18-19; https://doi.org/10.15359/rcv.37-3.5

Abstract:
Equine tendinopathy arises through two main mechanisms – external trauma or overstrain injury. The pathogenesis of the former is straight forward and prevention relies on avoiding risk factors for palmar/plantar lacerations and protecting the tendons through the use of boots. For over-strain injuries, these mostly arise from overloading of the distal limb resulting in mid-substance tearing of the digital flexor tendons or borders tears of the deep digital flexor tendon within the confines of the digital sheath and navicular bursa. While some of these injuries may be spontaneous injuries associated solely with overload (such as the intra-thecal injuries of the deep digital flexor tendon), it is widely accepted that most overstrain injuries of the superficial digital flexor tendon (and suspensory ligament) occur as a result of accumulated microdamage which predisposes the tendon to over-strain injury. The mechanisms of this accumulated microdamage are poorly understood but probably relate to the effect of high impact loading of the tendon, sustained during normal exercise, which drives degradative changes in the tendon fascicles (Dudhia et al. 2007) and, in particular, the interfascicular matrix (endotenon) that allows the fascicles to slide past one another as a mechanism for the spring-like extension of the tendon under load (Thorpe et al. 2013). This is compounded by the lack of adaptive remodelling in adult tendon (Smith et al. 2002). This subclinical damage makes the tendon prone to sudden tearing of the tendon matrix during normal exercise, the risk of which is increased by factors such as the firmness of the ground, weight, speed, and fatigue. Strategies for prevention of injury rely on identifying at risk individuals through more sensitive monitoring of tendon health, maximising the quality of tendon during growth using carefully tailored ‘conditioning’ exercise regimes (Smith & Goodship 2008), reducing the degeneration induced by normal training and competition, and avoiding high risk factors for the initiation of the clinical injury.
Published: 27 December 2019
Ciencias Veterinarias, Volume 37, pp 13-17; https://doi.org/10.15359/rcv.37-3.4

Abstract:
The natural bone repair processes are sufficient to effect timely restoration of skeletal integrity for most fractures when an appropriate mechanical environment exists or is created with internal fixation or coaptation. However, some situations require manipulation or augmentation of natural healing mechanisms to regenerate larger quantities of new bone than would naturally occur to achieve surgical goals. Examples include substantial loss of host bone from trauma, arthrodesis, non- or delayed unions, or insufficient healing potential of the host because of local or systemic disease, e.g. bone infection or osteocyst like lesions.Materials and strategies that are employed must duplicate and amplify the events of secondary bony formation to achieve the desired result.Bone can be regenerated through the following strategies: osteogenesis—the transfer of cells; osteoinduction—the induction of cells to become bone; osteoconduction, providing a scaffold for bone forming cells; or osteopromotion—the promotion of bone healing and regeneration by encouraging the biologic or mechanical environment of the healing or regenerating tissues. The most efficacious strategies use as many of these fundamental components of bone regeneration as possible (Figure 1). Table 1: Definition of functions of bone grafts and synthetic bone replacements. Bone graftsType: The gold standard for augmenting bone healing in humans and other animals remains autogenous cancellous bone graft. More than 500,000 bone grafting procedures are performed annually in human patients in the United States, and 2.2 million are completed worldwide. The number performed in companion animals, while undocumented, is also likely to be substantial.Classification: Bone grafts are typically classified according to the origin (i.e., autograft, allograft or xenograft), tissue type (i.e. cancellous, cortical, corticocancellous, osteochondral or vascularized), or locality of the graft (i.e. orthotopic [bone location] or heterotopic [non-bone location).Use: The cancellous bone is most commonly used in horses. It is very osteogenic and also has a potent osteoinductive capacity. Only 10 to 30% of the cells survive and only those on the surface of the graft. In horses, the cancellous bone can be harvested from the tuber coxae, sternum, and proximal tibia. Cortical bone graft is used uncommonly in horses or as part of a cortico-cancellous graft where it can contribute to the volume.The vascular response to a cancellous autograft is rapid, and the entire cancellous bed may be completely revascularized within 1 - 2 weeks. The cell population of this environment is predominantly osteoblasts, likely derived from the recipient and descendants of cells transplanted with the graft itself. Osteoblasts line the trabeculae of the graft and deposit a seam of osteoid that surrounds and entraps the grafted dead bone that is eventually resorbed by osteoclasts. Cortical grafts are revascularized less quickly than...
Published: 27 December 2019
Ciencias Veterinarias, Volume 37, pp 11-12; https://doi.org/10.15359/rcv.37-3.3

Abstract:
Regenerative medicine aims at restoring or improving lost or affected functions of the body by stimulating the inherent healing capacity of tissues. The central paradigm of tissue engineering is that such repair is facilitated and enhanced using several approaches that may range from application of biologically active products (such as growth factor containing platelet rich plasma (PRP) or stem cells from a variety of sources) to the use of biofabricated implants. In all cases the aim is that in the end the body’s own healing capacity will result in the production of tissues that are identical to or at least functionally equivalent to the original tissues of which the function has been (partially) lost. In the case of the use of biofabricated implants, these are meant as temporary scaffolds that will stimulate the body’s own cells through a variety of cues but are destined to finally degrade and be replaced by newly made tissue. Ideally, this is a well-balanced gradual process in which there is a match between the disappearance (and loss of biological effect) of the engineered tissues and the formation (and increased biological effect) of the native tissues that replace the implant.There are many examples of successful applications of this theory, e.g. in the areas of bladder reconstruction (Londono & Badylak 2015). However, recently, it has become clear that this concept (and hence the paradigm) does not hold for articular cartilage because the collagen network, which is crucial for the biomechanical functions of articular cartilage, will, once damaged, not be reconstituted to any degree in mature individuals (Heinemeier et al. 2016). For this reason, a paradigm shift is necessary in the field of regenerative medicine of articular cartilage and attempts at tissue engineering in this field will have to be redirected. There are in principle two ways to achieve such a paradigm shift: either by recreating the tissue homeostatic and (epi)genetic environment as present in fetuses and young, growing, individuals in which remodeling of the collagen network is still possible, or by adopting Nature’s approach in the mature individual, i.e. by creating a life-long persisting, immutable structural component of articular cartilage. Both ways face considerable challenges before they can become reality.
Published: 27 December 2019
Ciencias Veterinarias, Volume 37, pp 6-7; https://doi.org/10.15359/rcv.37-3.1

Abstract:
The articular cartilage of joints serves diverse functions, including absorbing shock, transmitting force, and enabling low-friction joint motion. Regeneration of articular cartilage defects remains, however, a significant challenge in both human and veterinary orthopaedic practice. Ex vivo and in vivo models play a crucial role in translating novel potential regenerative treatments from bench to bedside. However, in view of the predictive power of these models and the One Medicine concept that proclaim that there should be no dividing lines between human and animal medicine to learn, it is important to understand the similarities as well as differences in the cartilage tissue between species. To this aim, osteochondral cores of the femoral condyles were studied in 58 different mammalian species ranging from mouse to elephant. Interestingly, while biochemical composition remained relatively constant, cartilage thickness and cellularity were similar underscoring the importance of the equine species as a model for human orthopaedic interventions. Nevertheless, political ambition and societal pressure are now asking for a drastically reduction of animal experimentation and have further spiked the development of more predictive in vitro and ex vivo models. In addition to a range of more sophisticated in vitro assays, this has now also provided an ex vivo osteochondral defect model that can be generated based on equine donor tissue. Although such models better represent the situation in the native tissue and can be used to assess (osteo)chondral repair strategies, they still lack some important aspects of the in vivo (patho)physiological (inflammatory) environment, as well as the exposure to mechanical loading. This illustrates the challenges that we still face in translating these novel approaches from bench to bedside.
Published: 27 December 2019
Ciencias Veterinarias, Volume 37, pp 9-10; https://doi.org/10.15359/rcv.37-3.2

Abstract:
The paper provides results published or to be published of long-term in vivo equine studies to evaluate techniques of possible regenerative matrices of cartilage and bone, by means of cell-free implants or stimulation of the bone marrow. From the fixation techniques analyzed, it can be concluded that the best alternatives are the pressure technique for subchondral defects and a novel hydrogel with self-adhesive capacity for chondral defects. The equine coxal tuberosity was used for the first time as a model for regeneration studies of bone defects, analyzing scaffolds based on tricalcium phosphate, polymers and nanoparticles, by means of 3-D printing. Osteoconductivity, osteoinductivity, and the importance of microporosity were documented.Given that decellularized materials do not always give significant desired results in the regeneration of cartilage, it is important to conduct long-term studies. The technique of nanofracture and a novel self-adhesive hydrogel in the knee of the equine showed promising preliminary results in the regeneration of cartilage.The knee and the coxal tuberosity of the horse represent models of studying cartilage and bone regeneration in a true translational sense as a source of highly valuable information for clinical studies, for both horses and humans.
Filipe Serra Bragança, P. René Van Weeren
Published: 27 December 2019
Ciencias Veterinarias, Volume 37, pp 30-31; https://doi.org/10.15359/rcv.37-3.11

Abstract:
Musculoskeletal regenerative medicine (RM) aims at restoring components of the musculoskeletal system. Most outcome parameters that are used to judge the efficacy of RM treatments focus on the degree to which the newly generated tissue resembles the native tissue and make use of histological, biochemical, and biomechanical techniques. However, in the end it is the functional outcome that counts, and gait is the functional product of the musculoskeletal system. In human medicine, measurement of function is based on the feedback of patients, mostly in the form of so-called visual analogue scoring (VAS) scales, which are seen as relatively reliable, though still subjective and susceptible to bias. In animals this is not possible, and gait is typically scored through application of semi-quantitative scores, like the American Association of Equine Practitioners (AAEP) scale in the horse. Various techniques to measure gait using parameters describing exerted forces (kinetic parameters) and parameters describing motion in space (kinematic parameters) have been developed over the past decades and in more recent times the use of some of these quantitative techniques has become standard in clinical practice in various places (Serra Bragança et al. 2018). It is expected that this use will rapidly increase further, which will have a profound impact on clinical practice. The current developments have already led to a discussion whether we should redefine lameness in the era of quantitative gait analysis (van Weeren et al. 2017). As an evaluation tool for measuring the functionality of musculoskeletal regenerative techniques, quantitative gait analysis has many advantages as it is an excellent technique for longitudinal monitoring in an objective and unbiased way and for subsequent documenting. In this field, the horse is leading but similar techniques are being developed for the dog. Future developments include the generation of big data sets and their exploitation for the development of pattern recognition techniques based on an artificial intelligence approach.
Published: 27 December 2019
Ciencias Veterinarias, Volume 37, pp 25-26; https://doi.org/10.15359/rcv.37-3.8

Abstract:
There is great interest to develop new materials with properties that resemble those of biological systems such as hierarchical organization, the capacity to grow or self-heal, and the ability to guide complex biological processes. These kinds of materials would open opportunities to engineer tissues with a much-needed higher level of complexity and overcome major obstacles in regenerative medicine. To this end, supramolecular chemistry offers an exciting opportunity to grow such materials from the bottom-up using molecules and processes found in nature. However, the ability to transform molecular and nano-scale design into functional devices with practical utility at the macroscale remains a challenge.The paper will describe new strategies that integrate supramolecular chemistry with engineering principles to develop practical materials with tuneable and advanced properties such as hierarchical organization, the capacity to grow, tuneable mechanical properties, and specific bioactivity (Inostroza-Brito et al. 2015; Aguilar et al. 2017; Elsharkawy et al. 2018; Hedegaard et al. 2018). These materials are being used towards new regenerative therapies of tissues such as enamel, bone, and blood vessels as well as creating more biologically relevant in vitro models.
Matthew Stewart
Published: 27 December 2019
Ciencias Veterinarias, Volume 37, pp 22-23; https://doi.org/10.15359/rcv.37-3.7

Abstract:
Bone is one of the few tissues capable of authentic regenerative repair. However, despite advances in surgical technique, orthopaedic hardware and our understanding of fracture biology, inadequate bone repair remains a major concern in both veterinary and human medicine. Cell-based technologies provide opportunities to utilize the osteogenic capacities of Mesenchymal Stem Cells (MSC) to augment bone repair. Much of the research on MSC biology has focused on cells derived from the bone marrow/endosteal compartment; however, osteoprogenitor cells (OPC) also reside in the periosteum. Periosteum develops as a fibro-cellular envelope surrounding developing skeletal elements. The inner, or cambium layer of periosteum, includes committed OPCs directly adjacent the bone surface, and a distinct sub-population of progenitors within the periosteal mid-substance that retain both chondrogenic and osteogenic capacities. During skeletogenesis, periosteal OPCs are responsible for appositional intramembranous bone formation that increases the radial diameter of long bones. Of critical importance, periosteal stem cells are the predominant cell population responsible for generating the cartilaginous or ‘soft’ callus that provides intermediate stabilization and a scaffold for subsequent callus ossification by endochondral ossification; the primary mechanism of bone repair. In recent experiments using isolates from ‘donor-matched’ periosteum and bone marrow, we have found that the basal osteogenic capacity of equine OPCs is considerably less than that of bone marrow-derived MSCs. Periosteal OPCs require exogenous Bone Morphogenetic Protein (BMP) for robust osteogenesis, a finding consistent with the clinical responses of bone to recombinant BMP protein. Perhaps more surprising, the osteogenic capacity of adult (2-10 years of age) OPCs is comparable to those of young foals’, although the cell yield is considerably greater from foal specimens. In light of the vital importance of callus formation for successful fracture healing of most, further research on the biology and clinical manipulation of periosteal OPCs is highly warranted.
Page of 3
Articles per Page
by
Show export options
  Select all
Back to Top Top