Results in Revista Educación Y Sociedad: 43
(searched for: container_group_id:(115843))
Published: 19 December 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 11-21; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.97
Abstract:
El presente artículo muestra algunos sentidos sobre la Educación para la Paz a partir de reflexiones en las narrativas de maestros en territorios de conflicto armado colombiano. La investigación se abordó desde el enfoque cualitativo (Vasilachis, 1992, 2006) a partir del diseño de análisis narrativo (Connelly y Clandinin, 1995; Clandinin and Connelly, 2000; Riessman, 2001, 2005, 2008), haciendo uso de la entrevista narrativa como instrumento para la recolección de datos. Los resultados mostraron la importancia de reconocer las voces de los maestros para la comprensión de la paz y la Educación a partir de sus saberes, acciones y experiencias.
Published: 19 December 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 1-10; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.98
Abstract:
La educación superior cuenta con diferentes actores que representan variadas y en ocasionados divergentes perspectivas respecto al significado de esta, su función, misión y relación con la sociedad. Como consecuencia de ello surgen relativizaciones y dicotomías, que van desde quienes resaltan concepciones instrumentalizadas e individualizadas, hasta aquellos que fomentan la emancipación y una posición ético-política. Bajo el marco de esta dicotomía, el presente escrito recurrirá a las afirmaciones de actores internacionales y marcos legales, para con ello abogar por una educación superior comprometida con el bienestar de las comunidades en donde suceden sus procesos de aprendizaje-enseñanza.
Published: 15 December 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 51-61; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.132
Abstract:
La presente investigación explora las creencias y actitudes de los docentes acerca de la formación cívica en escolares y, además, identifica el interés de los docentes en capacitación sobre ciencias políticas y formación cívica. Se encuestaron a 227 docentes de EBR con un instrumento de autoreporte. Los resultados mostraron que los docentes valoran la importancia de la educación cívica para el desarrollo de la democracia y reconocen su rol en esta formación. En conclusión, los docentes peruanos comprenden el rol fundamental que cumplen en la democracia peruana y están dispuestos a formarse para potenciar los valores cívicos de sus estudiantes.
Published: 15 December 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 53-55; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.124
Abstract:
Sr. Editor. Analizar las diversas formas de acción colectiva significa un enorme desafío heurístico para cualquier investigador social. Sin duda, esto se debe en gran medida a la predominancia de marcos teóricos reduccionistas y a una serie de prejuicios que están presentes a la hora de estudiar la movilización social.
Published: 15 December 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 39-50; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.123
Abstract:
El Dr. González Moreyra es reconocido por su dedicación sobresaliente a la psicolingüística, psicología educativa y psicología cognitiva. Pero, también, incursionó en la psicología social desde donde realizó aportes de singular importancia que serán objeto del presente artículo. En este contexto, se revisan sus contribuciones acerca de: los marcos sociales que otorgan sentido y significado; la asociación interdisciplinaria de la psicología y la sociedad; el proceso del origen filogenético y ontogenético del psiquismo; y, la naturaleza principista y metodológica de la dialéctica. Adicionalmente, se hace alusión a la consideración que tuvo el Dr. González con respecto al enfoque de Piaget.
Published: 15 December 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 32-38; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.117
Abstract:
Este texto propone una periodización del comportamiento organizacional en el Perú. Hacia 1900, gracias a una inicial industrialización, se despiertan las propuestas por humanizar las condiciones de trabajo de los obreros. Entre los años 20 y 60 del siglo pasado el Estado propició, gracias a su extensión, la necesidad de mejorar procesos y contar con personal calificado. Entre las décadas de 1970 y 1980, los psicólogos organizacionales trabajaron principalmente en entidades públicas. A partir de 1990, gracias a las privatizaciones y la multiplicación de empresas, la especialidad conoce un auge.
Published: 15 December 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 23-34; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.122
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la ansiedad manifiesta y el bienestar psicológico en estudiantes de educación secundaria, así como también, conocer la relación entre la ansiedad manifiesta y las dimensiones del bienestar psicológico en los participantes. La muestra estuvo conformada por 233 estudiantes, de colegios del distrito de Santa Anita (Lima). Como instrumentos se utilizaron la Escala de Bienestar Psicológico y el Cuestionario de Ansiedad Manifiesta Revisada. Se halló una relación significativa e inversa entre la ansiedad manifiesta y el bienestar psicológico con un tamaño del efecto mediano.
Published: 15 December 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 21-22; https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.121
Abstract:
Rebecca Glazier, profesora de ciencia política, en su libro titulado Connecting in the Online Classroom: Building Rapport Between Teachers and Students, analiza y desarrolla una propuesta de gran importancia para los tiempos en los que nos encontramos. Lo cual, a su vez, se puede aplicar a diferentes contextos como el latinoamericano. Ella pretende analizar la problemática existente en la educación virtual.
Published: 11 August 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 59-68; https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.82
Abstract:
La investigación ofrece analiza conceptualmente la inclusión educativa universitaria a partir de las mediaciones familiares y de género. El estudio se sustentó en el paradigma interpretativo. La investigación es analítica con enfoque cualitativo y se emplearon métodos teóricos y empíricos, con énfasis en el estudio de documentos. Los resultados permitieron constatar el reconocimiento en la literatura de conflictos familiares y de género condicionados por factores estructurales y simbólicos ya que continúan teniendo negativa expresión en las universidades. Se acentúa la importancia y necesidad de atender las problemáticas de género y familias como aspectos que mediatizan la inclusión educativa universitaria.
Published: 11 August 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 48-58; https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.93
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir las percepciones que tienen los estudiantes acerca de la distracción educativa y el impacto en su aprendizaje. Presenta un enfoque de tipo cualitativo, alcance descriptivo y diseño fenomenológico. La población está conformada por 20 estudiantes de la carrera de psicología a quienes se les aplicó una entrevista semi estructurada. Los resultados muestran que los distractores educativos están presentes durante y después de las horas de clase; la interacción familiar, la estabilidad emocional del estudiante, la metodología del docente y el uso de recursos tecnológicos juegan un papel primordial en el aprendizaje del estudiante.
Published: 11 August 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 37-47; https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.91
Abstract:
El presente estudio analizan la relación entre la adicción a los videojuegos y la inteligencia no verbal de jóvenes de la ciudad de Arequipa. Se aplic´ó el Test de adicción a videojuegos en estudiantes y el TONI 2 a una muestra de 103 personas. Los resultados indican que la adicción a videojuegos y la inteligencia no verbal se correlacionan de manera positiva y significativa, aunque débilmente. Además, se encontró que los varones puntúan más alto que las mujeres en adicción a videojuegos y el cociente intelectual, así como mayor nivel de juego en estudiantes de secundaria.
Published: 11 August 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 9-22; https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.90
Abstract:
El diseño de proyectos de desarrollo comunitario orientados a la comunidad universitaria, se corresponde con la necesidad de fortalecer los vínculos entre los sujetos que componen esta comunidad. Se planteó como objetivo del estudio identificar los presupuestos teóricos que permitan el diseño de proyectos de desarrollo comunitario para favorecer la inclusión de estudiantes con discapacidad. La investigación clasificó como descriptiva con carácter teórico y documental. Se corrobora la necesidad de incluir estudiantes con necesidades educativas especiales dentro del diseño de proyectos orientados al desarrollo de la comunidad y sus miembros.
Published: 11 August 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 9-22; https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.89
Abstract:
La presente investigación busca analizar la satisfacción de los egresados de una maestría. Partimos de la noción de que las percepciones sobre el proceso de aprendizaje son determinantes para entender la satisfacción sobre un servicio académico recibido. Planteamos un marco conceptual que integra la teoría del involucramiento de Astin (1985) y la satisfacción estudiantil que prioriza los servicios académicos de Walberg (1981) y de Aguer (2016). En ese sentido, realizamos entrevistas a profundidad para entender el fenómeno. A partir de ello, planteamos que la satisfacción de los servicios de maestría analizada depende de la enseñanza académica y el desarrollo emocional.
Published: 1 August 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 1-1; https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.95
Abstract:
Existe un avance significativo en materia investigativa en las facultades y escuelas de educación a propósito de la Ley Universitaria N°30220 del año 2014. De esta manera, las exigencias de la mencionada norma, cristalizadas en las Condiciones Básicas de Calidad (CBC), gestaron renovados procesos encaminados a promover la incorporación de estudiosos con experiencia, la promoción de nuevos grupos de investigación y la institucionalización de procesos encaminados a dinamizar la producción científica a todo nivel.
Published: 1 August 2022
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 3, pp 2-8; https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.79
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo considerar la pertinencia de las prácticas culturales dentro de la variedad de colectivos humanos con cosmovisiones y principios comunes. Metodológicamente la investigación tiene alcance explicativo de corte cualitativo. Como conclusión se estima que es posible construir nuevos horizontes dialógicos fundamentados en la diversidad de pensamiento, lenguaje y acción, pero sin olvidar el fin último y primordial de dignificar, cada vez más, la existencia humana.
Published: 28 December 2021
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 2, pp 28-34; https://doi.org/10.53940/reys.v2i4.72
Abstract:
Se describen las fuentes académicas consultadas por los profesores de psicología de una universidad de la ciudad de Arequipa para preparar sus cátedras o mantenerse actualizados. Este estudio descriptivo transversal contó con una muestra de 28 profesores universitarios a quienes se les aplicó una ficha de datos ad hoc, sobre la lectura de libros y la consulta de revistas especializadas. Se encontró que si bien un 94.4% de profesores lee libros un 39.3% desconoce revistas especializadas; pero solo se encontraron diferencias significativas en la consulta de revistas en función de la experiencia en investigación que reportaron los profesores evaluados.
Published: 28 December 2021
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 2, pp 69-70; https://doi.org/10.53940/reys.v2i4.76
Abstract:
Alberto Vergara es sin duda uno de los politólogos de vanguardia dentro del acotado campo de investigadores que alberga la ciencia política peruana. A lo largo de su obra, la pluma del autor pone en evidencia sus innegables capacidades intelectuales para conjugar o, mejor dicho, aplicar las teorías más abstractas a un caso empírico en concreto. En este análisis, Vergara toma como objeto de estudio las elecciones peruanas celebradas en el año 2006.
Published: 28 December 2021
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 2, pp 1-3; https://doi.org/10.53940/reys.v2i4.69
Abstract:
El enfrentamiento entre los métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, al interior de las ciencias de la educación y las ciencias sociales, ha sido muy bien descrita por Cook y Reichardt (1989) en su célebre texto titulado Hacia la superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos. De ahí en adelante, estos dos autores -entre otros más- se han constituido como referentes relevantes para los ensayos que abordan esta tensión aún existente incluso en universidades de gran renombre del mundo desarrollado.
Published: 28 December 2021
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 2, pp 58-68; https://doi.org/10.53940/reys.v2i4.75
Abstract:
Esta investigación pretende hallar la influencia de los factores psicosociales considerados en el clima laboral; estableciéndose la hipótesis de que los factores psicosociales en estudio influyen significativamente en la percepción del clima laboral en una organización musical sin fines de lucro. Para este propósito se asumió una investigación observacional, cuantitativa, de corte transeccional y correlacional. Se estudió a una población de 41 músicos integrantes de una Orquesta Sinfónica del Sur del Perú. Los resultados de la investigación dan a conocer que existe una correlación positiva, moderada y significativa.
Published: 28 December 2021
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 2, pp 4-27; https://doi.org/10.53940/reys.v2i4.71
Abstract:
El quehacer educativo está sujeto a un constante proceso adaptativo al entorno social, político y económico. Y en ese devenir evolutivo, en las últimas décadas, la universidad ha transitado por dos caminos antagónicos: la desregulación y privatización, por un lado, y, en la vereda de enfrente, el control y supervisión Estatal, con consecuencias totalmente disímiles cada una. Por tal razón, desde una aproximación conceptual-contextual, el presente trabajo busca analizar las semejanzas y diferencias en las políticas de aseguramiento de la calidad universitaria en Chile y Perú; haciendo especial énfasis en la situación del alumnado.
Published: 28 December 2021
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 2, pp 48-57; https://doi.org/10.53940/reys.v2i4.74
Abstract:
El presente ensayo tiene por finalidad la reflexión en torno a un proyecto de investigación-acción que cuenta entre sus objetivos centrales la formación de profesionales para brindarles saberes, habilidades y disposiciones vinculados con la intervención en sus comunidades para favorecer la inclusión educativa en el nivel superior. Se intentará en tal sentido responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué implica una acción denominada “intervención profesional”? ¿Cómo pueden intervenir profesionales diversos que aspiran a mejorar las condiciones comunitarias de acceso a la educación? ¿Cómo intervienen las universidades en los territorios y comunidades sobre los que ejercen algún tipo de influencia directa?
Published: 28 December 2021
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 2, pp 35-47; https://doi.org/10.53940/reys.v2i4.73
Abstract:
El presente artículo propone analizar el marco normativo existente, enfocando la mirada en las mujeres, y las políticas públicas que a ellas son destinadas. El período 2003-2020 remite a uno de los avances en políticas sociales y ampliación de derechos. Comenzar en 2003 refiere a la conformación de un nuevo proyecto político, donde se destaca la inclusión social, la recuperación del mercado de trabajo, la generación de empleo (en cantidad y calidad) y, lo que este trabajo busca destacar; ampliación de derechos para las mujeres a través de leyes y programas con mirada transversal y multidimensional (salud, sexualidad, educación, violencia).
Published: 22 August 2021
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 2, pp 58-59; https://doi.org/10.53940/reys.v2i3.66
Abstract:
Ricardo Laleff es un intelectual argentino volcado al estudio de la teoría política y social. Por su amplio recorrido en la producción de conocimiento, era de esperarse que su reciente libro haga honor a su orientación dentro de los estudios de ciencia política. A lo largo de su obra, la pluma del autor pone en evidencia sus innegables capacidades intelectuales para estudiar de manera rigurosa a dos grandes pensadores acerca de lo político.
Published: 22 August 2021
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 2, pp 8-16; https://doi.org/10.53940/reys.v2i3.62
Abstract:
El objetivo de esta investigación es conocer la implementación de la política institucional inclusiva para personas con discapacidad en la universidad en estudio. Para tal efecto se analizó dicha política, los procesos de implementación y el rol de la comunidad educativa en el proceso. Asimismo, se busa aportar al mejoramiento de dicho proceso y promover la cultura inclusiva universitaria. Esto permitirá a los estudiantes con diversidad funcional de la región y el país alcanzar la formación profesional con equidad para poder aportar a la sociedad desde la diversidad.
Published: 22 August 2021
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 2, pp 2-7; https://doi.org/10.53940/reys.v2i3.61
Abstract:
La Teoría de Control de Recursos es un planteamiento con un poco más de 20 años en la literatura de la psicología del desarrollo. Esta sugiere que los seres humanos desplegamos estrategias coercitivas y/o estrategias prosociales para alcanzar nuestros objetivos sociales. Este marco conceptual ha logrado identificar que la conducta agresiva entre adolescentes es utilizada instrumentalmente para obtener estatus social. Sin embargo, estos estudios son escasos con poblaciones latinoamericanas, por lo que es necesario promoverlos para diseñar intervenciones contextualizadas para la agresión escolar.
Published: 22 August 2021
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 2, pp 48-57; https://doi.org/10.53940/reys.v2i3.60
Abstract:
El liderazgo educativo es clave para la transformación y mejora de la educación. Este estudio analiza las características psicológicas necesarias que deben tener los líderes educativos para realizar cambios en educación. Las características psicológicas que los líderes deben desarrollar a un nivel más allá de lo común son la autoeficacia, la resiliencia y el optimismo. Se explica el significado de cada una y se ofrecen recomendaciones para su desarrollo tomando como referencia la literatura y la experiencia de directores de escuelas. Se recomienda a los reclutadores de directores, tener en cuenta estas características en el proceso de selección.
Published: 22 August 2021
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 2, pp 17-28; https://doi.org/10.53940/reys.v2i3.63
Abstract:
En el presente trabajo, se analiza el logro de la transferencia de la expresión escrita de alumnos de últimos ciclos en una universidad particular. Para lograr esto, nos hemos basado en teorías de gestión del conocimiento y teorías educativas constructivistas. Planteamos que una correcta evaluación de la expresión escrita solo se puede lograr si nos alejamos contextualmente y en contenido del aprendizaje primigenio. Esto solo se puede lograr si realizamos una evaluación de la competencia desde la transferencia. Por ello, el siguiente trabajo evalúa la redacción para identificar de qué modo han logrado transferir la competencia de expresión escrita desarrollada.
Published: 22 August 2021
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 2, pp 29-34; https://doi.org/10.53940/reys.v2i3.65
Abstract:
Este escrito es sobre las primeras escuelas normales en el Perú, entre 1820 y 1920. Se presenta el contexto de su aparición y desaparición en tres etapas de la historia peruana: después de la independencia, durante la era del guano y en la República Aristocrática. Finalmente, se presenta algunas constantes a modo de conclusión.
Published: 22 August 2021
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 2, pp 35-47; https://doi.org/10.53940/reys.v2i3.64
Abstract:
El trabajo que el lector tiene en sus manos pretende hacer una aproximación a las dificultades para la consolidación de los Derechos de Propiedad en el contexto de la Constitución de los Estados Unidos de Colombia de 1863. El tratamiento de este tema pasa por entender el papel que jugó la concepción de derecho que llegó a América Latina y sus implicancias sobre la propiedad privada. Ahora bien, aproximarnos a este problema es preciso enunciar que la libertad individual, en el sentido jurídico-económico, es la base de los derechos de propiedad.
Published: 28 December 2020
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 1, pp 44-54; https://doi.org/10.53940/reys.v1i2.58
Abstract:
La presente la investigación fue analizó cómo se auto perciben los directivos respecto a sus competencias prescritas por el Ministerio de Educación. Para esto, se aplicó una escala de autovaloración a 60 directivos de escuelas estatales de Arequipa (Perú). Los hallazgos revelan limitaciones en las áreas o dimensiones relacionadas con el construir el diagnóstico y en el transitar por la planificación participativa en la gestión. Asimismo, los sujetos reconocieron tener problemas de gestión de la información en la institución. Se concluye, por tanto, que las competencias y desempeños directivos no están en el nivel óptimo desde sus propias percepciones evaluativas.
Published: 28 December 2020
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 1, pp 31-43; https://doi.org/10.53940/reys.v1i2.57
Abstract:
La metodología de estudio de caso se constituye como una alternativa pedagógica para la investigación y la enseñanza en el campo empresarial. Este trabajo propone una ruta para investigar, escribir, enseñar y evaluar estudios de caso en programas académicos de corte empresarial. Se realiza una aproximación mediante la técnica de análisis documental y el uso de matrices categoriales para sintetizar las pautas metodológicas. Como resultado, se tiene una compilación de los principales aportes que se tienen en el proceso de implementación de estudios de caso.
Published: 28 December 2020
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 1, pp 55-70; https://doi.org/10.53940/reys.v1i2.59
Abstract:
El presente trabajo, busca generar una aproximación teórica acerca de la participación social de una comunidad educativa en escenarios complejos de educación media en Venezuela. Como técnica de recolección de información se utilizó la entrevista semi estructurada, la cual se codificó, categorizó, estructuró e integró. Luego se contrastó y trianguló, lo cual permitió proponer la incorporación a la acción escolar, al modelo educativo vigente, un quinto pilar, referido a aprender a participar, como médula espinal de esta aproximación teórica.
Published: 28 December 2020
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 1, pp 19-30; https://doi.org/10.53940/reys.v1i2.56
Abstract:
El presente artículo analiza la problemática de la mentalidad peruana en el contexto de la pandemia y cómo la presencia de una nueva normalidad patológica determina la mayor vulnerabilidad del país para enfrentar cualquier tipo de crisis. Se buscó demostrar que la corrupción en el Perú no sólo se ha instalado en estructuras e instituciones, sino también, en la mentalidad nacional y es parte de la convivencia social en las grandes ciudades del país. Esto implica la corrupción sistémica del Ser nacional y requiere una refundación moral y educacional de cara al bicentenario.
Published: 28 December 2020
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 1, pp 2-18; https://doi.org/10.53940/reys.v1i2.55
Abstract:
Esta investigación plantea el estudio de las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales. Los resultados muestran que los estudiantes hombres de cuarto año de secundaria presentan actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, mientras que las mujeres, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer. Se muestra también, que los estudiantes de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal presentan, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, a diferencia de los estudiantes de una institución educativa no estatal.
Published: 28 December 2020
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 1, pp 1-1; https://doi.org/10.53940/reys.v1i2.54
Abstract:
La Academia de Estudios Educativos y Sociales (ACEES) pone a disposición de la comunidad académica su publicación científica Revista Educación y Sociedad; la misma que cuenta ahora con el aporte de contribuciones del ámbito internacional que se suman a los autores nacionales.
Published: 30 August 2020
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 1, pp 26-44; https://doi.org/10.53940/reys.v1i1.48
Abstract:
En este artículo se revisa la vida y obra de Carlos Cueto Fernandini, uno de los pioneros de la educación y la psicología en el Perú. Se presenta primero una breve reseña biográfica del autor para luego analizar sus aportes a la psicología y su visión pedagógica. Este trabajo es importante porque Carlos Cueto ha sido una figura trascendente para las ciencias sociales en el Perú, pero poco analizada en el contexto de la psicología y, particularmente, en el de la historia de la psicología, dentro del cual se enmarca este estudio.
Published: 30 August 2020
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 1, pp 55-61; https://doi.org/10.53940/reys.v1i1.50
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática por la que atraviesa Bolivia actualmente, ante la emergencia sanitaria por el Covid -19. Frente a la crisis, no sólo el sistema de salud ha mostrado su ineficacia, sino también se observa la falta de respuestas por parte de las autoridades en otras áreas que, de la misma manera, se han visto golpeadas por la llegada del virus. La educación se ha visto suspendida en algunas poblaciones y los casos de violencia en razón de género no han disminuido. El común denominador, en ambos casos, es la desvinculación de las autoridades con sus responsabilidades.
Published: 30 August 2020
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 1, pp 1-2; https://doi.org/10.53940/reys.v1i1.45
Abstract:
La Academia de Estudios Educativos y Sociales (ACCES) es una organización privada que nace con la intención de promover las ciencias de la educación y las ciencias sociales en torno a estudios rigurosos, eventos académicos, capacitación y la difusión en torno a publicaciones de diversa naturaleza. Es así que, y en lo que respecta a este último aspecto, nace la Revista Educación y Sociedad como una iniciativa editorial interesada en constituirse como aporte pertinente para la reflexión, el avance del conocimiento y la toma de decisiones en consonancia con nuestras finalidades fundacionales.
Published: 30 August 2020
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 1, pp 62-70; https://doi.org/10.53940/reys.v1i1.51
Abstract:
Se realizó la adaptación psicométrica de la prueba Evaluación de la Comprensión Lectora ACL – 1A de G. Catalá, M. Catalá, E. Molina y R. Monclús. Participaron en el estudio 885 niños y niñas de primer grado, estudiantes de instituciones educativas estatales y no estatales de las siete UGEL de Lima Metropolitana.Se encontraron diferencias significativas en la comprensión lectora entre los estudiantes de instituciones educativas estatales y no estatales, siendo los segundos los que evidencian mayor nivel de comprensión lectora. No se encontró diferencias significativas en la comprensión lectora al considerar la variable sexo.
Published: 30 August 2020
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 1, pp 45-54; https://doi.org/10.53940/reys.v1i1.49
Abstract:
El presente trabajo analiza el pensamiento teológico-político de Dante Alighieri esgrimido en De Monarchia. Para ello, se reponen tres de sus aspectos fundamentales: 1) el llamado que realiza a la configuración de un Emperador Universal en vistas de lograr la paz y la unificación de la humanidad, 2) la evocación de Roma como su expresión histórica más legítima y 3) el tipo de vinculación que debe efectuarse entre la Iglesia y el poder secular.
Published: 30 August 2020
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 1, pp 3-25; https://doi.org/10.53940/reys.v1i1.46
Abstract:
Se analiza la gestión del sistema educativo peruano, a partir del caso de la alfabetización inicial en las áreas curriculares de Comunicación y Matemática, en el primer ciclo de la Educación Básica Regular. El autor sostiene que las propuestas con que se abordan los problemas educativos revelan cómo opera el modelo neoliberal dentro de la burocracia ministerial y sus limitaciones para resolverlos. De esta manera, concluye que el régimen de verdad construido desde el neoliberalismo en la educación instala una perspectiva de gestión que ofrece calidad, eficiencia y modernización. Sin embargo, esta promesa no se cumple.
Published: 30 August 2020
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 1, pp 71-82; https://doi.org/10.53940/reys.v1i1.52
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el grado de inserción del aprendizaje dialógico en siete escuelas de tres regiones del Perú entre los años 2017 y 2018 a estudiantes de 3º a 6º de primaria y de 1º a 5 de secundaria. Estas escuelas fueron seleccionadas a través de un método de muestreo no probabilístico. Los resultados evidenciaron que ocurren mejoras significativas en el nivel de aprendizaje dialógico, principalmente en estudiantes de nivel primaria. La evidencia sugiere que el rol que cumple el proyecto de “Comunidades de Aprendizaje” tiene mayor repercusión en estudiantes más jóvenes.
Published: 30 August 2020
Journal: Revista Educación Y Sociedad
Revista Educación Y Sociedad, Volume 1, pp 83-86; https://doi.org/10.53940/reys.v1i1.53
Abstract:
Este libro presenta los resultados de una investigación cualitativa en la que se exploran los impactos de las pruebas estandarizadas de aprendizaje censales en el Perú; más conocida como la ECE (Evaluación Censal de Estudiantes) realizada por Eduardo León Zamora.