Refine Search

New Search

Results in Revista de Contabilidad: 265

(searched for: container_group_id:54893)
Page of 6
Articles per Page
by
Show export options
  Select all
Revista de Contabilidad, Volume 26, pp 46-58; https://doi.org/10.6018/rcsar.428821

Abstract:
In this article we analyse whether the level of conservative accounting practice is associated with economic conditions in Greece, Ireland, Portugal, Spain (GIPS) and the UK. For that purpose, we study conditional conservatism surrounding the 2007/08 global financial crisis, using an approach that consists in examining two stages of the crisis, which we denote by the earlier stage of the crisis and the later stage of the crisis. Furthermore, we analyse the impact of the intensity of economic changes and institutional factors by comparing conservatism in the GIPS, which were more severely affected by the crisis, with the UK. The results are consistent with a conservative accounting practice in those countries over the sample period from 1998 to 2018. Besides, we find evidence of a decrease in conservative accounting in the earlier stage of the crisis and an increase in the later stage. In addition, the results suggest an incremental sensitivity of conservatism in countries that were more severely affected by financial crisis. Our findings are consistent with managers adjusting financial reporting in response to the economic environment, sometimes they appear to respond to the demand for a conservative practice from stakeholders, but other times they act as if they wanted to mislead outsiders. Therefore, this study brings some insights to the debate about the use of accounting conservatism and its relation to economic conditions. En este artículo se analiza si el nivel de práctica contable conservadora está asociado con las condiciones económicas de Portugal, Irlanda, Grecia y España (PIGS) y el Reino Unido. Para ello, se estudia el conservadurismo condicional en torno a la crisis financiera global de 2007/08, utilizando un enfoque que consiste en examinar dos etapas de la crisis, que denotamos como la etapa anterior a la crisis y la etapa posterior a la crisis. Además, se examina el impacto de la intensidad de los cambios económicos y de los factores institucionales comparando el conservadurismo en los países PIGS, que se vieron más afectados por la crisis, con el Reino Unido. Los resultados son consistentes con una práctica contable conservadora en esos países durante el periodo de muestra (de 1998 a 2018). Además, se encuentran evidencias de una disminución de la contabilidad conservadora en la primera etapa de la crisis y un aumento en la etapa posterior. Además, los resultados sugieren una sensibilidad incremental del conservadurismo en los países que se vieron más gravemente afectados por la crisis financiera. Los resultados son coherentes con el hecho de que los gestores ajustan la información financiera en respuesta al entorno económico; a veces parecen responder a la demanda de una práctica conservadora por parte de las partes interesadas, pero otras veces actúan como si quisieran engañar a los agentes externos. Por tanto, este estudio aporta algunas ideas al debate sobre el uso del conservadurismo contable y su relación con las condiciones económicas.
, , Trevor Hassall, John Joyce
Revista de Contabilidad, Volume 26, pp 97-110; https://doi.org/10.6018/rcsar.451151

Abstract:
Although research and pronouncements have identified the increased relevance of ‘soft’ skills for future professionals in accounting, graduates continue to exhibit deficiencies in those skills. Employers and practitioners emphasize that the dynamic business environment requires more than just technical knowledge; excellent teamwork, communication and analytical skills are also of paramount importance. Despite numerous attempts to improve teamwork skills there is evidence that the responses to the acknowledged deficiencies have not been successful and there is a lack of understanding about the constraints that could hinder the skills development. Some results point to anxiety towards communication as a reason for the unwillingness to interact in group situations and therefore as a constraint for skills development, although the connection between communication apprehension and development of teamwork skills has not been investigated. Therefore, the present study examines the relationships between communication apprehension and communication self-efficacy and teamwork skills self-efficacy, in order to understand to what extent communication apprehension influences self-efficacy beliefs and forms a potential barrier. Our results indicate a negative influence of communication apprehension on teamwork self-efficacy, both direct and mediated by communication self-efficacy; whereas there is a relevant positive association between self-efficacy beliefs. This pattern of relationships provides relevant insights about how the constraints could be alleviated, which that are discussed in the paper. Tanto los posicionamientos de instituciones contables relevantes como los resultados de la investigación coinciden en destacar la importancia creciente de las capacidades transversales (soft skills) para los futuros profesionales en contabilidad y finanzas. Empleadores y profesionales resaltan que para desenvolverse en el dinámico mundo empresarial se requiere de algo más que conocimientos técnicos; así, las capacidades analíticas, de comunicación y trabajo en grupo son de la máxima relevancia. Sin embargo, pese a los intentos para desarrollar estas capacidades en la formación superior, siguen existiendo evidencias de que esas intervenciones no tienen el éxito esperado y parece haber una falta de conocimiento sobre las limitaciones que pueden estar dificultando el desarrollo de las mismas. Este estudio se centra en las capacidades de trabajo en grupo. Algunos indicios apuntan a la aprensión comunicativa (AC) como una posible causa de falta de interacción grupal, y por tanto como una posible barrera, aunque esta conexión no ha sido estudiada. En esta línea, el objetivo de este trabajo es examinar la relación entre la AC autoeficacia comunicativa y de trabajo en grupo, comprobando hasta qué punto puede constituir una limitación al desarrollo de capacidades. Los resultados indican que la AC tiene una relación negativa con la autoeficacia de trabajo en grupo, tanto directa como mediada por la autoeficacia comunicativa, mientras que las percepciones de autoeficacia están positivamente relacionadas entre sí. Este patrón de relaciones proporciona pistas, que se discuten en el trabajo, sobre cómo sería posible aliviar esta barrera.
Zhangfan Cao, William Rees, Tatiana Rodionova
Revista de Contabilidad, Volume 26, pp 124-137; https://doi.org/10.6018/rcsar.457291

Abstract:
The objective of this paper is to examine the relationship between corporate social responsibility (CSR)and earnings management in the context of changing regulatory regimes and the financial crisis. Usinga sample of 18,472 U.S. firm-year observations that represents more than 2,500 individual firms over theperiod of 1993 to 2018, we employ several panel-data regression models and find that firms with higherCSR engagement have higher discretionary accruals before the Sarbanes Oxley Act of 2002 (SOX) andlower thereafter. Moreover, the relationship between CSR and discretionary accruals is moderated by themanagerial equity incentives. Firms practicing CSR with low incentive alignment are more likely to havehigh discretionary accruals and receive more regulatory scrutiny from SOX. In contrast, we find high-CSRfirms engage less in costly real earnings management in both pre- and post-SOX periods. Using the 2008-2009 financial crisis as an external shock via the difference-in-difference method (DiD), our results showthat high-CSR firms engage less in earnings management during the financial crisis. The implications ofour findings suggest that when facing the trade-off between different types of earnings management, high-CSR firms tend to engage in less costly earnings management. Our study contributes to the burgeoningliterature on the influence of CSR on financial reporting practices by examining the relationship undervarious contexts and highlighting the importance of the recent regulatory framework for financial reportingquality. El objetivo de este trabajo es examinar la relación entre la responsabilidad social corporativa (RSC) y lagestión de los beneficios en el contexto de cambios en los regímenes regulatorios y la crisis financiera.Utilizando una muestra de 18.472 observaciones de empresas estadounidenses que representan más de2.500 empresas individuales durante el período de 1993 a 2018, empleamos varios modelos de regresión dedatos de panel y encontramos que las empresas con mayor compromiso de RSC tienen mayores devengosdiscrecionales antes de la Ley Sarbanes Oxley de 2002 (SOX) y menores después. Además, la relación entrela RSC y la acumulación discrecional está moderada por los incentivos de los directivos. Las empresasque practican la RSC con una baja alineación de los incentivos tienen más probabilidades de tener unosdevengos discrecionales elevados y de recibir un mayor escrutinio normativo de la SOX. Por el contrario,encontramos que las empresas con un alto nivel de RSC se involucran menos en la costosa gestión de losbeneficios reales, tanto en los períodos anteriores como posteriores a la SOX. Utilizando la crisis financierade 2008-2009 como un shock externo a través del método de diferencia en diferencia (DiD), nuestrosresultados muestran que las empresas de alta RSC participan menos en la gestión de beneficios durante lacrisis financiera. Las implicaciones de nuestros resultados sugieren que cuando las empresas se enfrentan adiferentes tipos de gestión de beneficios, las que tienen un alto nivel de RSC tienden a realizar una gestiónde beneficios menos costosa. Nuestro estudio contribuye a la floreciente literatura sobre la influencia de laRSC en las prácticas de información financiera, examinando la relación en varios contextos y destacandola importancia del reciente marco normativo para la calidad de la información financiera.
Irem Kefe, Veyis Naci Tanış
Revista de Contabilidad, Volume 26, pp 3-13; https://doi.org/10.6018/rcsar.413411

Abstract:
In this study, the Time-Driven Activity-Based Costing System (TDABC) is discussed with the Theory of Constraints (TOC). The integration of TDABC and TOC has enabled the determination of the bottleneck activities by the examination of the entire production capacity. For this purpose, a case study was carried out in a manufacturing company. In line with the aim of the case study, the capacity usage based on the TDABC system and capacity constraints were determined within the framework of the TOC. As a result of this study, the following findings were obtained: The activities in the production process of the company were divided into 10 resource centers. Capacity constraints were determined in two of them and it was determined that the order received in the period subject to the study could not meet the production. It was also understood that the degree of products' utilization of operating activities changed due to the differences in the production processes and that the product with a more complex production process required more capacity utilization. This creates a resource constraint for some activities. Then the solutions based on the five-stage improvement of the theory of constraints were proposed to reduce the identified capacity constraints. The solutions were proposed considering the short and long term. The decision of the product mix that would provide the highest profitability in the short term was made by linear programming and products to be discontinued were decided. Overwork or recruitment of additional staff was proposed to increase the capacity in the long run. The results of the study support the managerial decisions in terms of capacity management, product mix decisions, and improvement of production processes by using the time equations of TDABC. Based on the results of this study, businesses that manufacture products that go through different production processes can benefit from the determination of the utilization degree of the products, the idle and bottleneck capacity, and solutions for their improvement. En este estudio se analiza el sistema de cálculo de costes por actividades en función del tiempo (TDABC) con la teoría de las restricciones (TOC). La integración de TDABC y TOC ha permitido determinar las actividades de cuello de botella mediante el examen de toda la capacidad de producción. Para ello, se llevó a cabo un estudio de caso en una empresa manufacturera. De acuerdo con el objetivo del estudio de caso, se determinó la utilización de la capacidad basada en el sistema TDABC y las limitaciones de capacidad en el marco de la COT. Como resultado de este estudio, se obtuvieron las siguientes conclusiones: Las actividades del proceso de producción de la empresa se dividieron en 10 centros de recursos. Se determinaron las limitaciones de capacidad en dos de ellos y se designó que el pedido recibido en el periodo objeto del estudio no podía satisfacer la producción. También se entendió que el grado de utilización de los productos de las actividades operativas cambiaba debido a las diferencias en los procesos de producción y que el producto con un proceso de producción más complejo requería una mayor utilización de la capacidad. Esto crea una limitación de recursos para algunas actividades. A continuación, se propusieron las soluciones basadas en la mejora de cinco etapas de la teoría de las restricciones para reducir las limitaciones de capacidad identificadas. Las soluciones se propusieron considerando el corto y el largo plazo. La decisión de la combinación de productos que proporcionara la mayor rentabilidad a corto plazo se determinó mediante programación lineal y se decidieron los productos que debían dejarse de fabricar. Se propuso el exceso de trabajo o la contratación de personal adicional para aumentar la capacidad a largo plazo. Los resultados del estudio apoyan las decisiones de la dirección en cuanto a la gestión de la capacidad, la combinación de productos y la mejora de los procesos de producción mediante el uso de las ecuaciones temporales de TDABC. A partir de los resultados de este estudio, las empresas que fabrican productos que pasan por diferentes procesos de producción pueden beneficiarse de la determinación del grado de utilización de los productos, la capacidad ociosa y el cuello de botella, y las soluciones para su mejora.
, Tom Vikson
Revista de Contabilidad, Volume 26, pp 111-123; https://doi.org/10.6018/rcsar.418191

Abstract:
Prior management accounting research has addressed how organizational culture may substitute or complement the use of decision-making and control of management accounting systems (MASs). However, this paper argues that not all organizational cultures and MASs are equal. Their compatibility determines whether their usage together creates any positive or negative synergies. This paper follows a 2017 survey-based methodology with 102 managers of different nationalities. Collected responses indicate the role that culture plays in their usage of the balanced scorecard (BSC) and their consciousness concerning Key Performance Indicators (KPIs). Remarkably, our survey of managers reveals that adaptive cultures create positive synergies with the BSC and, consequently, positive judgments on the KPI scale. Las investigaciones anteriores sobre contabilidad de gestión han abordado cómo la cultura organizativa puede sustituir o complementar el uso de la toma de decisiones y el control de los sistemas de contabilidad de gestión (SCG). Sin embargo, este artículo sostiene que no todas las culturas organizativas y los SCG son iguales. Su compatibilidad determina si su uso conjunto crea sinergias positivas o negativas. Este trabajo sigue una metodología basada en una encuesta realizada en 2017 a 102 directivos de diferentes nacionalidades. Las respuestas recogidas indican el papel que desempeña la cultura en el uso del cuadro de mando integral (CMI) y su conciencia sobre los indicadores clave de rendimiento (ICR). De forma notable, nuestra encuesta a los directivos revela que las culturas adaptativas crean sinergias positivas con el CMI y, en consecuencia, juicios positivos en la escala de los ICR.
, Gustavo Rodríguez Gutiérrez, Gracia-María Rubio Martín
Revista de Contabilidad, Volume 26, pp 164-178; https://doi.org/10.6018/rcsar.464091

Abstract:
Este trabajo estudia la transparencia y la calidad de la información contable de los partidos políticos españoles, así como los factores que condicionan la misma, en un contexto temporal marcado por la implementación una serie de barreras institucionales anticorrupción, que endurecen las obligaciones en materia de transparencia financiera. Se utiliza una muestra exhaustiva compuesta por todas las organizaciones políticas fiscalizadas por el Tribunal de Cuentas (TC) en el período analizado. Se implementan modelos lineales de Datos de Panel con efectos fijos y una regresión logística ordenada, ambos con diferentes tipos de información contable, una información original y otra corregida y mejorada utilizando los Informes del TC. Los resultados muestran que, la calidad de la información contable de los partidos es deficiente y, por lo tanto, también el nivel de transparencia financiera. Asimismo, el poder explicativo de los modelos que se estiman con información contable corregida es mayor, siendo la relación ingresos privados y públicos, la antigüedad, el endeudamiento y la tasa de ahorro, variables que afectan de forma significativa a la calidad de la información contable. Se concluye que las barreras institucionales anticorrupción impuestas en materia de transparencia financiera no han sido suficientes, siendo el último ejercicio evaluado, el peor de la serie estudiada, ya que no existe ningún partido que revele información financiera de calidad.
Revista de Contabilidad, Volume 26, pp 59-78; https://doi.org/10.6018/rcsar.452071

Abstract:
In the last two decades there has been a growing contribution to environmental and social accounting from the Spanish and Latin American academic community, both in Spanish and in English - the dominant language in the production and dissemination of this type of specialised academic knowledge. In this extensive academic production, the one related to the issuing of sustainability reports has been the most abundant, due, among other aspects, to the accessibility of this type of voluntary information issued by companies. From a position that is generally peripheral to the central core of knowledge production, this research community seems to have tried to integrate itself into the main trends - conventional and alternative - of academic knowledge production and dissemination, marked by a process of homogenisation. However, there are major gaps in knowledge about the impact of this process. In an attempt to make a contribution in this respect, the aim of this paper is to carry out a systematic review of the academic literature on sustainability reporting carried out in Spanish in recent decades. The study reveals a development of academic production dominated by descriptive, positivist works, published by authors with academic affiliation in Spanish universities and in journals mostly outside the accounting field. En las dos últimas décadas se ha producido una creciente contribución a la contabilidad ambiental y social de la comunidad académica española e hispanoamericana, tanto en español, como en inglés —idioma dominante en la producción y difusión de este tipo de conocimiento académico especializado—. En esta extensa producción académica la relacionada con la emisión de memorias de sostenibilidad ha sido la más abundante, debido entre otros aspectos a la accesibilidad de este tipo de información voluntaria emitida por las empresas. Desde una posición por lo general periférica al núcleo central de producción del conocimiento, esta comunidad parece que ha tratado de integrarse en las principales corrientes —convencionales y alternativas— de producción y difusión de conocimiento académico, marcadas por un proceso de homogeneización. Con todo, existen grandes lagunas de conocimiento sobre la incidencia de este proceso. Tratando de aportar una contribución al respecto, este trabajo tiene como fin realizar una revisión sistemática de la literatura académica sobre memorias de sostenibilidad llevada a cabo en español en las últimas décadas. El estudio constata un desarrollo de la producción académica dominado por trabajos descriptivos, positivistas, publicados por autores con filiación académica en universidades españolas y en revistas mayoritariamente ajenas al ámbito contable.
Revista de Contabilidad, Volume 26, pp 138-149; https://doi.org/10.6018/rcsar.447441

Abstract:
This research examines the relationship between media coverage and corporate tax burden in a sample of non-financial Spanish listed firms over the period 2003-2016. We show that media coverage reduces corporate tax burden. Our findings are consistent with a legitimation role for the media in continental Europe, such that firms subject to greater media attention show less need to resort to tax policy in order to legitimate corporate behaviour. Further analysis shows that companies subject to greater media coverage combined with a more negative tone of news show a higher tax burden. Thus, when the media threaten the legitimation of corporate behaviour, the firm will thus show a greater tendency to use tax policy as a way to restore corporate legitimation. Esta investigación analiza la relación entre la presión mediática y la estrategia fiscal corporativa en una muestra de empresas no financieras cotizadas españolas en el periodo 2003-2016. Mostramos que la cobertura mediática reduce la carga fiscal de las empresas. Los resultados se encuentran en consonancia con el papel de la legitimación en Europa Continental, de manera que las empresas que están sujetas a una mayor presión mediática muestran menos necesidad de recurrir a la política fiscal para legitimar el comportamiento empresarial. Además, el estudio señala que las empresas sujetas a una mayor presión mediática combinada con un tono negativo de las noticias soportan una mayor carga fiscal. Así, cuando los medios de comunicación amenazan la legitimación de la actuación corporativa, las empresas muestran una mayor tendencia a utilizar la política fiscal como forma de restaurar su legitimación.
, Fangjun Wang, Jiyuan Li, Muhammad Akram Naseem
Revista de Contabilidad, Volume 26, pp 14-26; https://doi.org/10.6018/rcsar.407921

Abstract:
This study focuses on the impact of environmental disclosure on financial performance. Moreover, the current study aims to explore the mediating impact of green innovation and provide novel evidence regarding this relationship using stakeholder and signalling theory. This study used a sample dataset comprising Chinese firms listed on Shanghai and Shenzhen stock exchange for the period of 2005–2016. In our measurement model, green innovation is the partial mediator between the positive relationship of environmental disclosure and firm performance. Empirical results show that environmental disclosure affects firm financial performance directly and positively influences it through green innovation in Chinese firms. The study suggests that Chinese firms have implications for improved performance by increasing environmental disclosure and green practices Este estudio se centra en el impacto de la divulgación de información medioambiental en los resultados financieros. Además, el presente estudio tiene como objetivo explorar el impacto mediador de la innovación verde y proporcionar evidencia novedosa con respecto a esta relación utilizando la teoría de las partes interesadas y de la señalización. Este estudio utilizó una muestra que comprende empresas chinas que cotizan en las bolsas de Shanghái y Shenzhen durante el período 2005-2016. En nuestro modelo de medición, la innovación verde es el mediador parcial entre la relación positiva de la divulgación ambiental y el rendimiento de la empresa. Los resultados empíricos muestran que la divulgación medioambiental afecta directamente al rendimiento financiero de la empresa e influye positivamente en él a través de la innovación verde en las empresas chinas. El estudio sugiere que las empresas chinas podrían mejorar su rendimiento aumentando la divulgación medioambiental y las prácticas sostenibles.
Revista de Contabilidad, Volume 26, pp 79-96; https://doi.org/10.6018/rcsar.439921

Abstract:
This research analyses the convenience and consequences of the ANECA criteria for the assessment of the research performed by accounting academics in Spain. We focus on the level for the accreditation of catedrático de universidad, and the publication patterns and possibilities of the accounting scholars in Spain. We find that they have more difficulties for publication than their counterparts in adjacent fields of knowledge. Most of the accounting academics affiliated to Spanish institutions than have succeeded in publishing in the top international accounting journals co-authored their articles with foreign authors, mainly affiliated to USA or UK institutions, and/or focused their research on international setting and topics. The Spanish regulation for accreditation stresses this pattern. This situation may have serious consequences for the survival of the accounting discipline in Spain and for the research on topics focused on Spanish problems. Este trabajo analiza la conveniencia y consecuencias de los criterios de evaluación de la actividad investigadora en contabilidad establecidos por ANECA, concretándonos en los criterios para la acreditación de catedrático de universidad, así como el patrón y posibilidades de publicación de los académicos contables en España, Europa y a nivel mundial. Encontramos que los académicos del área contable tienen unas dificultades para publicar que son substancialmente superiores a las de los académicos de otras áreas de empresa. La mayor parte de los académicos afiliados a instituciones españolas que consiguen publicar en las principales revistas académicas contables recurren a co-autorías, principalmente estadounidenses y británicas, y a focalizar el contenido de sus trabajos en contextos y problemáticas no españolas. La normativa española de acreditación acentúa este comportamiento. Esta situación puede tener graves implicaciones para la supervivencia del área de conocimiento, el tratamiento de las temáticas y problemáticas específicamente ligadas al contexto español.
Revista de Contabilidad, Volume 26, pp 27-45; https://doi.org/10.6018/rcsar.432671

Abstract:
Financial inclusion remains a key political issue. Since microcredit first captured public attention, Microfinance Institutions (MFIs) have expanded rapidly all around the world. Although much economic and financial literature has highlighted the importance of microfinance as a factor of development, there is also an intense debate about its effectiveness as a development tool. This paper is a descriptive analysis of the microcredit state of the art contrasted with the fieldwork done in Peru. A qualitative research methodology was used; 29 in-depth face-to-face interviews with different microfinance agents: MFIs, NPOs, microfinance associations, and microfinance customers in Peru. Peru has been chosen because it has a dynamic and well-regulated microfinance sector with more than 70 entities specialized in microfinance. Though statistical generalization is not possible, interview data provided rich and contextual evidence, which is often missing from a quantitative research approach. This paper highlights the importance of financial and accounting education in microcredit beneficiaries and how can it be enhanced in the digital age. The COVID-19 Pandemic has forced vulnerable population to embrace new digital technologies and has highlighted the digital gap that still exists in Latin America but this situation presents opportunities and challenges. This present study contributes to the debate over how to improve microcredit intervention's impact on the more vulnerable and identifies some unique insights into the interrelationships of financial education and financial inclusion. The results of the present study confirm that financial and accounting education are key elements in financial inclusion. La inclusión financiera sigue siendo una cuestión política clave. Desde que el microcrédito captó por primera vez la atención del público, las instituciones de microfinanciación (IMF) se han expandido rápidamente por todo el mundo. Aunque gran parte de la literatura económica y financiera ha destacado la importancia de la microfinanciación como factor de desarrollo, también existe un intenso debate sobre su eficacia como herramienta de desarrollo. Este trabajo es un análisis descriptivo del estado del arte del microcrédito contrastado con el trabajo de campo realizado en Perú. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa; 29 entrevistas en profundidad cara a cara con diferentes agentes de las microfinanzas: IMFs, ONLs, asociaciones de microfinanzas y clientes de microfinanzas en Perú. Se ha elegido Perú porque tiene un sector microfinanciero dinámico y bien regulado con más de 70 entidades especializadas en microfinanzas. Aunque la generalización estadística no es posible, los datos de las entrevistas proporcionaron una evidencia rica y contextual, que a menudo falta en un enfoque de investigación cuantitativa. Este trabajo destaca la importancia de la educación financiera y contable en los beneficiarios de microcréditos y cómo puede mejorarse en la era digital. La pandemia del COVID-19 ha obligado a la población vulnerable a adoptar las nuevas tecnologías digitales y ha puesto de manifiesto la brecha digital que aún existe en América Latina, pero esta situación presenta oportunidades y desafíos. El presente estudio contribuye al debate sobre cómo mejorar el impacto de las intervenciones de microcrédito en los más vulnerables e identifica algunas ideas únicas sobre las interrelaciones de la educación financiera y la inclusión financiera. Los resultados del presente estudio confirman que la educación financiera y contable son elementos clave en la inclusión financiera.
María Pilar Blasco Burriel, Alicia Costa Toda, Margarita Labrador Barrafón
Revista de Contabilidad, Volume 26, pp 150-163; https://doi.org/10.6018/rcsar.416001

Abstract:
University education is focused on the acquisition of skills by students, regardless of the technical nature of the subjects and syllabus. In the field of accounting, previous literature has confirmed the existence of a gap in expectations between the skills of students and what would be desirable from a professional perspective. The main contribution of this paper is the analysis of desirable and acquired competences from two perspectives: students and employers, with the aim of analyzing to what extent the competences acquired by future accounting professionals are adapted to those required. The study includes both generic and accounting-specific competences. The results confirm that both groups (students and employers) agree on the skills required of accountants and confirm that these relevant skills are not being adequately acquired, showing that there is an expectation gap with regard to the skills acquired. La formación universitaria está orientada a la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, con independencia del carácter más o menos técnico de las materias. En el ámbito de la contabilidad, la literatura previa ha constatado la existencia de un gap de expectativas entre la formación de los estudiantes y la que sería deseable desde una perspectiva profesional. La principal contribución de este trabajo es el estudio de las competencias desde dos perspectivas: estudiantes y empleadores, con el objetivo de analizar en qué medida las competencias adquiridas por los futuros profesionales de la contabilidad se adaptan a las demandadas. Además, se incluyen en el estudio tanto las denominadas competencias genéricas como las específicas de las materias de contabilidad. Los resultados constatan que ambos colectivos (estudiantes y empleadores) se muestran coincidentes en las competencias que debería poseer un profesional de la contabilidad actual y corroboran que esas competencias relevantes no se están adquiriendo en el grado necesario, evidenciando que existe gap de expectativas en la formación.
David Delgado-Vaquero, , Miguel A. Villacorta
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 175-189; https://doi.org/10.6018/rcsar.431971

Abstract:
Las entidades de crédito cotizadas españolas han venido aplicado las NIIF desde el ejercicio 2005. La implementación de las NIIF conllevó la aplicación del modelo de valor razonable para más instrumentos financieros y, además, el desglose de la diferencia entre el valor razonable y el valor en libros de los instrumentos financieros no valorados a valor razonable en el balance. Siguiendo la literatura denominada value relevance y aplicando un modelo de Ohlson, hemos analizado si los desgloses de valor razonable contribuyen a explicar la diferencia entre el valor contable y el cotizado del patrimonio neto de las entidades de la muestra. Hemos modelizado varias variables con relación al posible fondo de comercio de las entidades, con el objetivo de mejorar el poder de explicación del modelo. Nuestro trabajo es el primero que se enfoca exclusivamente en entidades de crédito cotizadas españolas y en un amplio período de tiempo que incluye épocas pre-crisis, épocas de crisis y post-crisis (2004 a 2019). Los resultados muestran que, en general (y, a diferencia de las conclusiones de otros estudios previos para otras muestras) los desgloses de valor razonable no son relevantes para los inversores. Hay varias posibles explicaciones para este resultado, relacionadas con las características de las entidades de crédito españolas y los años a los que se refiere la muestra. Por otro lado, el tamaño de la entidad tiene un impacto estadístico significativo en la relevancia de los factores explicativos del fondo de comercio.
María Paz Horno-Bueno, , Rafael Bautista-Mesa
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 233-243; https://doi.org/10.6018/rcsar.431411

Abstract:
This work analyses the effect of the fair value and historical cost models, optionally applicable under IAS 40 for investment properties on the market value of Spanish groups of real estate listed companies between 2005 and 2018. The results of the application of the Ohlson Model do not suggest any relationship of financial information with the market value in the pre-crisis and economic crisis periods. However, in the post-crisis period, financial information represented by book value gains relevance, showing a significant positive relationship with the market value of real estate companies, although suggesting a reduction in the asymmetry of financial information in companies using the fair value method. Este trabajo analiza el efecto de los modelos de valor razonable y coste histórico, aplicables opcionalmente según la NIC 40 para las inversiones inmobiliarias, sobre el valor de mercado de los grupos inmobiliarios cotizados españoles entre 2005 y 2018. Los resultados de la aplicación del Modelo de Ohlson no sugieren relación alguna de la información financiera con el valor de cotización en los períodos de pre-crisis y crisis económica. Sin embargo, en el período post-crisis, la información financiera representada por el valor en libros gana en relevancia, mostrando una relación positiva significativa con el valor de mercado de las empresas inmobiliarias, aunque sugiriendo una reducción en la asimetría de la información financiera en las empresas que utilizan el método del valor razonable.
Jeimi Maribel León-Silva, Rosa María Dasí-González, Vicente Montesinos Julve
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 244-256; https://doi.org/10.6018/rcsar.421811

Abstract:
This paper analyses the socioeconomic factors that influence the disclosure of sustainability information on 99 local government websites in 2018 in countries that make up the Pacific Alliance (PA) in Latin America, associated with internal and external demands that public entities have for accountability in social and environmental issues. We use as methodology a content analysis of the sustainability information disclosed by local entities on their websites and a regression of Ordinary Least Squares (OLS). This article shows empirical evidence that the size, budget capacity and the economic level of the municipality are factors associated with the sustainability disclosure on websites, due to internal and external factors impacting the decisions and actions taken by the entities related to the sustainability and its disclosure. These results are important for academic and technical discussions in a region with specific characteristics, different from most of the countries studied in previous literature on the subject. Este trabajo analiza los factores socioeconómicos que influyen en la divulgación de información sobre sostenibilidad en 99 sitios web de gobiernos locales en 2018 en países que conforman la Alianza del Pacífico (AP) en América Latina, y que están asociados con demandas internas y externas que tienen las entidades públicas para la rendición de cuentas en materia social y medioambiental. Se realizó un análisis de contenido de la información de sostenibilidad divulgada por las entidades locales en sus sitios web y una regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Este artículo muestra evidencia empírica de que el tamaño, la capacidad presupuestaria y el nivel económico del municipio son factores asociados con la divulgación de sostenibilidad en los sitios web, por factores internos y externos que inciden en las decisiones y acciones que toman las entidades asociadas con la sostenibilidad y su divulgación. Estos resultados son importantes para las discusiones académicas y técnicas en una región con características específicas, diferentes de la mayoría de los países estudiados en la literatura previa sobre el tema.
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 282-301; https://doi.org/10.6018/rcsar.431221

Abstract:
Studies addressing the impact of board capabilities on CSR reporting are scarce. The aim of this research is to provide further evidence of the impact that certain board capabilities, such as board specific skills, board tenure and board cultural diversity have on CSR disclosure. Additionally, the moderating impact of CEO power on the association between these three board competences and CSR reporting is examined. The paper draws on resource dependence theory and agency theory, which are highly relevant in analysing how board competence influences CSR disclosure. The findings show that board specific skills, board tenure and board cultural diversity have a positive effect on the disclosure of CSR information. Moreover, our evidence also shows that CEOs with greater power can negatively moderate the positive effect of the three board competences considered on CSR reporting. Los estudios que abordan el impacto de las capacidades del consejo de administración en la información sobre RSE son escasos. El objetivo de esta investigación es proporcionar más pruebas del impacto que tienen ciertas capacidades del consejo de administración en la divulgación de la RSC, como son las habilidades específicas del consejo, la permanencia en el cargo y la diversidad cultural del consejo. Además, se examina el impacto moderador del poder del CEO en la asociación entre estas tres competencias del consejo y la información sobre RSC. El artículo se basa en la teoría de la dependencia de los recursos y en la teoría de la agencia, que son muy pertinentes para analizar cómo las competencias del consejo de administración influyen en la divulgación de la RSE. Los resultados muestran que las competencias específicas del consejo, la permanencia en el cargo y la diversidad cultural del consejo tienen un efecto positivo en la divulgación de información sobre RSE. Además, nuestros datos también muestran que los consejeros delegados con mayor poder pueden moderar negativamente el efecto positivo de las tres competencias del consejo consideradas sobre la información de RSC.
Tatenda Mugwira
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 201-216; https://doi.org/10.6018/rcsar.428041

Abstract:
Research on Internet-Related Technologies in the auditing profession has grown substantially over the past three decades; however, it is very fragmented. This study seeks to synthesize and provide a comprehensive overview of the literature. Using bibliometric techniques and content analysis, this study provides an exhaustive overview of the research on Internet-Related Technologies in the auditing profession. The study utilized bibliography from the Web of Science database spanning for three decades from 1990 to 2019. A total of 236 academic documents, written by 478 authors from 102 sources was retrieved and used for the analysis. HistCite and Biblioshiny in R were used to run the citation and network analysis. Influential journals, institutions, trending articles and important network collaborations were identified. Bibliographical coupling in a data visualization software (VOSviewer) and content analysis in Excel were used to identify the following six major research streams: (1) the use of big data analytics in the auditing profession, (2) impact of Internet Related Technologies on continuous auditing, (3) impacts of Internet Related Technologies on audit quality and efficiency (4) impact of Internet Related Technologies on fraud detection and risk assessment (5) blockchain and the auditing profession (6) cloud auditing and audit support systems. Potential important research avenues and practical implications of the research were also provided. La investigación sobre las tecnologías relacionadas con Internet en la profesión de auditor ha crecido sustancialmente en las últimas tres décadas; sin embargo, está muy fragmentada. Este estudio pretende sintetizar y ofrecer una visión global de esa literatura. Utilizando técnicas bibliométricas y de análisis de contenido, este estudio proporciona una visión exhaustiva de la investigación sobre las tecnologías relacionadas con Internet en la profesión de auditor. El estudio utilizó bibliografía de la base de datos Web of Science que abarca tres décadas, desde 1990 hasta 2019. Se recuperaron y utilizaron para el análisis un total de 236 documentos académicos, escritos por 478 autores de 102 fuentes. Se utilizaron HistCite y Biblioshiny en R para ejecutar el análisis de citas y redes. Se identificaron las revistas influyentes, las instituciones, los artículos de tendencia y las colaboraciones importantes en red. Se utilizó el acoplamiento bibliográfico en un software de visualización de datos (VOSviewer) y el análisis de contenido en Excel para identificar las siguientes seis grandes corrientes de investigación: (1) el uso de big data en la profesión de auditoría, (2) el impacto de las tecnologías relacionadas con Internet en la auditoría continua, (3) los impactos de las tecnologías relacionadas con Internet en la calidad y la eficiencia de la auditoria, (4) el impacto de las tecnologías relacionadas con Internet en la detección del fraude y la evaluación del riesgo, (5) blockchain y la profesión de auditoria y (6) la auditoría en la nube y los sistemas de apoyo a la auditoría. También se proporcionaron posibles vías de investigación importantes e implicaciones prácticas de la investigación.
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 316-328; https://doi.org/10.6018/rcsar.412231

Abstract:
Este documento analiza el progreso científico de la investigación sobre la transparencia fiscal de los gobiernos nacionales en los últimos 20 años. Exploramos las características inherentes y de contenido de los artículos, a través de un análisis cienciométrico, e investigamos el papel de las externalidades en el progreso general y el impacto de la investigación. El número de artículos con impacto publicados sobre este tema puede considerarse bajo y notamos el predominio de los estudios cuantitativos que utilizan bases de datos externas, principalmente escritos por autores estadounidenses y españoles. Sobre el papel del lenguaje en el tema, los autores de habla inglesa son los pioneros y con los artículos más impactantes. Además, el aumento de documentos está correlacionado con las regulaciones de acceso a la información en todo el mundo, aunque un número bajo de documentos ha analizado específicamente su impacto. Finalmente, el aumento de los datos del Open Budget Index aumentó el número de artículos publicados, aunque con menos impacto científico. Teniendo en cuenta la relevancia del tema, proponemos futuros nichos de investigación para la literatura sobre transparencia fiscal, con diferentes tipos de investigación y enfoques alternativos, como el uso de la recopilación de datos primarios, metodologías cualitativas y críticas, estudios de casos en profundidad sobre la situación interna de países inexplorados y estudios centrados en países en desarrollo, principalmente de África, Asia y América Latina.
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 329-339; https://doi.org/10.6018/rcsar.421451

Abstract:
Factors influencing audit reports have been widely studied in the private sector, but few studies have sought to assess the reasons for modified reports or qualified opinions in the public sector. The objective of our work is to analyse the determining factors that influence municipalities’ audit reports. For this, we analysed three dimensions: factors related to the characteristics of the municipality, factors related to the characteristics of the auditor, and political factors. Our conclusions demonstrate that financial aspects, excluding debt, do not significantly influence an auditor's opinion. However, the size of the audit firm and emphasis of matter in the audit report do affect the likelihood of a qualified opinion. Nevertheless, there is no relationship between differing political affiliations of the executive and deliberative bodies and the type of audit report or audit opinion. We found no relationship between a modified report and the studied variables. Los factores determinantes en la emisión de un informe de auditoría han sido ampliamente estudiados en el sector privado, pero pocos estudios han tratado de evaluar las causas para emitir un informe modificado u opinión calificada en el sector público. El objetivo de nuestro trabajo es analizar los factores determinantes en la emisión del informe de auditoría de los municipios. Para ello, se analizaron tres dimensiones: factores relacionados con las características del municipio; factores relacionados con las características del auditor; y factores políticos. Nuestras conclusiones nos permiten ver que las dimensiones financieras no influyen significativamente en la opinión del auditor, excepto por el endeudamiento; Sin embargo, el tamaño de la firma de auditoría, la existencia de énfasis influyen positivamente en la opinión del auditor. Pero, diferentes colores políticas entre la Asamblea Municipal y el Ayuntamiento no influencian la opinión del auditor ni el tipo de informe. Con respecto al vínculo entre un informe modificado y las variables estudiadas, no encontramos relación.
, Luz Dary González-Cortés, Teresa Duarte Atoche
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 190-200; https://doi.org/10.6018/rcsar.432281

Abstract:
Despite the conventional coverage of trade unions and the different strategies and agreements that private sector organisations have used to lessen trade union power and collective bargaining, collective bargaining has had an impact on stock markets in Colombia. The aim of this paper is analyse if the signing of a firm level collective agreement has informative content for the investors of Colombian Stock Market.The results show that the signing of an agreement is interpreted as bad news in those companies with greater union strength, on the other hand, the market reacts positively in those companies where the union loses power. A pesar de la cobertura convencional de los sindicatos y de las diferentes estrategias y acuerdos que las organizaciones del sector privado han utilizado para disminuir el poder sindical y la negociación colectiva, no cabe dudad de que esta última ha tenido un impacto en los mercados de valores en Colombia. El objetivo de este trabajo es analizar si la firma de un contrato colectivo a nivel de empresa tiene contenido informativo para los inversores de la Bolsa de Valores de Colombia. Los resultados muestran que la existencia del convenio colectivo es interpretada como una mala noticia en aquellas empresas con mayor fuerza sindical; por otro lado, el mercado reacciona positivamente en aquellas empresas donde el sindicato pierde poder.
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 271-281; https://doi.org/10.6018/rcsar.447901

Abstract:
This study analyse the impact of female on the management of financial risk faced by local governments (LGs), through political and population variables. We conduct a statistical analysis of panel data to examine the financial behaviour of 133 large LGs in Spain during the period 2009-2017. The results reveal that LGs with a female mayor are at lower risk of default. Likewise, we found that the number of female members of the city council and the degree of political fragmentation are inversely associated with the risk of default. This risk is also alleviated by population variables, such as a larger female population, a larger rate of unemployment among women and a smaller population of women aged over 65 years. Our findings have important implications and usefulness for a wide range of stakeholders, including policymakers, managers, practitioners and fiscal authorities concerned by solvency, financial risks and possible default in LGs. En este estudio se analiza el impacto de la mujer en la gestión del riesgo financiero de los gobiernos locales (LGs), a través de variables políticas y demográficas. Se realiza un análisis estadístico de datos de panel para examinar el comportamiento financiero de 133 grandes LG en España durante el período 2009-2017. Los resultados revelan que los LGs con un alcalde mujer tienen un menor riesgo de impago. Asimismo, descubrimos que el número de mujeres miembros del ayuntamiento y el grado de fragmentación política están inversamente asociados al riesgo de impago. Este riesgo también se ve aliviado por variables poblacionales, como una mayor población femenina, una mayor tasa de desempleo entre las mujeres y una menor población de mujeres mayores de 65 años. Nuestras conclusiones tienen importantes repercusiones y utilidad para una amplia gama de interesados, incluidos los encargados de formular políticas, administradores, profesionales y autoridades fiscales preocupados por la solvencia, los riesgos financieros y el posible incumplimiento en los LGs.
, Simona Rusanescu
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 217-232; https://doi.org/10.6018/rcsar.411081

Abstract:
This paper studies the relation between foreign control and the likelihood of receiving modified audit opinions (MAOs) by private subsidiaries. To further analyze this relation, we partition MAOs based on their underlying reason: GAAP violations; opacity; and uncertainties, including going concern (GCUs) and other (non-GCUs). We observe a significantly greater incidence of MAOs in subsidiaries owned by foreign groups than in those with a local parent company. This result is mainly driven by opacity related MAOs. The evidence of a higher incidence of GAAP violation and non-GCU related MAOs in foreign owned subsidiaries is inconclusive; and MAOs related to GCUs are significantly less frequent in subsidiaries of foreign groups. In contrast to the results found in the public setting, our findings suggest that foreign control in the private setting is associated with more opaque companies. This study contributes to a better understanding of the effects of foreign direct investment (FDI) in the host-country, at the company level. En este trabajo se estudia la relación entre el control extranjero y la probabilidad de recibir opiniones de auditoria modificadas (OAMs) en una muestra de subsidiarias españolas no cotizadas. Además, para analizar con mayor detalle esta relación, clasificamos las OAMs en cuatro tipos, en función de la razón que subyace a la modificación: violación de principios y normas contables; opacidad; incertidumbres por gestión continuada (GCUs); y otras incertidumbres (non-GCUs). Se observa una incidencia significativamente mayor de OAMs en subsidiarias de grupos extranjeros que en las de grupos locales. Este resultado se deriva fundamentalmente de las modificaciones de opinión relacionadas con la falta de transparencia (opacidad). La evidencia de una mayor incidencia de modificaciones por violación de principios contables e incertidumbres distintas de la gestión continuada en subsidiarias con control extranjero es poco concluyente; y las modificaciones por gestión continuada son significativamente menos frecuentes en las subsidiarias de grupos extranjeros. A diferencia de los resultados en el contexto de la empresa cotizada, nuestros resultados sugieren que el control extranjero en la empresa no cotizada está asociado a empresas más opacas. Este trabajo contribuye a una mayor comprensión de los efectos de la inversión directa extranjera (FDI) en las empresas del país receptor.
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 257-270; https://doi.org/10.6018/rcsar.420261

Abstract:
This paper investigates the relationship between audit committee financial expertise, particularly considering specific accounting financial expertise, and the readability of management reports. Additionally, this study also examines whether the effect of financial experts is moderated by the intensity of the audit committee’s activity. The dataset for directors’ characteristics is hand-collected as are the management reports. The sample is composed of Spanish listed firms for the period 2013-2015. The results show a negative association between financial expertise, especially accounting financial expertise, and the readability of management reports. In addition, this association is accentuated with higher number of audit committees’ meetings. This evidence stimulates the debate on the advantages of having members with financial expertise in the audit committee. Otherwise, the use of contextual approaches in further studies regarding the role of directors is recommended. In addition, this could help regulators and professionals to guide their requirements and recommendations about directors’ qualifications. Este trabajo investiga la relación entre la experiencia financiera de los miembros de la comisión de auditoría, particularmente considerando la experiencia financiera contable, y la legibilidad de los informes de gestión. Además, este estudio también examina si el efecto de los expertos financieros está moderado por la intensidad de la actividad de la comisión de auditoría. Los datos referentes las características de los directores se han recopilado a mano, al igual que los informes de gestión. La muestra está compuesta por las empresas cotizadas españolas para el período 2013-2015. Los resultados muestran una asociación negativa entre la experiencia financiera, especialmente la experiencia financiera contable, y la legibilidad de los informes de gestión. Además, esta asociación se acentúa al incrementar el número de reuniones de la comisión de auditoría. Estos hallazgos contribuyen al debate académico sobre los beneficios de tener expertos financieros en la comisión de auditoría. Por otra parte, se recomienda el uso de enfoques contextuales en futuros estudios sobre el papel de los directores. Además, nuestros resultados podrían ayudar a los reguladores y profesionales a guiar sus requisitos y recomendaciones sobre las cualificaciones de los directores.
, Elisabeth Bustos-Contell, , Gregorio Labatut-Serer
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 302-315; https://doi.org/10.6018/rcsar.430531

Abstract:
Estudios previos señalan la existencia de una relación entre la especialización del auditor y la calidad de la auditoría. A partir de esta idea, cuanto más importante sea la actividad de auditoría en el total del negocio de la firma auditora y mayor especialización exista en dicha actividad, el auditor firmante adoptará una postura más conservadora en la emisión de su informe. Utilizando la materialidad cuantitativa como subrogado de la calidad, se examina el efecto que los honorarios por otros servicios distintos a los de auditoría y el peso de los socios firmantes en la firma tienen sobre la cifra de materialidad. Partiendo de la materialidad real utilizada en cada uno de los encargos como medida de calidad de la auditoría y a través de una muestra de 995 clientes-año de compañías españolas no cotizadas, se concluye que una mayor dedicación a trabajos distintos a los de auditoría lleva al auditor a aplicar unas cifras de materialidad más altas. Los resultados también muestran que las firmas de auditoría usan materialidades más altas cuando los socios firmantes de la firma de auditoría ganan representación, reforzando la idea de un risky shift. Los hallazgos de este estudio son consistentes con la corriente de estudios que afirma que existen otros factores además de los cuantitativos que afectan a la fijación de la cifra de materialidad. Este trabajo contribuye a esta corriente mediante datos de archivo que reflejan el comportamiento del auditor durante la determinación de la cifra de materialidad cuantitativa y sus implicaciones en la divulgación de información financiera.
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 31-44; https://doi.org/10.6018/rcsar.403611

Abstract:
Nowadays, public administrations are experiencing a trend towards greater control and supervision as a result of citizen demands and the financial situation of recent years. Specifically, the Spanish Autonomous Communities have suffered greatly from the effects of the economic crisis of 2008 and they have detected a large number of political corruption processes, which has focused the attention of experts. Therefore, the main objective of this work is to evaluate the effect that the level of implementation of external auditing and the degree of information transparency have on political corruption in the Spanish Autonomous Public Administration. To do this, firstly, a review of the current level of implementation of external auditing in the Autonomous Communities, its transparency level and the degree of political corruption at the regional level is carried out. Secondly, an exploratory study consisting of a bivariate analysis and a regression model is performed. The results of the bivariate analysis show that there is a significant relationship between the level of external audit implementation and transparency. However, the regression model indicates that neither transparency nor auditing has a significant influence on corruption, except when we analyze partial audit and transparency indexes since the 2010 PGCP turns out to have a significant effect regarding corruption cases. En la actualidad, las administraciones públicas están experimentando una tendencia hacia un mayor control y supervisión como consecuencia de las demandas ciudadanas y la situación financiera de los últimos años. Concretamente, las Comunidades Autónomas españolas han sufrido en gran medida los efectos de la crisis económica del año 2008 y en ellas se ha detectado un gran número de procesos de corrupción política, lo que ha centrado la atención de los expertos en su estudio. Por ello, el objetivo principal del presente trabajo consiste en evaluar el efecto que el nivel de implantación de la auditoría externa y el grado de transparencia informativa tienen sobre la corrupción política en la Administración Pública Autonómica española. Para ello, se realiza en primer lugar, una revisión del panorama actual del nivel de implantación de la auditoría externa en las Comunidades Autónomas, de su transparencia informativa y del nivel de corrupción política a nivel regional. En segundo lugar, se lleva a cabo un estudio exploratorio consistente en un análisis bivariante y un modelo de regresión. Los resultados del análisis bivariante muestran que existe una relación significativa entre el nivel de implantación de auditoría externa y transparencia. No obstante, el modelo de regresión nos indica que ni transparencia ni auditoría influyen significativamente en la corrupción, salvo cuando analizamos índices parciales de auditoría y transparencia ya que la adaptación al PGCP 2010 resulta tener un efecto significativo respecto a los casos de corrupción.
Luis Fernández-Revuelta Pérez, Álvaro Romero Blasco
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 45-57; https://doi.org/10.6018/rcsar.401331

Abstract:
Cost estimation may become increasingly difficult, slow, and resource-consuming when it cannot be performed analytically. If traditional cost estimation techniques are usable at all under those circumstances, they have important limitations. This article analyses the potential applications of data science to management accounting, through the case of a cost estimation task posted on Kaggle, a Google data science and machine learning website. When extensive data exist, machine learning techniques can overcome some of those limitations. Applying machine learning to the data reveals non-obvious patterns and relationships that can be used to predict costs of new assemblies with acceptable accuracy. This article discusses the advantages and limitations of this approach and its potential to transform cost estimation, and more widely management accounting. The multinational company Caterpillar posted a contest on Kaggle to estimate the price that a supplier would quote for manufacturing a number of industrial assemblies, given historical quotes for similar assemblies. Hitherto, this problem would have required reverse-engineering the supplier’s accounting structure to establish the cost structure of each assembly, identifying non-obvious relationships among variables. This complex and tedious task is usually performed by human experts, adding subjectivity to the process. La estimación de costes puede resultar cada vez más difícil, lenta y consumidora de recursos cuando no puede realizarse de forma analítica. Cuando las técnicas tradicionales de estimación de costes son utilizadas en esas circunstancias se presentan importantes limitaciones. Este artículo analiza las posibles aplicaciones de la ciencia de datos a la contabilidad de gestión, a través del caso de una tarea de estimación de costes publicada en Kaggle, un sitio web de ciencia de datos y aprendizaje automático de Google. Cuando existen muchos datos, las técnicas de aprendizaje automático pueden superar algunas de esas limitaciones. La aplicación del aprendizaje automático a los datos revela patrones y relaciones no evidentes que pueden utilizarse para predecir los costes de nuevos montajes con una precisión aceptable. En nuestra investigación se analizan las ventajas y limitaciones de este enfoque y su potencial para transformar la estimación de costes y, más ampliamente, la contabilidad de gestión. La multinacional Caterpillar publicó un concurso en Kaggle para estimar el precio que un proveedor ofrecería por la fabricación de una serie de conjuntos industriales, dados los presupuestos históricos de conjuntos similares. Hasta ahora, este problema habría requerido una ingeniería inversa de la estructura contable del proveedor para establecer la estructura de costes de cada ensamblaje, identificando relaciones no obvias entre las variables. Esta compleja y tediosa tarea suele ser realizada por expertos humanos, lo que añade subjetividad al proceso.
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 121-135; https://doi.org/10.6018/rcsar.385331

Abstract:
This study analyses the association between the competence of audit committee members and earnings management in a sample of 142 non-financial firms from France, Germany, Italy, Spain, and the United Kingdom over the 2006–2013 period. We measure members’ competence through their dedication and expertise. We find that outside directorships have a dual effect, such that a balanced level of dedication to the audit committee (roughly two outside directorships) reduces earnings management. We examine four types of expertise: audit, non-audit accounting, non-accounting financial, and supervisory expertise. We find a negative relation between earnings management and the audit experience of committee members, and that the other types of expertise play no relevant role. We also find that the contribution of audit experts to curbing earnings management proves particularly important in smaller and less active committees, as well as in smaller and busier boards. Este estudio analiza la asociación entre la competencia de los miembros del Comité de Auditoría y la gestión de los beneficios en una muestra de 142 empresas no financieras de Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido durante el período 2006-2013. Se mide la competencia de los miembros a través de su dedicación y experiencia. Se descubre que el cargo de consejero externo tiene un efecto doble, de modo que un nivel equilibrado de dedicación al comité de auditoría (aproximadamente dos cargos de consejero externo) reduce la gestión de beneficios. Se examinan igualmente cuatro tipos de experiencia: de auditoría, contable no relacionada con la auditoría, financiera no contable y de supervision, encontrándose una relación negativa entre la gestión de beneficios y la experiencia en auditoría de los miembros del comité, y que los otros tipos de experiencia no desempeñan ningún papel relevante. También se descubre que la contribución de los expertos en auditoría para limitar la gestión de beneficios resulta especialmente importante en los comités más pequeños y menos activos, así como en los consejos más pequeños y más ocupados.
, Helena-María Bollas-Araya,
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 3-15; https://doi.org/10.6018/rcsar.392631

Abstract:
The Directive 2014/95/EU imposes new requirements regarding the disclosure of non-financial information (NFI). The aim of this paper is to analyse the NFI disclosed by Spanish listed companies. This is a pioneering study in Spain, since it was conducted during the first year in which NFI disclosure was mandatory, according to the requirements of the Spanish adaptation of Directive. We determine whether decisions on NFI reporting adopted in this respect (i.e. to do so within the management report or as a separate sustainability report) depend on the company’s characteristics. In addition, we consider whether the content of such reports differs significantly. Findings show that some Spanish companies do not disclose mandatory NFI. Larger and more profitable companies, which belong to specific sectors and have a sustainability committee, are more likely to disclose this information in a sustainability report. The contents of management and sustainability reports present significant differences. La Directiva 2014/95/UE impone nuevos requisitos en cuanto a la divulgación de información no financiera (IFN). El objetivo de este trabajo es analizar la IFN divulgada por las empresas cotizadas españolas. Se trata de un estudio pionero en España, ya que se realizó durante el primer año en el que la divulgación de IFN era obligatoria, según los requisitos de la adaptación española a la mencionada Directiva. Determinamos si las decisiones sobre la presentación de la información no financiera adoptadas al respecto (es decir, hacerlo dentro del informe de gestión o como un informe de sostenibilidad independiente) dependen de las características de la empresa. Además, estudiamos si el contenido de dichos informes difiere significativamente. Los resultados muestran que algunas empresas españolas no divulgan la información no financiera obligatoria. Las empresas más grandes y rentables, que pertenecen a sectores específicos y que tienen un comité de sostenibilidad, son más propensas a divulgar esta información en un informe de sostenibilidad. Los contenidos de las memorias de gestión y de sostenibilidad presentan diferencias significativas.
Cristina De Fuentes Barberá,
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 159-173; https://doi.org/10.6018/rcsar.394401

Abstract:
Este trabajo examina las consecuencias económicas asociadas a un fallo de auditoría en el ámbito de los servicios de auditoría legal, analizando los cambios en la cuota de mercado de la firma de auditoría en torno al momento del proceso de investigación emprendido por el Consejo de Supervisión Pública español. Exploramos las variaciones en la cuota de mercado de la auditoría aplicando el método de diferencia en diferencias a un grupo de tratamiento de 70 firmas de auditoría sancionadas y a un grupo de control emparejado de 70 firmas de auditoría no sancionadas. El periodo de análisis abarca los años comprendidos entre 1999 y 2015. Nuestros resultados muestran que las firmas de auditoría sancionadas sufrieron un descenso significativo en su número relativo de clientes. Además, esta medida de la cuota de mercado disminuyó no sólo después de la publicación de la comunicación de la sanción (lo que puede atribuirse a las pérdidas de reputación), sino también después del inicio de la investigación (lo que puede atribuirse a la reticencia de la empresa a auditar clientes de riesgo). Los resultados son similares tanto para las pequeñas como para las grandes empresas cuando la cuota de mercado se mide en términos de clientes, mientras que la evidencia es débil en lo que respecta a las variaciones de su cuota de mercado basada en el volumen de negocio. Nuestras conclusiones podrían ser de interés para las firmas de auditoría y también para los reguladores de la auditoría a la hora de diseñar sistemas disciplinarios.
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 58-75; https://doi.org/10.6018/rcsar.398611

Abstract:
Securities commissions regularly review corporate reports, and if the review reveals a possible deficiency— such as a potential accounting error— or requires further clarifications, they send the company a comment letter (CL), including a request for providing written responses and relative additional information. Current study aims to examine whether and how corporate social responsibility (CSR) affects CLs. This empirical study is based on a sample of 437 Iranian firm year observations from 2011 to 2017. Results show that firms with more CSR are less likely to receive CL, that more CSR does not influence the association of managerial misbehavior and CLs, and that the negative association between CSR and CLs is stronger among firms facing higher environmental information asymmetry and firms having higher corporate governance quality. Collectively, this paper contributes to the literature by providing new evidence on the beneficial effect of CSR in the context of CLs. Las comisiones de valores revisan periódicamente los informes de las empresas, y si la revisión revela una posible deficiencia -como un posible error contable- o se requiere más aclaraciones, envían a la empresa una carta de comentarios (CL), que incluye una solicitud de respuesta por escrito y la relativa información adicional. El presente estudio pretende examinar si la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) afecta a las cartas de comentarios y cómo lo hace. Este estudio empírico se basa en una muestra de 437 observaciones anuales de empresas iraníes desde 2011 hasta 2017. Los resultados muestran que las empresas con más RSC tienen menos probabilidades de recibir CL y que más RSC no influye en la asociación entre mal comportamiento de los directivos y CL. También se pone de manifiesto que la asociación negativa entre RSC y CL es más fuerte entre las empresas que enfrentan una mayor asimetría de información ambiental y las empresas que tienen una mayor calidad de gobierno corporativo. En conjunto, este trabajo contribuye a la literatura aportando nuevas pruebas sobre el efecto beneficioso de la RSC en el contexto de las CL.
Maria-Jose Arcas-Pellicer, ,
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 76-88; https://doi.org/10.6018/rcsar.401651

Abstract:
The objective of this paper is to determine the effects of the corporate governance practices of central government agencies on the reliability of financial reporting. There has been a considerable growth of these agencies across countries, and there are no studies about the relationship between the features of their corporate governance and the level of reliability of their financial reports. This paper provides evidence of systematic upward earnings management by agencies that apply the Private Sector Chart of Accounts to improve their financial performance and to compensate for the reduction of revenues during the worst years of the financial crisis. The results also show that abnormal accruals have a significant and inverse relationship with the percentage of independent directors and women on the boards, i.e., diversity improves the reliability of the financial information of these entities. El objetivo de este trabajo es determinar los efectos que tienen las prácticas de gobierno corporativo de las agencias públicas estatales sobre la fiabilidad de su información financiera. Se ha producido un considerable aumento de estas agencias en muchos países; sin embargo, no hay estudios sobre la relación entre las características de su gobierno corporativo y el nivel de fiabilidad de sus estados financieros. Este artículo proporciona evidencia de que hay una estrategia de aumentar el resultado entre las agencias que aplican el Plan General de Contabilidad, para mejorar su rendimiento financiero y compensar la reducción de ingresos durante los peores años de la crisis financiera. En relación al gobierno corporativo, los resultados también muestran que los devengos discrecionales tienen una relación inversa significativa con el porcentaje de consejeros independientes y mujeres en los consejos, esto es, la diversidad del consejo mejora la fiabilidad de la información financiera de estas entidades.
, , Fernando-Gabriel Gutiérrez-Hidalgo
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 147-158; https://doi.org/10.6018/rcsar.420341

Abstract:
The change in the accounting method from single entry to double entry in the 15th century has been tried to explain by the influence of some different issues such as the appearance of capitalism or by the contact of Italy with other peoples. However, none of them has been able to do so satisfactorily. That is why this work, tries to show how this accounting change could be pushed by a paradigm shift: the philosophical and religious perception of the world and its passed from the Middle Ages to the Renaissance. It will be seen using a qualitative methodology which helps to know how the methods of charge and discharge and double entry respond to the prevailing ways of thinking in which they developed. The first one, can be associated with a Theocentric thought, typical of the Middle Ages, and the second one, double entry bookkeeping, philosophical viewpoint that are the are the most important entity in the world, which is characteristic of the Renaissance. El cambio del método contable de la partida simple a la doble en el siglo XV se ha intentado explicar por la influencia de diferentes factores como la aparición del capitalismo o por el contacto de Italia con otros pueblos. Sin embargo, ninguno de ellos aisladamente, lo ha podido hacer de forma satisfactoria. Por lo tanto, utilizando una metodología cualitativa, este trabajo intenta arrojar luz indagando cómo este cambio contable se pudo deber a un cambio en la percepción filosófica y religiosa del mundo, al pasarse de la Edad Media al Renacimiento. Se verá cómo los métodos del cargo y descargo y de la partida doble responden a las formas de pensamiento imperantes en el que se desarrollaron. En consecuencia, que partida simple se puede asociar a un pensamiento Teocéntrico, propio de la Edad Media, y que la partida doble se puede relacionar con el Antropocéntrico característico del Renacimiento.
Juan Monterrey Mayoral, Amparo Sánchez Segura
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 16-30; https://doi.org/10.6018/rcsar.395831

Abstract:
The purpose of our study was to carry out an empirical test of the extent to which auditors have an influence on the tax practices of the audited firm. Based on a wide sample of Spanish non-listed companies for the period 2009-2017, we have obtained consistent empirical evidence revealing that the choice of a high-quality auditor has a significant impact on the tax planning strategy of the firm. Companies show a greater tax planning aggressiveness when they are audited by one of the Big Four. Notwithstanding, leverage and the existence of tax credits are factors mitigating that aggressiveness. Moreover, abnormally higher audit fees do not seem to be an incentive for the auditor to cooperate in the tax strategies of the audited company. Our results are robust and remain unaltered after adjusting for the potential heterogeneity inherent to auditor’s choice and using alternative variable specifications. Nuestro estudio tiene por objeto verificar empíricamente en qué medida los auditores influyen en las prácticas fiscales de sus clientes. Tomando una amplia muestra representativa de compañías españolas no cotizadas para el periodo comprendido entre 2009 y 2017, hemos documentado resultados empíricos que dejan constancia de que la elección de un auditor de calidad induce un significativo impacto en las estrategias de planificación fiscal de las empresas, que muestran una mayor agresividad tributaria cuando son auditadas por una Big Four. No obstante esta evidencia, el endeudamiento y la presencia de créditos fiscales pendientes de aprovechamiento se erigen como factores mitigantes de esta conducta. Además, la percepción por el auditor de un nivel de honorarios anormalmente elevados no parece generar incentivos para cooperar en las estrategias fiscales de la compañía auditada. Los resultados que hemos documentado son robustos y se mantienen inalterados tras corregir la posible endogeneidad inherente a la elección del auditor y ensayar con especificaciones alternativas de variables.
, Junrui Zhang, Sajid Ullah, Muhammad Usman,
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 136-146; https://doi.org/10.6018/rcsar.399841

Abstract:
This study aims to investigate whether government withdrawal affect corporate social responsibility (CSR) performance, and how CEO’s political connection moderates its relationship. We use sample data from Chinese listed firms over the 2010 to 2015 period to test our hypotheses. We find that decrease in state ownership through government withdrawal tends to negatively affect firms’ CSR performance, but the CEO’s political connection weakens its negative relationship and increases the firm’s likelihood towards CSR activities. Our findings imply that firm’s social engagement mainly result from high governmental involvement, and usually from political connections, because such firms are subject to close scrutiny by stakeholders and thus are more likely to improve social performance. Moreover, this research provides important implications to policy makers regarding the social outcomes of government withdrawal and the usefulness of firms’ political connection in developing economies like China. Este estudio tiene como objetivo investigar si la retirada del gobierno afecta al rendimiento de la responsabilidad social corporativa (RSC), y cómo la conexión política del CEO modera su relación. Utilizamos los datos de una muestra de empresas chinas que cotizan en bolsa durante el período 2010-2015 para comprobar nuestras hipótesis. Encontramos que la disminución de la propiedad estatal a través de la retirada del gobierno tiende a afectar negativamente a los resultados de RSC de las empresas, pero la conexión política del CEO debilita su relación negativa y aumenta la probabilidad de la empresa hacia las actividades de RSC. Nuestras conclusiones implican que el compromiso social de las empresas se debe principalmente a la alta participación gubernamental, y normalmente a las conexiones políticas, porque estas empresas están sometidas a un estrecho escrutinio por parte de las partes interesadas y, por lo tanto, es más probable que mejoren sus resultados sociales. Además, esta investigación ofrece importantes implicaciones para los responsables políticos en relación con los resultados sociales de la retirada del gobierno y la utilidad de la conexión política de las empresas en economías en desarrollo como China.
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 107-120; https://doi.org/10.6018/rcsar.412721

Abstract:
We investigate the impact of mayors’ corruption on the size and structure of Spanish municipal budgets. The theory posits that total expenditure is greater in corrupt governments: €77.08 higher per capita in our sample when a corrupt mayor is in office. Moreover, the literature predicts that mayors (agents), will spend more on items directly connected with corruption, rather than expenditure priorities demanded by the citizens (principals). Thus, we show that total expenditure, capital, trash collection and police are higher when corruption exists. Literature predicts that corrupt mayors spend less on items that provide fewer opportunities to collect bribes: our data show that corrupt mayors do not spend more on health. Corrupt mayors spend on average 1.46 years on duty after being taken to court with a formal indictment on a corruption charge. This indicates that in Spain, sadly, resigning the mayoralty is not automatic when facing criminal charges for corruption. Investigamos el impacto de la corrupción de los alcaldes en el tamaño y la estructura de los presupuestos municipales españoles. La teoría postula que el gasto total es mayor en los gobiernos corruptos: 77,08 euros más per cápita en nuestra muestra cuando un alcalde corrupto está en el cargo. Además, la literatura predice que los alcaldes (agentes), gastarán más en partidas directamente relacionadas con la corrupción, en lugar de en los gastos demandados por los ciudadanos (principales). Así, mostramos que el gasto total, el gasto de capital, la recogida de basura y la policía son mayores cuando existe corrupción. La literatura predice que los alcaldes corruptos gastan menos en partidas que ofrecen menos oportunidades de sobornos: en este sentido, nuestros datos muestran que los alcaldes corruptos no gastan más en sanidad. Los alcaldes corruptos están una media de 1,46 años en activo tras ser llevados a juicio con una acusación formal por corrupción. Esto indica que en España, lamentablemente, renunciar a la alcaldía no es automático cuando se enfrenta a cargos penales por corrupción.
Revista de Contabilidad, Volume 25, pp 89-106; https://doi.org/10.6018/rcsar.406431

Abstract:
Corporate social responsibility (CSR) strategies have become an important research topic in recent years as they can generate numerous benefits for organizations, especially when an adequate market orientation (MO) has been defined. In this sense, several research questions arise: do companies have enough CSR information to implement appropriate strategies? Does the information that they have gathered allow them to define a complete set of CSR activities (response) based on the triple bottom line approach? And, once they have carried out their initiatives, do these companies ensure adequate dissemination of the results to stakeholders?. In order to answer the above questions, this study sought to examine companies’ CSR orientation from a MO perspective. Working with data on a sample of 165 firms in Spain, during January 15th and February 15th, 2017, structural equation modeling was used to test a set of research hypotheses. The results reveal an important link between information, response, and diffusion and help extend the MO strategy concept. CSR information has a positive, direct influence on the development of initiatives covering three dimensions (economic, social and environmental). In addition, a direct relationship exists between the development of social and environmental initiatives and CSR disclosure. This research’s findings contribute to the literature on interest groups and business sustainability. Also, they confirm that the development of social and environmental initiatives contributes positively to CSR dissemination and to the generation of competitive advantages. This way, collecting CSR information constitutes a valuable asset. With respect to the limitations of the study, the answers reflected each SME leader’s subjective opinion, the variables’ measurement was dealt with through reflective models using the PLS technique based on variance and only Spanish companies already oriented toward CSR participated in the study. Las estrategias de responsabilidad social corporativa (RSC) se han convertido en un tema de investigación importante en los últimos años, ya que pueden generar numerosos beneficios para las organizaciones, especialmente cuando se ha definido una orientación adecuada al mercado (OM). En este sentido, nos surgen varias preguntas de investigación: ¿disponen las empresas de suficiente información de RSC para implementar adecuadas estrategias? ¿la información que poseen les permite definir un conjunto de actividades de RSC (respuesta) basadas en el enfoque del triple bottom line? Y, una vez que han llevado a cabo sus iniciativas, ¿estas empresas aseguran una adecuada difusión de los resultados a los grupos de interés?. Con el fin de dar respuesta a las anteriores cuestiones, este estudio buscó examinar la orientación de la RSC de las empresas desde una perspectiva OM. Trabajando con datos de una muestra de 165 empresas en España, durante el período comprendido desde el 15 de enero al 15 de febrero de 2017, se utilizaron los modelos de ecuaciones estructurales para probar un conjunto de hipótesis de investigación. Los resultados revelan un vínculo importante entre la información, la respuesta y la difusión y ayudan a extender el concepto de estrategia de OM. La información de RSC tiene una influencia positiva y directa en el desarrollo de iniciativas que cubren las tres dimensiones (económica, social y medioambiental). Además, existe una relación directa entre el desarrollo de iniciativas sociales y ambientales y la divulgación de la RSC. Los hallazgos de esta investigación contribuyen a la literatura sobre grupos de interés y sostenibilidad empresarial. Además, confirman que el desarrollo de iniciativas sociales y ambientales contribuye positivamente a la difusión de la RSE y a la generación de ventajas competitivas. De esta manera, la recogida de información de RSE constituye un activo valioso. Con respecto a las limitaciones del estudio, las respuestas reflejaron la opinión subjetiva de cada líder de las Pymes, la medición de las variables se trató a través de modelos reflectivos utilizando la técnica PLS basada en la varianza y solo las empresas españolas ya orientadas hacia la RSE participaron en el estudio.
José Antonio Cavero-Rubio, Mónica González-Morales
Revista de Contabilidad, Volume 24, pp 297-312; https://doi.org/10.6018/rcsar.356151

Abstract:
Los partidos políticos son organizaciones privadas que cumplen funciones públicas, al ser mecanismos de representación de los intereses y de las ideologías de la ciudadanía. Para ello, reciben financiación tanto pública como de particulares. Sin embargo, dado que la financiación obtenida es insuficiente para cubrir sus desmedidos gastos, han convertido en práctica habitual recurrir a los préstamos con entidades financieras, asumiendo un elevado endeudamiento bancario. A este respecto, puesto que el endeudamiento bancario puede obstaculizar la igualdad de oportunidades de los partidos políticos, limitar su independencia y generar costes de agencia, el objetivo de este estudio es analizar la relación existente entre las distintas fuentes de financiación de los partidos políticos y su endeudamiento bancario. Adicionalmente se han tenido en cuenta una serie de aspectos que pueden condicionar las variables estudiadas y su relación, como son la normativa vigente en materia de financiación, el ámbito geográfico del partido político, su tamaño y haber gobernado el país. Para ello, se ha realizado un estudio longitudinal donde se han analizado los estados financiero-contables de los diez partidos políticos españoles representados en el Congreso de los Diputados entre 2000 y 2013. A través de la utilización de la técnica de datos de panel, los resultados indican que el endeudamiento bancario de los partidos políticos está condicionado tanto por los recursos privados como los públicos. Además, mientras que el tamaño tiene una influencia positiva sobre el endeudamiento bancario, para el ámbito geográfico es negativa. Haber gobernado también condiciona el endeudamiento bancario, aunque su signo depende de la fuente de financiación privada. Political parties are private organizations that perform public functions and, as such, they are the mechanisms for representing the interests and ideologies of citizens. In order to fulfil this role, they receive both public and private funding. However, since the financing they obtain is insufficient to cover their excessive expenses, it has become common practice for them to resort to loans with credit institutions, resulting in a high bank indebtedness. In this respect, since bank indebtedness can hinder the equal opportunities of political parties, limit their independence and generate agency costs, the aim of this study is to analyse the relationship between the different funding sources of political parties and their bank indebtedness. In addition, a series of aspects have been taken into account that may condition the variables studied and their relationship, such as the current political finance regulation, the geographical scope of the political party, its size and having governed the country. To this end, a longitudinal study has been carried out, including an analysis of the financial and accounting statements of the ten Spanish political parties represented in Congress between 2000 and 2013. The results of the panel data technique indicate that the bank indebtedness of political parties is conditioned by both private and public resources. In addition, while size influences bank indebtedness positively, geographical area has a negative effect. Having governed also conditions bank indebtedness, although its sign depends on the source of private funding.
Revista de Contabilidad, Volume 24, pp 168-183; https://doi.org/10.6018/rcsar.386541

Abstract:
A pesar del relativamente escaso uso de técnicas de análisis textual y de análisis del sentimiento en finanzas y contabilidad, éstas tienen un gran potencial en contabilidad, tanto por el elevado volumen de documentos utilizados para la comunicación de información financiera como por el crecimiento en el uso de herramientas digitales y medios de comunicación social. En este sentido, estas técnicas de análisis pueden ayudar a los investigadores a analizar pistas ocultas o buscar información adicional a la observada a través de los estados financieros, incrementando la cantidad y calidad de la información tradicionalmente utilizada, y proporcionando una nueva perspectiva de análisis. Por ello, el objetivo de este estudio es realizar una revisión del uso del análisis textual y del análisis del sentimiento en contabilidad. Tras presentar los conceptos de análisis textual y análisis del sentimiento y justificar teóricamente su papel en la investigación en contabilidad, llevamos a cabo una revisión de la literatura previa en el uso de estas técnicas en finanzas y contabilidad y describimos las principales técnicas de análisis del sentimiento, así como el procedimiento a seguir para el uso de esta metodología. Finalmente, sugerimos tres líneas de investigación futura que pueden beneficiarse del uso del análisis textual y del análisis del sentimiento. In spite of the relatively scarce use of textual analysis and sentiment analysis techniques in finance and accounting, they have great potential in accounting, both because of the volume of documents used for the communication of information and due to the growth in the use of digital tools and social media. In that regard, these techniques of analysis may help researchers to analyse hidden clues or look for additional information to that one observed through financial information, increasing the quantity and quality of the information traditionally used, and providing a new perspective of analysis. The aim of this study is to review the use of textual analysis and sentiment analysis in accounting. After presenting the concepts of textual analysis and sentiment analysis and expose their interest in accounting, we perform a review of the previous literature on the use of these techniques in finance and accounting and describe the main techniques of sentiment analysis, as well as the procedure to be followed for the use of this methodology. Finally, we suggest three lines of future research that may benefit from the use of textual and sentiment analysis.
Revista de Contabilidad, Volume 24, pp 202-219; https://doi.org/10.6018/rcsar.393181

Abstract:
El objetivo de este artículo es identificar los factores que impulsan las decisiones de los directivos en materia de información en un entorno caracterizado por la concentración de la propiedad y la escasa aplicación de la ley. Investigaciones anteriores indican que el tono de la carta a los accionistas está correlacionado con los resultados. Sin embargo, el tono puede estar sesgado hacia lo positivo cuando una empresa es muy sensible a los incentivos del mercado de valores o está controlada por inversores mayoritarios. El sesgo puede reducirse gracias a las actividades de supervisión de los inversores institucionales en las empresas de capital cerrado. El estudio tiene dos implicaciones importantes. En primer lugar, cuando los directivos sesgan el texto, pierden la capacidad de comunicar noticias positivas sobre su empresa. En el marco de las expectativas racionales, los inversores pueden detectar el sesgo basándose en los incentivos situacionales conocidos y desestimar la información sesgada. En segundo lugar, los resultados sugieren que los directivos manipulan el tono estratégicamente, y no de forma inconsciente, para satisfacer las necesidades de los principales grupos de accionistas. This paper aims to identify the drivers of management reporting choices in a setting characterized by ownership concentration and weak enforcement. Previous research indicates, that tone of the letter to shareholders is correlated with performance. However, tone can be biased towards the positive when a company is highly responsive to stock market incentives or controlled by majority investors. Bias can be reduced by the monitoring activities of institutional investors in closely held companies. There are two major implications of the study. First, when managers bias the text, they lose the ability to communicate positive news about their company. Under rational expectations investors can detect bias based on known situational incentives and disregard the biased information. Second, the results suggest that managers manipulate tone strategically, rather than unconsciously, to satisfy the needs of key shareholder groups.
Revista de Contabilidad, Volume 24, pp 220-230; https://doi.org/10.6018/rcsar.403061

Abstract:
El impacto de la actividad económica sobre el medio ambiente es innegable, causando daños irreparables. Por lo anterior, la inversión en eficiencia en emisiones es una de las soluciones al problema. En la revisión de la literatura se observan efectos dispares entre la inversión asociada a comportamientos ecoeficientes y la rentabilidad económica-financiera de las empresas. El objetivo del estudio fue aportar mayor evidencia empírica sobre estos efectos. Se utilizó un panel de datos balanceado para una muestra de 57 grupos empresariales, líderes europeos cotizados, para los años 2012-2015. Los resultados desvelan una relación positiva entre los niveles de ecoeficiencia y el desempeño económico-financiero. Las recompensas alcanzadas por los grupos empresariales, por la mejora de sus resultados y a través de los mercados financieros, deberían facilitar la aplicación de normativas con el objetivo de reducir el impacto de la actividad empresarial sobre el medioambiente. The impact of economic activity on the environment is undeniable, causing irreparable damage. Thus, investment in emission efficiency is one of the solutions to the problem. A review of the literature shows disparate effects between investment associated with eco-efficient behaviour and the economic-financial profitability of companies. The aim of the study was to provide more empirical evidence on these effects. A balanced data panel was used for a sample of 57 large groups of listed companies for the years 2012-2015. The results reveal a positive relationship between eco-efficiency levels and economic-financial performance. The rewards achieved by companies for improving their results and through financial markets should facilitate the application of regulations with the aim of reducing the impact of business activity on the environment.
Revista de Contabilidad, Volume 24, pp 241-269; https://doi.org/10.6018/rcsar.409441

Abstract:
Este trabajo realiza una revisión de la literatura sobre verificación y divulgación de información sobre responsabilidad social corporativa basada en 320 artículos en las 36 revistas principales indexadas en el Journal Citation Reports del Thomson Reuters InCities en las categorías de Business, Finance (Accounting), Management, Ethics y otras categorías relacionadas con Environmental Sciences/Planning and Development. El marco propuesto para el análisis se enfoca en los predictores de la verificación y divulgación de información social y medioambiental, categorizados en factores individuales, organizativos e institucionales; así como en los impactos, clasificándolos en externos (reacciones del mercado) o internos (resultado empresarial). Además, determinamos los moderadores y mediadores con el fin de examinar si la relación entre la verificación y la divulgación de información sobre responsabilidad social y sus predictores e impactos cambia. La revisión revela importantes lagunas en el estado actual de la investigación, permitiéndonos plantear sugerencias sobre futuras investigaciones. This research reviews the corporate social responsibility disclosure literature based on 330 articles in the 36 main journals in the Thomson Reuters InCities Journal Citation Reports categories of Business, Finance (Accounting), Management, Ethics and others related to Environmental Sciences/Planning and Development. The framework includes predictors of socially responsible disclosure and assurance related to individual, organizational and institutional factors, as well as impacts that we classify as external (i.e., market reactions) or internal (i.e., firm performance). In addition, we establish the moderator and mediator variables with a view to examining whether the relationship between social responsibility reporting/assurance services and its predictors and impacts change. The review reveals important research gaps that allow us to provide suggestions about future research in terms of empirical perspectives.
Revista de Contabilidad, Volume 24, pp 231-240; https://doi.org/10.6018/rcsar.410581

Abstract:
La mayor parte de la investigación sobre la corrupción se ha realizado a nivel nacional, porque su estudio a nivel regional o local es más complejo. Aunque hay muchos estudios sobre la relación entre la corrupción y el gasto público, muy pocos examinan la influencia de la corrupción en los ingresos públicos, y no hemos encontrado ninguno a nivel subnacional, excepto el reciente de Liu y Mikesell (2019). Nuestro objetivo es analizar la corrupción política a nivel municipal, estudiando si el nivel de ingresos de los gobiernos municipales se ve afectado por los casos de corrupción que involucran a los políticos locales. Otros factores que se toman en cuenta son la ideología política, el gobierno de mayoría absoluta y el ciclo electoral. La muestra es un panel de datos de todos los municipios españoles con una población de más de 50.000 habitantes para el período 2002-2013. Most research on corruption has been at the national level, because its study at the regional or local level is more complex. Although there are many studies about the relation between corruption and government spending, very few examine the influence of corruption on government revenues, and we have not found any at the subnational level, except the recent Liu & Mikesell (2019). Our aim is to analyze political corruption at the municipal level, studying whether the level of revenue of municipal governments is affected by the cases of corruption involving local politicians. Some of the other factors taken into account are political ideology, absolute majority government and the electoral cycle. The sample is a data panel of all the Spanish municipalities with a population of over 50,000 inhabitants for the period 2002-2013. Our results reveal that municipalities with higher levels of corruption have higher tax revenues in per capita terms.
Ángela Pilar Granados Bernal, ,
Revista de Contabilidad, Volume 24, pp 184-201; https://doi.org/10.6018/rcsar.358921

Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los determinantes de la presión fiscal de las empresas españolas en la época reciente y, en especial, si en una época de fuerte crisis económica, como la Gran Recesión, las grandes empresas con más rentabilidad han ejercido su poder político para reducir sus costes fiscales o si, por el contrario, han soportado una parte del coste político en forma de más impuestos. Para el análisis utilizamos el tipo impositivo efectivo (TIE) del Impuesto de Sociedades (IS), tomando como variables determinantes del TIE las establecidas por cada una de las dos hipótesis señaladas: tamaño y rentabilidad económica. Además, incluimos como variables de control el endeudamiento y la intensidad de capital. Utilizamos una regresión econométrica siguiendo el Método Generalizado de los Momentos de Arellano-Bover (System GMM), para una muestra de 3.362 empresas, extraída aleatoriamente de la base SABI, con datos referidos al periodo 2008-15, con valores totales y segregando por sectores productivos y obtenemos como resultado que se tiende a cumplir la hipótesis del coste político, tanto a nivel general de la economía como en la mayoría de sectores, lo que, entre otras causas, asociamos a la presión del Gobierno por controlar el déficit público durante la crisis. Además, analizamos si la carga fiscal por el IS resulta diferente según el sector o la residencia fiscal, mediante un análisis estadístico. En este caso los resultados muestran que aquellos sectores con mayores niveles de capitalización registran TIE más bajos y que aquellos más intensivos en mano de obra tienen TIE más altos. En cuanto a la C.A. de residencia, el único resultado estadísticamente significativo es la existencia de un mayor TIE en Madrid que en el resto de Comunidades, debido a la domiciliación fiscal de las empresas más importantes y grandes en la capital. The main objective of this paper is to analyse the determinants of Spanish company tax burden in recent times and, in particular, to ascertain whether at a time of deep economic crisis, such as the Great Recession, larger and more profitable companies exert their political power in order to reduce their fiscal costs or whether, by contrast, they bear part of the political costs in the form of more taxes. For the analysis, we use the effective tax rate (ETR) of Corporation Tax (CT), taking as ETR determinant variables those established by each of the two hypotheses indicated: size and economic profitability. In addition, we include indebtedness and capital intensity as control variables. We use econometric regression, following the Arellano-Bover Generalized Method of Moments (GMM System) for a sample of 3,362 companies, randomly extracted from the SABI base, drawing on data for the 2008-15 period, with total values and segregating by production sectors. We find that the political cost hypothesis tends to be fulfilled, both at a general level of the economy and in most sectors. Among other causes, we associate this to government pressure to control public deficit during the crisis. Using statistical analysis, we also examine whether the tax burden for CT differs depending on the sector or fiscal residence in question. In this case, results show that sectors with higher levels of capitalization evidence a lower ETR and that those which are more labour intensive display a higher ETR. As for the region of residence, the only statistically significant result is the existence of a greater ETR in Madrid than in the rest of the regions, due to the fiscal domicile of the largest and most important companies being seated in the capital.
Revista de Contabilidad, Volume 24, pp 153-167; https://doi.org/10.6018/rcsar.359561

Abstract:
Este trabajo analiza la aplicación de técnicas de aprendizaje cooperativo en asignaturas de contabilidad para investigar si la disposición de los estudiantes a trabajar en grupo, a partir de sus percepciones sobre esta técnica de aprendizaje derivadas de experiencias previas de trabajo en grupo, están relacionadas con su rendimiento académico. Los resultados revelan que las percepciones de los estudiantes respecto a la mejora de sus habilidades por haber trabajado en grupo se relacionan positiva y significativamente con su rendimiento académico; mientras que las percepciones de los estudiantes respecto a haber aprendido de otros se relacionan negativa y significativamente con su rendimiento académico. Por lo tanto, este estudio amplía la literatura existente sobre el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico de los estudiantes, al considerar las actitudes de los estudiantes hacia el trabajo en grupo resultantes de sus experiencias previas. This paper analyses the implementation of cooperative learning techniques in accounting subjects to investigate whether students’ willingness to work in groups, based on their perceptions regarding this learning technique arising from previous group working experiences, are related to their academic performance. The findings reveal that students’ perceptions regarding their improved skills due to having worked in groups are positively and significantly related to their academic performance; meanwhile students’ perceptions of having learnt from others are negatively and significantly related to their academic performance. Therefore, this study extends the existing literature on cooperative learning and students’ academic performance by considering students’ attitudes toward working in groups resulting from their prior experiences.
María Del Mar López Pérez,
Revista de Contabilidad, Volume 24, pp 282-296; https://doi.org/10.6018/rcsar.378241

Abstract:
Este artículo pretende poner de manifiesto la influencia del movimiento ilustrado en la contabilidad de una institución religiosa y cómo, a partir de la misma, se puede explicar la adaptación de dicha institución para hacerse eco de las transformaciones económicas impulsadas por las corrientes ideológicas que dejan su impacto en las decisiones de actuación. En este contexto, las decisiones relativas al incremento de la comercialización y la consecuente adaptación de su sistema contable, con un sistema de rendición de cuentas más preciso, supuso una adaptación a las dificultades económicas del siglo XVIII que llegaron con una influencia del movimiento ilustrado en España. This article aims to highlight the influence of the Enlightenment movement on the accounting of a religious institution and how, on the basis of this, it is possible to explain the adaptation of this institution to take on the economic transformations driven by ideological currents that leave their impact on decisions to act. In this context, the decisions regarding the increase of commercialization and the consequent adaptation of its accounting system, with a more precise accountability system, meant an adaptation to the economic difficulties of the 18th century that came with an influence of the Enlightenment in Spain.
, , Toktam Safdel Delooie
Revista de Contabilidad, Volume 24, pp 270-281; https://doi.org/10.6018/rcsar.379991

Abstract:
Este estudio examina si la experiencia del director general (CEO) y los conocimientos financieros afectan a las reformulaciones financieras (FR), y cómo lo hacen, investigando una muestra de empresas iraníes que cotizan en bolsa entre 2008 y 2017. Definimos a los consejeros delegados con experiencia como aquellos que son contratados desde dentro de la empresa y a los consejeros delegados expertos en finanzas como aquellos que poseen una cualificación contable o tienen experiencia laboral como auditor, director financiero (CFO), controlador u otros puestos relacionados con la contabilidad. Encontramos que FR está positivamente asociado a los CEOs con información privilegiada (CEOs con más experiencia interna), y negativamente asociado a la experiencia financiera del CEO. Además, encontramos que la experiencia del CEO se asocia negativamente con FR cuando el CEO es un experto financiero. Este resultado pone de manifiesto la importancia de la experiencia financiera de los altos ejecutivos. Además, nuestros resultados muestran que los directores generales con información privilegiada pueden mejorar la calidad de la información financiera reduciendo FR cuando tienen mayor poder de decisión. Este estudio contribuye a la literatura sobre las características de los directores generales y la información financiera. Los resultados ofrecen importantes implicaciones para los responsables políticos y los consejos de administración de las economías emergentes en lo que respecta a la exigencia de nombrar a altos directivos con conocimientos financieros. This study examines whether and how Chief Executive Officer (CEO) experience and financial expertise affect financial restatements (FR) by investigating a sample of Iranian listed companies from 2008 to 2017. We define experienced CEOs as those who are hired from inside the firm and financial expert CEOs as those who hold an accounting qualification or have work experience as an auditor, chief financial officer (CFO), controller, and or other accounting-related positions. We find that FR is positively associated with insider CEOs (CEOs with more internal experience), and negatively associated with CEO financial expertise. Moreover, we find that CEO experience is negatively associated with FR when the CEO is a financial expert. This result highlights the importance of financial background for senior executives. Further, our results show that insider CEOs can improve the financial reporting quality through reducing FR when they have higher decision-making power. This study contributes to the literature on CEO characteristics and financial reporting. The results provide important implications for policymakers and the board of directors in emerging economies regarding the requirement to appoint top managers with financial expertise.
Jorge Olmo,
Revista de Contabilidad, Volume 24, pp 1-18; https://doi.org/10.6018/rcsar.370531

Abstract:
Las medidas implantadas para mejorar la liquidez de los municipios españoles y el principio de sostenibilidad de la deuda comercial ponen de manifiesto la importancia de controlar la morosidad pública. En este contexto, este trabajo comprueba el efecto de la regla fiscal que controla los plazos de pago y si el entorno político, socioeconómico y presupuestario incide en el periodo de pago de los ayuntamientos españoles. Para ello, se realiza un análisis exploratorio y se aplica la metodología de datos de panel (2009-2015). Los resultados contribuyen a demostrar la eficacia del control del periodo de pago y evidenciar los factores de riesgo en la situación financiera a corto plazo. Determinants of the municipal average payment period and effectiveness of the commercial debt sustainability principle. The policies implemented to improve the liquidity of Spanish municipalities and the introduction of the commercial debt sustainability principle reveal the importance of controlling late payment by public sector. In this context, the purpose of this paper is to analyse the effect of the fiscal rule directed to control the average payment periods of public administrations and whether the political environment, socioeconomic characteristics and financial situation influence on the average payment period of municipalities. In order to achieve this goal, an exploratory analysis is carried oud and panel data methodology (2009-2015) is applied. The paper contributes to provide evidence of the effectiveness of the commercial debt sustainability principle and improves the knowledge for the analysis of short-term financial position.
Revista de Contabilidad, Volume 24, pp 116-134; https://doi.org/10.6018/rcsar.349891

Abstract:
Supervivencia de las pymes en situación de "Fracaso Empresarial" y reorganización extrajudicial versus judicial: factores explicativos internos. Los contenidos de la Directiva (UE) 2019/1023 de 20 de junio de 2019 sobre marcos de reestructuración preventiva, han puesto de relieve la necesidad de evaluar, con suficientes elementos de juicio, las posibilidades de reestructuración de empresas insolventes, pero viables a futuro. En este sentido, la presente investigación se apoya en la Teoría de los Recursos, para tratar de identificar aquellos factores internos que contribuyen a explicar la diferencias en el resultado que experimentan las PYMES después de haber sufrido una situación de “fracaso empresarial”, en un sentido amplio del término. Para ello, se ha utilizado una muestra de 6.285 PYMES españolas fracasadas en el período 2008-2010 y se observa la evolución de cada una de ellas durante el período 2011-2013. Los objetivos de investigación son: (1) identificar las diferentes características internas de las empresas con dificultades financieras que influyen significativamente en que se produzca su reorganización frente a que opten por liquidarse, lo que permite establecer un diagnóstico de la situación económica y financiera de este tipo de empresas para prevenir su desaparición; y, (2) reconocer características internas significativamente diferentes entre las empresas reorganizadas extrajudicialmente y las reorganizadas judicialmente. Nuestra investigación responde a la llamada sobre la realización de estudios que analicen la heterogeneidad entre el comportamiento de las PYMES, en especial, en entornos críticos. En particular, nuestros resultados revelan que la capacidad de la empresa para crear valor, y para llevar a cabo una buena gestión financiera de las cuentas por cobrar y del capital circulante, así como del volumen de resultados acumulados de ejercicios anteriores, contribuyen a comprender las diferencias entre las PYMES que son capaces de superar situaciones difíciles y sobrevivir, de aquellas que se encuentran en fase de liquidación. Además, nuestros resultados también revelan que tanto el nivel de activos como el de deudas son las principales diferencias entre las empresas que optan por una reorganización extrajudicial y las que siguen un proceso de reorganización judicial. The Directive (EU) 2019/1023 of 20th June 2019 on preventive restructuring frameworks, have highlighted the need to evaluate, the possibilities of restructuring insolvent companies, but viable in the future. Based on the Theory of Resources, this research aims to identify those internal factors that contribute to explain the differences in the outcome of failure SMEs. To do this, a sample of 6,285 Spanish SMEs that failed in the 2008-2010 period was used and the evolution of each of them during the 2011-2013 period is observed. We have two aims: (1) to identify the internal differences influencing the path of reorganizations versus liquidation of failed SMEs, allowing a diagnosis of the firm´s economic and financial situation in order to prevent its disappearance; and (2) to recognize significantly internal differences between reorganized out-of-court and those reorganized in-court. Specifically, our results reveal that the ability of the firm to create value and to manage the receivable and working capital financial design and the level of historical slack contribute to understand the differences between SMEs that are able to overcome difficult situations and survive of those that are liquidated. In addition, our results also reveal that the level of assets and debts are the main difference between firms that opt for an out-of-court reorganization and those that follow a judicial reorganization process.
Wei-Kang Wang, Sheng-Fu Wu, Mohammad Nourani, , Janya Chen
Revista de Contabilidad, Volume 24, pp 104-115; https://doi.org/10.6018/rcsar.357891

Abstract:
La Responsabilidad Social Corporativa, los Intangibles y el Desempeño Dinámico de las Aerolíneas Estadounidenses. En este estudio se emplea en primer lugar el enfoque del análisis dinámico de la envolvente de datos (DEA) para medir el rendimiento operativo de la industria aeronáutica de los Estados Unidos en el período 2006-2014. Examinamos si las aerolíneas incluidas en la base de datos de Kinder, Lydenberg y Domini (KLD) tienen una mayor eficiencia que las aerolíneas no incluidas en la base de datos de KLD. Las siete dimensiones de la responsabilidad social de las empresas (RSE) disponibles en la base de datos KLD se utilizan para representar la RSE. Así, a través de un gráfico de radar, también documentamos la medida en que las compañías aéreas han aplicado cada una de las dimensiones de la RSE. Este estudio también explora la relación entre la RSE y el rendimiento operativo de las aerolíneas. Nuestros hallazgos muestran una relación indirecta entre la RSE y el rendimiento operativo, que se basa en el efecto mediador de los intangibles, después de tener en cuenta el posible problema de la endogeneidad. Los hallazgos de este estudio pueden proporcionar directrices para hacer frente a los problemas de RSE en la industria de las aerolíneas y para implementar políticas de RSE. This study first employs the dynamic data envelopment analysis (DEA) approach to measure the operating performance of the U.S. airline industry for the period 2006-2014. We examine whether airlines included in the Kinder, Lydenberg, and Domini (KLD) database have higher efficiencies than airlines not included in the KLD database. The seven corporate social responsibility (CSR) dimensions available in the KLD database are used to proxy for CSR. Through a radar graph, we thus also document the extent to which the airlines have implemented each of the dimensions of CSR. Next, this study explores the relationship between CSR and the operating performance of the airlines. Our findings show an indirect relationship between CSR and operating performance, which relies on the mediating effect of intangibles, after accounting for potential endogeneity problem. The findings of this study can provide guidelines for coping with CSR issues in the airline industry and for implementing CSR policies.
Hossein Toosi, Arezou Chamikarpour
Revista de Contabilidad, Volume 24, pp 31-47; https://doi.org/10.6018/rcsar.357961

Abstract:
Un nuevo sistema de gestión de costes de proyectos de construcción para aumentar la competitividad y la trazabilidad para entornos de proyectos. El objetivo principal de la investigación es utilizar nuevos métodos de cálculo de costes en los proyectos de construcción para reducir y controlar las desviaciones de costes y algunas limitaciones que presentan los modelos tradicionales. La hipótesis de la investigación se basa en la capacidad sinérgica del cálculo de costes basado en actividades centradas en el rendimiento, en combinación con el método de cálculo de costes objetivo para fomentar la competitividad del sistema de control de costes para entornos de proyectos. El método se elaboró para controlar los gastos directos y generales del proyecto durante su ejecución. Se realizó una entrevista con 26 directores financieros en dos o cuatro ocasiones entre junio de 2016 y mayo de 2017 con el fin de validar y modificar el método. Siguiendo una entrevista semiestructurada, el método propuesto contribuyó a aumentar la precisión, la certidumbre y la rastreabilidad de los costes y proporcionó la integridad del sistema contable, técnico y operacional. Además, se analizan las desviaciones y se reducen los costes al considerar las condiciones competitivas y estratégicas. También se limita el coste objetivo de los paquetes de trabajo y se genera una alerta al finalizar cada uno de ellos. Además, de acuerdo con el test de Friedman, existe una capacidad competitiva significativa en comparación con el método convencional de control de costes en los proyectos y también se aplica en un estudio de caso. This research proposed a new method for project cost management based on Competitiveness and traceability in a case study and operational situation. The research hypothesis is based on the synergistic ability of performance focused activity-based costing in combination of the target costing method for encouraging competitiveness cost control system for project environments. The method was developed to control, direct and overhead costs of the project during its progress. Also, it uses the feature of activity-driven and different resource drivers to determine the types of costs with the effect of time driver for each activity. An interview was conducted with financial managers during two to four times with the aim of validating and modifying the method. According to a semi-structured interview, the proposed method contributed to increase the precision, certainty, traceability of costs and provided the integrity of the accounting, technical and operational system. It also analyzes deviations and reduces costs by considering competitive and strategic conditions. It's also limiting the target cost of work packages and causing an alarm on the completion of each. According to Friedman test, there is a meaningful competitive ability compared to the conventional cost control method in the projects and it is also implemented in a case study.
Page of 6
Articles per Page
by
Show export options
  Select all
Back to Top Top