Refine Search

New Search

Results in Argos: 159

(searched for: container_group_id:105340)
Page of 4
Articles per Page
by
Show export options
  Select all
Rosa Sara Jiménez Jiménez, Universidad Nacional Autónoma de México
Published: 1 January 2023
Journal: Argos
Argos, Volume 10, pp 98-126; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.6a23

Abstract:
La investigación que precede a Letras Habladas tiene el objetivo de investigar los factores positivos y negativos que intervienen en los procesos de empoderamiento que se generan en las mujeres de Santa María Chiconautla en Ecatepec, Estado de México, por medio de círculos de lectura y escritura colectiva-personal, para impulsar la sororidad. La metodología utilizada de perspectiva feminista consistió en la realización de talleres de lecto-escritura que abordó cinco temas fundamentales en la vida de las mujeres: 1) trabajo y cuidado doméstico, 2) maternidades, 3) migración y conflicto social, 4) violencia de género y 5) ausencias. A partir de estos se encontró que los procesos de escritura íntima y colectiva permiten una reflexión emocional que además de permitir catarsis, gesta entre participantes sororidad, se encontró además que la alerta de feminicidio funciona en las mujeres como un agente ominoso que les orilla a modificar y vida y rutina según el peligro al que se sienten expuestas. Al identificarse tales factores, se concluye que las narrativas personales son fundamentales para comprender fenómenos sociales a partir de las subjetividades.
, Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y Técnicas
Published: 1 January 2023
Journal: Argos
Argos, Volume 10, pp 54-86; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.4a23

Abstract:
Con el propósito de extender la productividad crítica del Martín Fierro, analizo la simbolización económica que, a la distorsión gauchesca de la lengua estándar, sobreimprime la tergiversación que la forma monetaria provoca en la relación entre símbolos y cosas (Shell, Esposito). Desde las hipótesis de Schvartzman sobre el libro de cuentas, focalizo el aspecto contable y busco al gaucho en el texto como contador que hace balance de bienes y penas. Bajo la referencialidad rural de poncho, jergas, apero asoma el capital, como abstracción concretizada en objetos, dinero que falta pero habla por boca del gaucho en la invención letrada de Hernández. La voz del capital se concentra en el registro de la pérdida como reclamo político en 1872, en las cuentas negativas de El gaucho Martín Fierro, para alejarse de esa minucia material del despojo (y del ajuste de cuentas) hacia la administración narrativa de las deudas y la afirmación de la propiedad y el capital, que armoniza La vuelta de Martín Fierro con el progreso de 1879.
, Universidad de Guanajuato
Published: 1 January 2023
Journal: Argos
Argos, Volume 10, pp 87-98; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.5a23

Abstract:
La narrativa corta de Juan Rulfo ofrece una representación del estado de ruina y abandono de las comunidades rurales después de la Revolución Mexicana. Los cuentos hablan de pueblos con instituciones sociales fallidas y regiones devastadas por desastres naturales. Los campesinos de los relatos subsisten en condiciones de pobreza y desamparo social. En este artículo se revisa el cuento "Es que somos muy pobres" con la intención de abordar la relación entre el desastre natural y la descomposición del tejido familiar. Se propone que los valores familiares pueden ser violentados y allanados por los impulsos vitales desenfrenados del mismo modo que el torrente de un río desbordado puede arrasar con animales, sembradíos y viviendas.
Jesús Miguel Delgado Del Aguila, Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Published: 1 January 2023
Journal: Argos
Argos, Volume 10, pp 176-181; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.11a23

Abstract:
Cristhian Briceño Ángeles nació en Lima (Perú) en 1985. Realizó sus estudios de pregrado en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha incursionado en la creación literaria con las publicaciones de Breve historia de la lírica inglesa (Paracaídas Editores, 2012), La trama invisible (Paracaídas Editores, 2013), La comedia inmóvil (Petroperú, 2014), Todo es demasiado (Seix Barral, 2019) y Su seguro servidor (Emecé Editores, 2021). Asimismo, ha sido ganador del Copé Plata de la XVI Bienal de Poesía (Petroperú, 2013). En esta entrevista, consideré oportuna su intervención para que hiciera referencia a su consolidación como escritor e informe cómo es el desarrollo de las editoriales nacionales y transnacionales. Esta entrevista realizada al escritor Cristhian Briceño Ángeles tuvo el objetivo de que se pudiera conocer cómo son los procesos de formación en la escritura, la publicación del libro y lo que ocurre en el mercado editorial con esas publicaciones. Todo ello estuvo orientado a tener una percepción de ese fenómeno en la actualidad y si es semejante al que se corroboraba en el siglo pasado. Para ello, se hicieron preguntas al entrevistado en torno a su experiencia con todas estas mecánicas. A través de sus respuestas, se pudo apreciar su cosmovisión particular y su manera de percibir el panorama de la escritura en el mundo, ya sea desde las editoriales nacionales o independientes y aquellas que gozan de mayor alcance y prestigio, como las son las editoriales transnacionales. Como resultado de esta entrevista, se concluyó que existen mecanismos que impulsan más la escritura dependiendo de la editorial; sin embargo, no es suficiente como para que un escritor alcance una consagración idónea. La entrevista a Cristhian Briceño brinda una respuesta abierta a quiénes serán los escritores consagrados de un futuro próximo, puesto que los trabajos de marketing y publicidad no son suficientes en este siglo XXI.
, Universidad Autónoma de Guadalajara
Published: 1 January 2023
Journal: Argos
Argos, Volume 10, pp 3-19; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.1a23

Abstract:
La memoria de los poetas contiene una visión más lírica que histórica sobre las ciudades y esto permitirá sostener diferentes miradas sobre lugares emblemáticos del mundo en un entorno evolutivo: desde su esplendor hasta su destrucción, descubrimiento de sus restos y recuperación. El objetivo de este trabajo de investigación es observar la metamorfosis a la que someten los poetas con sus miradas el entorno urbano y lo transforman. Cada contemplación poética añadió un nuevo valor diferente incluso a las mismas urbes. La visión del pasado y la del presente son tan diferentes no por las transformaciones urbanas a las que se sometieron sino por la manera que las veían los creadores. Hasta el punto de que una urbe emblemática, que estuvo inmersa en su ruina permanente durante siglos, también se transformó gracias a esa mirada mágica y deslumbrante, que culminó en una reflexión de creadores contemporáneos, que, entre unos y otros, ofrecen ciudades diferentes, según el estado de ánimo de cada mirada creativa. Entre otras, se aborda Medina Azahara, ciudad palatina del siglo X, erigida durante el califato de Abderramán III, en pleno esplendor de los Omeyas. También se afrontan las visiones líricas de ciudades como Córdoba, París, Roma, Florencia, Venecia, Praga, Nueva York, Madrid, Granada, Lisboa, La Habana, o México, entre otras. En definitiva, se muestra cómo a través de esas miradas privilegiadas, que resplandecen el pasado, se pueden conservar en el presente y dinamizarlas para el imaginario futuro.
, Universidad Autónoma De Baja California
Published: 1 January 2023
Journal: Argos
Argos, Volume 10, pp 30-53; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.3a23

Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar la construcción del dialogismo y la representación del otro en La Lanza de San Baltazar, primer periódico protestante de la ciudad de Guadalajara, editado a finales del siglo XIX. Se sigue la teoría del dialogismo enunciada por Bajttin, con una metodología de análisis documental y de contenido, enfocada en algunos fragmentos, ejemplos y el encabezado del periódico. La polifonía de voces dialógicas del discurso en conflicto y tensión social incorpora las del adversario, junto a las doctrinas aliadas del emisor protestante. Así, el dialogismo ampliamente abierto que se trabaja en el texto muestra las condiciones históricas y religiosas entre católicos y protestantes, consecuencia del arribo de las misiones de la nueva fe en el escenario.
, Universidad Iberoamericana. Campus Santa Fe
Published: 1 January 2023
Journal: Argos
Argos, Volume 10, pp 20-29; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.2a23

Abstract:
El presente artículo tiene como propósito señalar afinidades poéticas entre Octavio Paz y Mallarmé; esto para consolidar una propuesta poética entendida como sacra. Para ello, el trabajo indagatorio busca explicar cómo dialoga el poeta mexicano con Mallarme y sus impresiones. En este sentido, el presente estudio analiza las exploraciones que hizo Paz con el poema Un coup de dés y los alcances de este análisis poético, mismos que le ayudaron a consolidar uno de los ensayos más importante del poeta que será El arco y la lira. El trabajo explora las resonancias que tuvo la poética de Mallarmé frente a Octavio Paz, misma que permite percibir la poesía como un acto místico cuyo eje será la construcción un espacio para al lenguaje poético a través del silencio.
, Universidad Christopher Newport
Published: 1 January 2023
Journal: Argos
Argos, Volume 10, pp 162-170; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.9a23

Abstract:
La obra del escritor Mariano Azuela se ha considerado una piedra de toque para apreciar la Narrativa de la Revolución Mexicana. Aquí, me propongo abordar un estudio de Azuela que destaque mejor la visión ambigua del autor –sobre todo, cómo su cuento Andrés Pérez, maderista-- nos remiten a unos de los temas más destacados del porfiriato: el periodismo y el saber científico. Al enfocarnos solamente en cómo el cuento de Azuela describe la lucha armada, corremos el riesgo de ignorar el contexto histórico en el que apreció la obra de Azuela y pasar por alto su complejidad.
Carlos Alberto Navarro Fuentes, Universidad Autónoma De San Luis Potosí
Published: 1 January 2023
Journal: Argos
Argos, Volume 10, pp 171-175; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.10a23

Abstract:
Pobo Tzu' - Noche blanca (México, 2021). Dirección: Tania Ximena, Yollotl Gómez Alvarado. Producción: Mónica Moreno, Julia Cherrier, Julio Chavezmontes. Guión: Tania Ximena, Yollotl Gómez Alvarado. Fotografía: Yollotl Gómez Alvarado. Sonido: Carlos Edelmiro, Javier Umpierrez. Diseño de Producción: Tania Ximena. Edición: Liora Spilk, Yibran Assuad. Compañía Productora: Piano Producciones, Calouma Films, Simplemente. Género: Documental. Poemas: Trinidad Díaz Arias.
Amparo Reyes Velázquez, Departamento de Humanidades Y Antropología / Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Published: 1 January 2023
Journal: Argos
Argos, Volume 10, pp 148-161; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.8a23

Abstract:
Diario de la guerra del cerdo es una novela de contrastes. El sueño y la realidad; lo viejo y lo joven; la vida y la muerte; el amor y el odio…confabulan en la caótica turbulencia de una más de las infames dictaduras que ha vivido Argentina. La novela Diario de la guerra del cerdo es el marco narrativo que exhibe la dramaturgia del poder farrellista, bajo el binomio: orden y desorden. Lo salvaje hiperbólico, encarnado en la juventud, es el drama político del fenómeno totalitario argentino.
, Licenciatura En Letras Hispánicas / Universidad de Guadalajara
Published: 1 January 2023
Journal: Argos
Argos, Volume 10, pp 127-147; https://doi.org/10.32870/argos.v10.n25.7a23

Abstract:
En años recientes, ha existido un crecimiento exponencial de la literatura de no ficción. Prueba de ello son obras premiadas como El invencible verano de Liliana (Premio Xavier Villaurritua 2022) de la mexicana Cristina Rivera Garza o No contar todo (Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 2019) de Emiliano Monge (esta investigación, de hecho, se desprende de la tesis de licenciatura presentada ante el Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara “El uso de la memoria para construir textos no ficcionales. Comparación de la novela No contar todo de Emiliano Monge y el ‘memoir’ La invención de la soledad de Paul Auster), que se circunscriben a este amplio género literario. Ahora bien, en este contexto de abundante producción, también es notoria la concurrencia de tomar como equivalentes términos como biografía, autobiografía, autoficción y ensayo, cuando estos, en realidad, designan formas y posibilidades literarias distintas. Por no hablar de sus orígenes, diversos entre sí. En las páginas de esta investigación se pretende profundizar en el término no ficción (desde su origen, vinculado al Nuevo periodismo), así como diversos subgéneros del mismo para establecer sus diferencias.
Mariana Franco San Román
Published: 22 September 2022
Journal: Argos
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto analizar la figura de los demagogoí en Política de Aristóteles y cómo éstos se relacionan con la democracia. Un estudio de la descripción de dicho vínculo no puede soslayar el peso que tienen los nómoi y los psephísmata. Si bien nos enfocaremos en los libros IV y V, tendremos en cuenta la totalidad de la obra. Nuestra hipótesis es que es posible reconocer una connotación peyorativa en el campo léxico que se mantiene incluso en los pasajes en donde la crítica ha visto un sentido neutro en dichas palabras.
Chiara Grimozzi
Published: 22 September 2022
Journal: Argos
Abstract:
Virgilio desarrolló en sus obras el mito de la edad de oro y lo concibió como posible en el tiempo presente. El objetivo de nuestro trabajo es analizar en Eneida las menciones de los gobernantes itálicos de la edad de oro, Saturno y Augusto, como un continuum mítico-histórico. Nos proponemos demostrar que el regreso áureo en Eneida, en consonancia con sus anteriores obras (Ecl. y G.), solo es factible si existe un buen gobernante que cumpla determinadas condiciones, como promover la paz entre guerras (Zetzel, 1997) y dar leyes al pueblo para fomentar la agricultura (Johnston, 1980).
Arturo R. Álvarez Hernández
Published: 22 September 2022
Journal: Argos
Abstract:
Respecto del pasaje en cuestión (Verg. Ecl. 9. 44-55), la tradición manuscrita no se muestra uniforme: la mayor parte de los MSS asignan los vv. 46-50 a Meris; algunos pocos (M y γ) los asignan a Lícidas. El artículo aporta fundamentación en favor de la atribución de esos versos a Lícidas; repasa diversas soluciones adoptadas en ediciones y comentarios recientes, incluyendo la última edición crítica (Ottaviano, 2013), en la que se adopta (equivocadamente, a nuestro criterio) la enmienda nisi en el v. 45. A continuación, las cuatro evocaciones de canto realizadas por Lícidas y Meris son analizadas en el marco de dos oportunos señalamientos de Schmidt (1972): a. el particular concepto de ‘autoría’ que rige en la ficción de oralidad propia de la poesía bucólica; b. la relación que se establece en la égloga entre el contenido de esas evocaciones y las categorías de poeta y uates declaradas en los vv. 32-36.
Franco Andrés Lucarelli
Published: 22 September 2022
Journal: Argos
Abstract:
En este trabajo analizaremos algunos aspectos de la tragedia fragmentaria de Sófocles (Laocoonte, Sinón, Los frigios) y Eurípides (Filoctetes), apropiados por Virgilio para la narración de la caída de Troya (específicamente, A. 2, 1-227). Es nuestro objetivo identificar y examinar diversos elementos intertextuales que componen los pasajes protagonizados por Laocoonte y Sinón. Intentaremos demostrar, por un lado, que el episodio del sacerdote sugiere algunas respuestas posibles a interrogantes sobre el Laocoonte de Sófocles; por otro, el intenso apego de Virgilio al material fragmentario de ambos trágicos para configurar el personaje del embustero griego, Sinón.
Johanna Garzón Córdoba
Published: 22 September 2022
Journal: Argos
Abstract:
A través de la copia y reinterpretación de Phaenomena se inicia el trabajo de catalogación estelar más completo de Occidente. Pero más allá de la matriz astronómica del poema, la reelaboración mítica realizada por Arato evidencia un esfuerzo de asimilación cultural y ordenamiento de la bóveda celeste. El cielo del siglo III a.e.c. aparece como materia viva semiótica, poetizable y divulgable, dispuesta como un λóγος para el bienestar del hombre, quien es un lector potencial de signos que le permiten intervenir en el mundo. En este trabajo nos centramos en el pasaje de las Osas (vv. 26-44) como paradigma de análisis.
Patricia Nazareth Hidalgo Sánchez, Departamento De Estudios Literarios / Universidad De Guadalajara
Published: 1 June 2022
Journal: Argos
Argos, Volume 9, pp 58-68; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.5b22

Abstract:
Los canales de YouTube, Alanna y WITCHYSOFFIE, enseñan al espectador sobre hechicería y tradiciones paganas. Estas se oponen a la estigmatización, el tótem patriarcal y los tabúes religiosos generados por la Inquisición los cuales aún son mantenidos por una parte de la sociedad actual. La magia de varios grupos wiccanos se encamina hacia la espiritualidad y alabanza de un Dios creador, algo semejante con la filosofía católica. De igual forma, su estudio por la naturaleza y su aplicación en rituales se enfocan en el autoconocimiento y la conexión con el universo. Los factores como la globalización y modernización actúan de manera crucial en las impresiones colectivas que se tiene sobre la brujería.
Alejandra G. Lizardi Gómez, Departamento de Estudios Sociourbanos / Universidad de Guadalajara
Published: 1 June 2022
Journal: Argos
Argos, Volume 9, pp 103-122; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.8b22

Abstract:
El lugar de origen de la familia del novelista Agustín Yáñez -Yahualica- es de añeja tradición migratoria a Estados Unidos. Puede llamársela una comunidad transnacional, en la que se reconoce a la población migrante como una población activa, social, económica y políticamente. Aun así, los migrantes no escapan a los estereotipos negativos construidos por los miembros de la comunidad, predominantemente, conservadores. La identidad migrante, ha sido construida culturalmente. La literatura como producto cultural concreto, permite rastrear la construcción de la identidad migrante y los estereotipos, para el caso de la obra de Yañez, de un siglo a otro, si nos situamos en la época que refleja la obra, y la percepción actual de los yahualiscenses. Para establecer la representación de los migrantes, en los albores de la revolución mexicana, como punto de partida del desarrollo de los estereotipos e identidades de ese grupo de la población, se llevó a cabo un análisis narrativo de la novela Al filo del agua, para conocer los elementos con que se adhieren al imaginario social, perpetuando o resistiéndose a convencionalismos. Se analizaron las acciones de los personajes migrantes, su relación con el entorno social y su representación iconográfica. Se compararon las identidades y estereotipos hallados, con las que se reconozcan a través de entrevistas con algunos miembros de la comunidad en la actualidad. Así, se da cuenta de dos momentos en la construcción del discurso cultural sobre los migrantes.
, Árabes Y Persas " Centro de Estudios Islámicos, Osvaldo Machado Mouret"
Published: 1 June 2022
Journal: Argos
Argos, Volume 9, pp 16-28; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.2b22

Abstract:
Los poetas en la época prehispánica nahua eran llamados cuicapicque que significa “creadores de cantos” o “forjadores de cantos”, se sabe que por poseer el don poético, eran admirados, respetados y su producción fue vasta. Miguel León Portilla rescató el nombre de veinte de ellos, incluida una mujer, Macuilxochitzin a quien trataremos de conocer a través del análisis y reflexión que se desprende del único canto que de ella se tiene. ¿Quién era? ¿Por qué solamente se tiene este poema de la época prehispánica atribuido a una mujer? ¿Qué hay más allá del hecho histórico al que alude? Es lo que trataremos de responder a lo largo de este trabajo, insuficiente creemos para conocer el legado femenino de las forjadoras de cantos de aquella época pero que intentaremos al menos, rescatar su voz en una sociedad donde el valor de “lo femenino” y por ende, la importancia de la mujer, aún está por comprenderse.
Luis Medina Gutiérrez, Departamento De Estudios Literarios / Universidad De Guadalajara
Published: 1 June 2022
Journal: Argos
Argos, Volume 9, pp 123-125; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.9b22

Abstract:
Se reseña la obra Adentro de Nadie, del escritor mexicano Jorge Martín Bocanegra, resaltando los aspectos literarios dentro de la poesía contemporánea, invitando al lector adentrarse en el mundo de las letras desde una perspectiva única, donde los tópicos de su poesía son los oscuros caminos del ciberespacio, las ciudades devoradoras de hombres, las redes sociales chupasangre, las lenguas de los hombres callados, los medios de comunicación infames narrando el trágico periplo de los migrantes y la violencia como una manzana de las Hespérides.
, Universidad Christopher Newport
Published: 1 June 2022
Journal: Argos
Argos, Volume 9, pp 29-38; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.3b22

Abstract:
La obra del escritor Mariano Azuela se ha considerado una piedra de toque para apreciar la Narrativa de la Revolución Mexicana. Aquí, me propongo abordar un estudio de Azuela que destaque mejor la visión ambigua del autor –sobre todo, cómo su cuento Andrés Pérez, maderista-- nos remiten a unos de los temas más destacados del porfiriato: el periodismo y el saber científico. Al enfocarnos solamente en cómo el cuento de Azuela describe la lucha armada, corremos el riesgo de ignorar el contexto histórico en el que apreció la obra de Azuela y pasar por alto su complejidad.
, Departamento De Letras / Universidad De Guadalajara
Published: 1 June 2022
Journal: Argos
Argos, Volume 9, pp 3-15; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.1b22

Abstract:
Los poetas en la época prehispánica nahua eran llamados cuicapicque que significa “creadores de cantos” o “forjadores de cantos”, se sabe que por poseer el don poético, eran admirados, respetados y su producción fue vasta. Miguel León Portilla rescató el nombre de veinte de ellos, incluida una mujer, Macuilxochitzin a quien trataremos de conocer a través del análisis y reflexión que se desprende del único canto que de ella se tiene. ¿Quién era? ¿Por qué solamente se tiene este poema de la época prehispánica atribuido a una mujer? ¿Qué hay más allá del hecho histórico al que alude? Es lo que trataremos de responder a lo largo de este trabajo, insuficiente creemos para conocer el legado femenino de las forjadoras de cantos de aquella época pero que intentaremos al menos, rescatar su voz en una sociedad donde el valor de “lo femenino” y por ende, la importancia de la mujer, aún está por comprenderse.
, Grupo Ilse. Universidad de Almería
Published: 1 June 2022
Journal: Argos
Argos, Volume 9, pp 78-102; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.7b22

Abstract:
El artículo aborda - principalmente a partir de los cuentos y de tres novelas (El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo y La muerte del comendador) - la génesis de algunos referentes de la cosmovisión narrativa de Murakami, así como el planteamiento de autor al que parece obedecer su obra. Ambos aspectos resultan cardinales para elucidar el soporte ficcional reconocible como rasgo de autor, entendido todo como ideario narrativo: coordenadas temáticas, constelación de personajes, tramas y escenarios, perspectiva narrativa elegida, recursos expresivos… Asimismo, se busca identificar la entidad de la entrada de elementos fantásticos, componente de factura murakamiana; desde la rúbrica de realismo fantástico a que se asigna al autor, este trabajo se acerca al cúmulo de figuras, referentes y mecanismos fantásticos que jalonan las historias para comprobar qué fuentes socioculturales nutren este imaginario. Por lo referenciado, este bagaje fabulador correspondería al acervo oriental, la tradición mítica y legendaria de cuño japonés. A ello se une la catarsis que experimentan los personajes, relacionada con el concepto de Murakami sobre su creación.
Waldir Flores Navarro, Universidad Nacional De San Martín
Published: 1 June 2022
Journal: Argos
Argos, Volume 9, pp 69-77; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.6b22

Abstract:
Desde la conquista española ha existido una dicotomía constante en la identidad peruana, la cual se refleja en el arte y especialmente en la literatura. Es en ella en la que existe un personaje que representa en sus obras de manera magistral los encuentros y desencuentros generados por la interacción constante de esos dos hemisferios culturales presentes en la peruanidad. Es José María Arguedas, quien no solamente retrata dicha realidad, sino que a través del indigenismo logra representar y revalorizar la figura del indio y por consiguiente de lo andino, todo en el marco de la problemática constante que aqueja la búsqueda de lo que consiste ser peruano. Tomando como referencia tres importantes obras de la producción intelectual de José María Arguedas: “Los ríos profundos”, “El Sexto” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”.
, Facultad de Humanidades / Departamento de Filología Hispánica
Published: 1 June 2022
Journal: Argos
Argos, Volume 9, pp 39-57; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.4b22

Abstract:
La innovación en el lenguaje es esencial porque supera los sesgos en el uso del lenguaje y expande su forma y significado. En el siglo XX la Literatura Hispanoamericana tuvo un desarrollo muy notable en la experimentación del lenguaje, por ello, esta investigación se centra en el estudio de una obra innovadora en el campo de las escrituras híbridas. Esta renovación de la lengua se engendra desde ya hace varios años en Jalisco, México: la escritura de Dante Medina proviene de una tradición de ruptura, —desde la narrativa fantástica— crea sus (in) definiciones estructurales y, en ese rompimiento, alarga los límites de la lengua. Juan Rulfo le atribuyó en sus Obras Completas: “Dante Medina está usando un lenguaje muy nuevo, completamente original y poco, poco frecuente en la literatura mexicana. Y lo mismo se puede decir de la literatura latinoamericana. Creo yo que el mérito consiste no sólo en los neologismos, sino en la transposición de los sueños”. Dante Medina rompe con normas preestablecidas, y creencias dominantes sobre la “destrucción de la estructura” cuando en realidad se trata de una recreación, una novedad. Desde 1986 el autor ofrece nuevos géneros textuales, que surgen de la hibridación de la estructura del relato con los gustos del ensayo, la poesía o la novela. En el siglo XXI, las posibles reglas que operan en la creación de nuevos géneros literarios son la audacia y la creatividad de una tradición literaria: en la literatura mexicana contemporánea hay nuevos cultivadores para enriquecer la Lengua Española.
Sandra Plaza Salguero
Published: 17 February 2022
Journal: Argos
Abstract:
El relato mitológico de Níobe es un motivo constante en la literatura antigua que se remonta a la Ilíada de Homero. Así, esta primera referencia textual sobre Níobe ha sido reutilizada, remodelada e incluso reinterpretada a lo largo de los siglos hasta la literatura latina de época imperial. No solo nos referimos aquí al relato mítico, en términos de forma o contenido, sino también a la conexión entre el uso y función del propio episodio. Todo ello indica el dinamismo de los textos, es decir, que ni estos ni su interpretación eran fijos, sino que podían cambiar dependiendo de la necesidad del autor en su obra.
Pablo Alejandro Cardozo
Published: 17 February 2022
Journal: Argos
Abstract:
En este trabajo se analizará la Oda 13 de Baquílides prestando atención a la relación entre el yo poético y la audiencia de la isla de Egina. Se hará foco en una noción de espacio en la que confluya la configuración de los espacios metafóricos en interacción y tensión con el espacio literal de la performance. Se entiende que el poeta lleva a cabo la construcción y configuración de un espacio ritual reconocible para la audiencia y esto marca el inicio de una conexión entre los hechos del pasado histórico-mitológico con el presente y los contextos performativos del futuro, destacando la importancia de las instancias de re-performance de los textos poéticos.
Elina Mariel Barreto
Published: 17 February 2022
Journal: Argos
Abstract:
En este trabajo abordamos la figura de Helena como rival amorosa en la Heroida 5, cuya redacción –en el plano ficcional– Ovidio atribuye a Enone. A través del análisis de distintos lexemas y sintagmas intentaremos demostrar que la voz enunciativa construye un relato con la intención de realzar su imagen y conmover al héroe para que regrese; y que, en contraste, pone en juicio las acciones de su rival con términos que cuestionan sus cualidades morales, su naturaleza fiable y sus deberes matrimoniales, centrando toda la responsabilidad del abandono en las acciones de la espartana. Asimismo, mostraremos cómo, de acuerdo con el entramado de referencias intra e intertextuales que operan en torno a la figura de Helena en la tradición literaria, la voz de Enone construida por Ovidio no se limita a presentar a la rival como la causante de una desgracia personal, sino también como el motivo del padecimiento de pueblos y héroes.
Fabio Stock, Giuseppe Ramires
Published: 17 February 2022
Journal: Argos
Abstract:
Copisti medievali, dotati di qualche conoscenza del greco, non si limitavano a riprodurre e restaurare parole e sequenze in greco presenti nelle opere latine copiate, ma talora effettuavano aggiunte ed interpolazioni in caratteri greci. Nell’articolo sono esaminati alcuni casi relativi alla tradizione serviana, in codici di tradizione insulare. L’analisi consente in alcuni casi di correggere il testo del commento pubblicato da Thilo.
Carlos Alberto Navarro Fuentes, Universidad Autónoma De San Luis Potosí
Published: 1 January 2022
Journal: Argos
Argos, Volume 9, pp 29-38; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n23.4a22

Abstract:
El objetivo principal de este trabajo consiste en mostrar la ecotipicidad de la ‘figura’ de El Gólem, es decir, la presencia e importancia que tiene este ‘ser’ en términos mitológicos y simbólicos para significar, entre realidades, contextos y discursos en apariencia muy distintos entre sí a través del tiempo y el espacio históricos, desde la mística hebraica primigenia (La Cábala) hasta la crítica que se puede establecer del hombre-máquina de la Modernidad. No es otro el objetivo de este ensayo, que mostrar al lector algunas de las diversas ‘versiones’ que la ‘figura’ de El Gólem puede jugar -o ha jugado- como bastión crítico de la relación del hombre con lo que le rodea, en términos materiales y simbólicos con relación a su contexto cultural. Para ello, se discursa sobre aspectos lingüísticos propios de la tradición mística hebrea, a través de los espacios, atmósferas y escenarios en los que interviene el Gólem, partiendo de la novela Der Golem (1916) de Gustav Meyrink (1868- 1932) y teniendo como guía el estudio sobre El Golem del gran conocedor de la Cábala (mística hebrea), Gershom Scholem (1897- 1982), así como de la película de Paul Wegener sobre el tema de 1920.
Jesús Miguel Delgado Del Aguila, Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Published: 1 January 2022
Journal: Argos
Argos, Volume 9, pp 39-62; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n23.5a22

Abstract:
En este artículo, reviso el concepto y la tipología de violencia condensados por autores como Galtung, Bourdieu, Lacan, entre otros, para fundamentar su existencia en los personajes de La ciudad y los perros y el contexto donde se desenvuelven. La apropiación de ese paradigma de agresión será factible para evidenciar su evolución y su desarrollo humano, porque transitan por un estado de la adolescencia a la madurez. Sin embargo, en ese proceso ontológico, se revela la predominancia de rasgos concomitantes de la ironía que sirven para apaciguar el entorno caótico que les produce permanecer de forma obligatoria en el Colegio Militar Leoncio Prado. Entre las investigaciones de Tenorio, Sobrevilla, Sommers u Oviedo, ya se han corroborado que efectivamente se incluyen patrones de la sátira y la comicidad. Por esa razón, será de utilidad adecuar ejemplos de la novela para demostrar la interacción pertinente de los cadetes en ese microcosmos castrense.
Luis Martín Ulloa, Universidad de Guadalajara
Published: 1 January 2022
Journal: Argos
Abstract:
Se aborda la literatura homosexual en México desde una perspectiva político-social en el que el auge de la literatura hispanoamericana, retoma los principios de la lucha del reconocimiento de derechos homosexuales, en un contexto histórico de cambios, partiendo de un análisis crítico que permitirá al lector, dar cuenta de los hechos libertarios de un movimiento que, aunque no es nuevo en nuestro país, sí se postula como un momento de concientización social que rompe estereotipos y esquemas tradicionales de la libertad sexual
Rebeca Medina Aragón, Universidad de Guadalajara
Published: 1 January 2022
Journal: Argos
Argos, Volume 9, pp 10-19; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n23.2a22

Abstract:
El libro centroamericano de los muertos (2018) de Balam Rodrigo es un retrato del terrible viaje que realizan los migrantes centroamericanos al pasar por México. Este oscila entre el verso y la prosa poética, así como en la narrativa, pues en ocasiones los poemas cuentan historias de muerte y desamparo de una persona en particular. Aunado a esto se encuentran los encabezados o extractos de notas periodísticas que titulan algunos poemas o se mezclan con los versos. Así, la naturaleza del libro de Rodrigo es híbrida. Por ello en el presente artículo se analiza cómo es que el lenguaje perteneciente al mundo no-poético, se fusiona con los versos y crea metáforas y significados que van más allá de sus propias páginas. Lo cual hace que el lector sienta el dolor y angustia de los migrantes y se vuelva consciente de esta realidad. Esto se descubre al rastrear las fuentes originales de los extractos periodísticos, respetando el orden que da el autor. Como resultado se obtienen mapas espaciales y temporales, que exigen al lector conocer a fondo la causa que los propios versos gritan.
María José Peláez Sierra, Universidad Nacional de Colombia
Published: 1 January 2022
Journal: Argos
Argos, Volume 9, pp 63-75; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n23.6a22

Abstract:
No hay palabras ni despedidas en la muerte. En este texto-ensamblaje sobre los últimos momentos de una hija con un padre que está muriendo, y que se lleva con él la casa y la piel, se ponen en cuestión los límites entre el relato testimonial y la ficción; entre el recuerdo y el olvido; entre la culpa y el cuidado. Contar, contar y contar, hablar con el muerto, no para revivirlo, sino, precisamente, por la certeza de que ya no existe.
José De Jesús Vargas Quezada, Universidad de Guadalajara
Published: 1 January 2022
Journal: Argos
Argos, Volume 9, pp 20-28; https://doi.org/10.32870/argos.v9.n23.3a22

Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la salvación laica formulada por el Dios ficticio del relato “El silencio de Dios” de Juan José Arreola. Primero, se establece un recorrido por las aproximaciones críticas hechas sobre el texto arreolino. Después, se muestra mediante ejemplos la tensión existencial-religiosa que Arreola efectivamente vivenció y se identifica la presencia de esta condición en su narrativa, especialmente en el relato aquí analizado. Por último, se analiza y se intenta describir la naturaleza de la salvación laica implícita en la respuesta de Dios al protagonista del relato.
Carlos Blanch
Published: 24 October 2021
Journal: Argos
Abstract:
El mundo griego clásico condenó claramente la conducta desmesurada. Ejemplos de esto pueden hallarse en las obras de los grandes escritores clásicos, en una gradación que parte de la simple fanfarronería hasta acabar en el nivel más grave, la soberbia contra los dioses. Los escritos del Pseudo-Justino Mártir rescatan el concepto clásico de ὕβρις, resignificándolo para censurar a quienes se oponían a la ortodoxia cristiana.
Julieta Cardigni
Published: 24 October 2021
Journal: Argos
Abstract:
En el presente trabajo nos proponemos estudiar los textos enciclopédicos latinos tardíos desde la perspectiva del Análisis del discurso basado en un marco teórico-metodológico de carácter funcional. Nuestro objetivo principal es mostrar que, a partir de un enfoque funcional de género literario, que combine texto y contexto, es posible analizar de manera profunda obras que, desde estudios retórico-formales, presentan dificultades en su caracterización. Para acompañar el planteo del problema tomaremos como ejemplos dos obras de nuestro corpus: los Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio y De nuptiis Philologiae et Mercurii de Marciano Capela (ambos del s. V d. C.).
Néstor Luis Cordero
Published: 24 October 2021
Journal: Argos
Abstract:
Parménides había escrito que “hay [ser] y no es posible no ser” (fr. 2. 3) y, en consecuencia, “es necesario existir absolutamente, o no” (fr. 8. 11). El carácter absoluto de esta tesis excluye toda posibilidad de que algo que no es, sea, puesto que “nunca se impondrá esto: que haya cosas que no son” (fr. 7. 1). Pero ocurre que el diálogo, fundamento de la filosofía, supone opiniones enfrentadas, incluso contradictorias, y, según la interpretación de Parménides que se tiene en la época de Platón, y que él comparte, toda negación supone contrariedad, y si una tesis dice las cosas tal como son, su contradictoria diría “lo que no es”. El objetivo principal del Sofista es, precisamente, justificar la posibilidad del discurso falso, a pesar de que diga “lo que no es”. Y para ello debe relativizar la noción de no-ser absoluto de Parménides y transformarlo en “no ser lo mismo que... X”, o sea, “ser diferente de...”: un discurso falso dice algo “diferente” de lo que es. Pero este no-ser en tanto que diferente sólo tiene vigencia predicativa. Ontológicamente, el no-ser absoluto no existe, y Platón admite implícitamente que Parménides no estaba equivocado.
Marina Anabella Gallardo Berg
Published: 24 October 2021
Journal: Argos
Abstract:
Este trabajo busca contribuir a la descripción del sintagma preposicional latino introducido por cum en contextos en que presenta un valor temporal. Exploramos la posibilidad de aplicar el modelo de la Teoría del Lexicón Generativo de Pustejovsky (1995) para explicar los rasgos subléxicos y los mecanismos generativos que habilitan este valor en el SP. Nuestra propuesta de análisis sostiene que el valor temporal es producto de la acción conjunta, generada por el mecanismo de co-composición, de los rasgos [–dinamismo], [–orientación] y [+coexistencia] de la estructura de qualia que presentamos para la preposición cum y los rasgos subléxicos de los nombres eventivos que la preposición toma como complemento.
, Universidad de Fez
Published: 1 June 2021
Journal: Argos
Argos, Volume 8, pp 103-145; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n22.8b21

Abstract:
Desde la tradicional linealidad temporal hasta la temporalización estética y premeditadamente elaborada, se estudian aquí los diferentes enfoques de la temporalidad en la novela mexicana desde Al filo del agua (1947) de Agustín Yáñez hasta La ley del amor (1995) de Laura Esquivel, pasando por Pedro Páramo de Juan Rulfo, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Palinuro de México de Fernando del Paso y Arráncame la vida de Ángeles Mastretta.
Juan Manuel Arriaga Benítez, Universidad Nacional Autónoma de México
Published: 1 June 2021
Journal: Argos
Argos, Volume 8, pp 3-15; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n22.1b21

Abstract:
El presente artículo pretende aportar información concisa y útil acerca de un género cinematográfico sumamente apreciado por la crítica: el cine no narrativo. Para ello, en una primera parte se resaltan los fundamentos teóricos, sobre todo antropológicos, que dan a las películas no narrativas su carácter central, tanto estructural como elocutivo, como reflejo de un arte que reproduce el origen de los mitos; en una segunda parte se ofrecen ejemplos concretos de su funcionamiento con base en esos fundamentos y se infieren los modos en que esas películas son recibidas por la audiencia; finalmente, se concluye cuál ha sido la influencia e importancia de este tipo de cine a lo largo de la historia y se explora el posible futuro de este tipo de cine. El método empleado es inductivo y cualitativo, por lo que la interpretación personal tiene primacía en este trabajo.
Jesús Miguel Delgado Del Aguila, Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Published: 1 June 2021
Journal: Argos
Argos, Volume 8, pp 34-47; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n22.3b21

Abstract:
Este trabajo parte de las nociones que desarrolla el filósofo Alain Badiou con respecto a la idea del ser y todo lo que conlleva su desenvolvimiento. En el poema de Octavio Paz “Más allá del amor”, son consuetudinarias las alusiones a la conformación y la exposición de las circunstancias y las entidades que se articulan en el discurso. En ese sentido, conceptos que permitirán la detección de la unicidad, el vacío o el tratamiento de un conjunto, junto con operadores como el “cuenta por uno” (extraído del texto El ser y el acontecimiento), facilitarán la constitución y la sistematización de elementos líricos que incorpora el escritor mexicano.
, Universidad Iberoamericana. Campus Santa Fe
Published: 1 June 2021
Journal: Argos
Argos, Volume 8, pp 63-80; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n22.5b21

Abstract:
El objetivo de este artículo es hacer un breve análisis al poemario de Octavio Paz llamado ¿Águila o sol? En la primera parte del estudio se analiza el poema de “Trabajos del poeta” En esta sección se revisan el quehacer del poeta en relación con el lenguaje y el mito. Se plantean conceptos iniciales también hacia la sacralidad poética. En la segunda parte del estudio se analiza el poema de “Eralabán” como una propuesta poética que permite pensar al lenguaje como uno sagrado y que ésta es una cualidad de la poesía, Finalmente, la última parte es un análisis de “Mariposa de Obsidiana” y la recuperación del mito prehispánico como eje fundacional que posibilita asumir a la poesía como sacra, ya no solo es el lenguaje como ente creador, sino que éste necesita del mito para convertirse en una totalidad divina.
Marina Ruano Gutiérrez, Universidad de Guadalajara, Irma Angélica Bañuelos Ávila
Published: 1 June 2021
Journal: Argos
Argos, Volume 8, pp 16-33; https://doi.org/10.32870/argos.v8.n22.2b21

Abstract:
Este trabajo está divido en dos partes: en la primera de ellas se aborda la novela decimonónica de Eça de Queirós El crimen del padre Amaro: Escenas de la vida devota, así como la adaptación cinematográfica de Carlos Carrera y el guión de Vicente Leñero para la película El crimen del padre Amaro (2002). Y un particular retorno al género novelístico El padre Amaro de Vicente Leñero (2003). La metodología que se usará en este primer apartado será: exégesis de la adaptación, resumen y elementos característicos de la novela Eça de Queirós, la denuncia social, y la relación amorosa; en una segunda parte se realizará un análisis de El crimen del Padre Amaro bajo la perspectiva de semiótica de la cultura de Yuri M. Lotman basada en su texto Estructura del texto artístico (1988).
Page of 4
Articles per Page
by
Show export options
  Select all
Back to Top Top