Results in Revista Latinoamericana de Estudios Educativos: 276
(searched for: container_group_id:(10955))
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 7-14; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.538
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 201-228; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.542
Abstract:
Se presentan los resultados de una revisión documental sobre el proceso de construcción conceptual de ciudadanía y cómo se constituye como un campo temático y de conocimiento en la educación. Respecto a la construcción conceptual, tomamos como punto de partida la emblemática propuesta de Marshall, cuya aportación sigue vigente, a pesar de haber sido construida en los años cincuenta del siglo XX, y de haber sido criticada muchas veces, dando pie a diversas polémicas y posicionamientos respecto a las dimensiones y características que debe considerar u orientar a la ciudadanía, tanto al momento de analizarla como para la construcción de propuestas, sobre todo en el campo de la educación. La exploración se ubica en el marco de un proyecto denominado indicadores y procesos en la conformación de las ciudadanías activas, críticas y transformadoras en estudiantes de educación media superior y superior y como parte de la participación en los estados de conocimiento del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 285-312; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.543
Abstract:
Los efectos de la pandemia por la COVID-19 mostraron la ausencia de recursos y preparación en lo que respecta al uso de TIC. El objetivo de la investigación es analizar los resultados de la estrategia Aprende en Casa mediante un análisis documental de las orientaciones de política educativa y de las percepciones de los colectivos docentes previas al inicio del ciclo escolar 2020-2021. Se siguió una estrategia metodológica cualitativa de marzo 2020 a agosto 2021 dividida en dos fases: en la primera se realizó un análisis documental normativo y, posteriormente, se realizó un análisis de las percepciones de los docentes a partir de los reportes de seguimiento a los Consejos Técnicos Escolares fase extraordinaria de los niveles de preescolar, primaria y secundaria de educación básica del Estado de Tlaxcala, México. El estudio muestra que al inicio de la contingencia imperaban decisiones con poco sustento, aunado a la incertidumbre, falta de instrumentos y habilidades. Una vez identificadas algunas de las principales necesidades, se implementaron procesos de formación y de adaptación ante estas dinámicas de trabajo, pero con evidentes brechas de desigualdad educativa.
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 423-432; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.535
Abstract:
Reseña del libro Pieck, E., y Vicente, M. R. (2022). La formación para el trabajo en tiempos de pandemia. Experiencias significativas de capacitación. México: Universidad Iberoamericana, 300 pp. ISBN 978-607-417-904-0
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 73-100; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.540
Abstract:
Si se considera la naturaleza multidimensional de los fenómenos sociales, las demandas para la formación de profesionales y la importancia de contribuir al bienestar social desde los procesos educativos, el objetivo del presente artículo es analizar el desarrollo de una experiencia piloto de Aprendizaje-Servicio (ApS) interdisciplinario en una institución de educación superior chilena desde su aporte al entorno local y experiencia, lo que revela la articulación entre estudiantes, docentes y proyecto en una comunidad beneficiada. Desde un enfoque cualitativo, esta investigación-acción contó con la participación de 127 estudiantes, cinco académicos y 80 habitantes de una organización vecinal. Se aplicaron mapas de empatía, entrevistas grupales, entrevistas en profundidad y registros etnográficos. Los resultados muestran el aporte de la experiencia para generar servicios tangibles pertinentes a las necesidades definidas por la comunidad intervenida y para favorecer los aprendizajes disciplinares, compromiso social y pensamiento crítico de los estudiantes de las carreras participantes. Ello revela la importancia de avanzar hacia la interdisciplinariedad para abordar situaciones sociales. Los hallazgos refuerzan los logros pedagógicos de ApS y la participación de la comunidad que privilegia los bienes comunitarios por sobre los individuales. Además, se analizan ámbitos susceptibles de ser abordados en futuras investigaciones.
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 339-368; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.537
Abstract:
El propósito de este trabajo es mostrar las perspectivas de las empresas, tutores y egresados, sobre el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD) en los CBTIS del Estado de Hidalgo. Para ello, se empleó una metodología mixta utilizando entrevistas semi estructuradas y una encuesta con la finalidad de conocer la aceptación del MMFD. De esta manera se identificó una articulación entre educación-empleo y que el MMFD genera e incentiva nuevas dinámicas. Asimismo, se observaron efectos como el desarrollo de competencias por parte de los egresados y las prácticas de las empresas y el alcance en la empleabilidad por parte de los egresados. Se exponen conclusiones y recomendaciones para su aplicación en México.
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 127-154; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.536
Abstract:
Ante los desafíos actuales de nuestra época, la universidad asume el compromiso de ser un agente de cambio por medio de la formación integral de líderes. Desde el contexto educativo, se analizarán dos de los bienes comunes, relación educativa e investigación, que influyen en la proyección de líderes que se comprometen con su entorno. Se aplicó un método de investigación cualitativo a través de la teoría fundamentada para buscar en los datos conceptualizaciones emergentes, que fueron categorizadas y analizadas en un proceso de constante comparación, con un instrumento de recopilación de información basado en gamestorming. En este caso, se analizarán los dos bienes comunes antes mencionados como parte de las dinámicas de bienes comunes. La agencia tiene un vínculo directo con el liderazgo y el sentido de transformación. La estabilidad es un concepto altamente valorado por los estudiantes. Existe un fuerte sentido de identidad como comunidad universitaria. La investigación tiene una relación directa con la innovación. La relación educativa reflejada en el acompañamiento personalizado, la importancia de la formación integral y la visión de contribuir a la mejora de la humanidad son factores que impulsan una participación en la vida universitaria y la transformación social.
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 397-422; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.531
Abstract:
Este artículo pretende enriquecer el debate académico y político en torno a la política pública de atención y cuidado a niñas y niños menores de 4 años de edad durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en México. Se analizan los motivos detrás de los cambios propuestos y los efectos sociales esperados en la decisión de eliminar el Programa de Estancias Infantiles y sustituirlo por el Programa de Apoyo al Bienestar de Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras. Se destaca la importancia de reorganizar los servicios y establecer un sistema integral de cuidado infantil; coordinar las estrategias para responder a la diversidad y reducir inequidad; realizar procesos de monitoreo y evaluación para saber cómo utilizan el dinero transferido las familias, e incrementar el presupuesto para este rango de edad.
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 369-396; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.529
Abstract:
En este artículo estudiamos cómo se movilizó el sentido para proponer un experimento que dio inicio a una secuencia didáctica sobre la luz. Ésta fue elaborada en un grupo de trabajo donde colaboraron docentes con investigadoras y fue implementada en diferentes aulas de primaria de un programa socioeducativo de Buenos Aires. Interesa explorar la potencialidad de esta modalidad colaborativa para propiciar la construcción de conocimiento didáctico. Se trata de un estudio de caso donde analizamos las interacciones entre las diferentes posturas de los integrantes cuando codiseñaron, implementaron y analizaron la secuencia. Identificamos que, al inicio, las discusiones del grupo estuvieron enfocadas en aspectos materiales de la planificación, pero, luego, la reflexión compartida sobre las escenas de aula posibilitó repensar las intervenciones docentes, las ideas de los alumnos y la evaluación de alternativas sobre cómo convocarlos, lo que motivó modificaciones en nuevas implementaciones y redefiniciones sobre los sentidos para proponer el experimento Por último, pudimos comprender algunas razones que obstaculizan la aproximación de los docentes a las producciones de la investigación académica.
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 101-126; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.541
Abstract:
Considerando el contexto social, político y ambiental actual, este artículo busca recuperar experiencias y resaltar hallazgos empíricos del proceso de construcción del curso de Diseño y Sustentabilidad para el Departamento de Diseño Industrial de la Universidad Rafael Landívar, reconociendo el rol de la ecoalfabetización como un elemento crítico dentro de la oferta pedagógica, una habilidad necesaria para los diseñadores del siglo XXI. Este documento busca compartir los puntos clave del proceso de diseño metodológico necesarios para conceptualizar este curso de pregrado. Además, este documento presenta una breve discusión de las fallas y faltas actuales de la literatura sobre diseño y ecológica y cómo esto afecta el proceso de alfabetización ecológica, en particular cuando se consideran las experiencias en el contexto del estudio de caso. Finalmente, la discusión se centra en el curso Diseño y sostenibilidad, el cual ha sido implementado con éxito por los últimos dos años y se ha convertido en una herramienta que enriquece la perspectiva ambiental de los futuros diseñadores industriales.
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 15-46; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.530
Abstract:
Marx desarrolló el concepto y los mecanismos del fenómeno de la enajenación tomando como referencia las características y condiciones del trabajo obrero. Sin embargo, la utilidad de éste para el estudio de otro tipo de actividades productivas, como el trabajo cognitivo, es mínimo, debido a que la naturaleza del trabajo y del producto son distintos. En este artículo se desarrolla una propuesta de cinco dimensiones que facilitan la aproximación analítica a la enajenación de investigadores de universidades públicas estatales mexicanas, tomando en consideración que esta población ha sido expuesta a altas demandas de productividad, en un contexto que valora la mercantilización y la rentabilidad. Las dimensiones propuestas fueron construidas con base en el análisis de documentos, de literatura científica y de entrevistas realizadas a 20 investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro, en las que se identificaron el contexto y condiciones contractuales de los investigadores, percepción de los actores sobre las condiciones de trabajo e indicadores de enajenación. Las cinco dimensiones desarrolladas son: 1) de apropiación creativa, 2) política-laboral, 3) social, 4) solidaria y 5) cuidado de sí.
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 155-178; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.534
Abstract:
La resiliencia es entendida como un proceso que permite a una persona, sistema o comunidad, resistir, adaptarse, transformarse y recuperarse de manera oportuna y eficiente de una situación adversa; desde la educación, la resiliencia permite conocer las amenazas a las que la comunidad educativa está expuesta y las capacidades y recursos con los que cuenta para enfrentarlas. La presente investigación fue de tipo mixta, descriptiva y tuvo como objetivo identificar las competencias, prácticas y estrategias de fortalecimiento en materia de resiliencia escolar desde la perspectiva de docentes y de infantes de entre 7 y 13 años del estado de Tabasco, México. El estudio se llevó a cabo a través de encuestas y grupos focales, donde participaron 230 docentes y 53 infantes del estado de Tabasco. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que es necesario fortalecer los procesos de escucha y sistematización del conocimiento de la comunidad educativa con el fin de generar estrategias de intervención que permitan fortalecer la resiliencia escolar.
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 229-252; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.539
Abstract:
Entrevista al Dr. Juan Martín López Calva sobre el tema de Educación para el bien común.
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 253-284; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.532
Abstract:
Las mujeres en la ciencia representan el 30% en México, y en Yucatán únicamente 277 mujeres forman parte de la comunidad científica que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El objetivo del estudio fue describir la trayectoria educativa de las mujeres durante sus estudios profesionales, así como los obstáculos percibidos, retos enfrentados y experiencias vividas en el ámbito científico. Con base en la metodología cuantitativa se administró un cuestionario de 41 preguntas a 152 mujeres científicas que pertenecen al SNI el estado de Yucatán, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico. Los resultados reflejan trayectorias lineales sin deserción, con financiamiento, pero con falta de modelos vocacionales. Se concluye que las mujeres enfrentaron retos y obstáculos asociados al género como la invisibilidad y la falta de reconocimiento de su contribución a la ciencia, la inequidad, los estereotipos relacionados con la crianza y el cuidado, la distribución del tiempo para cumplir con la doble jornada y la falta de conciliación.
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 313-338; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.528
Abstract:
Participación y colaboración son consignas bajo las cuales suelen promoverse los procesos educativos a distancia. No obstante, las formas en que estudiantes y maestros colaboran o participan en los espacios educativos digitales aún representan campos amplios de interés investigativo. En consecuencia, en este estudio cualitativo se emplea una perspectiva etnográfica digital y de análisis del discurso, a fin de abordar las interacciones que sostienen estudiantes y maestros en los foros virtuales, para ofrecer acercamientos a algunas formas particulares de colaboración y participación que construyen los estudiantes para cumplir con sus actividades. Los resultados muestran algunos de los múltiples significados que pueden cobrar la participación y la colaboración en los procesos formativos que suceden en ambientes digitales y ofrecer elementos de análisis para avanzar en el conocimiento de una modalidad educativa vigente en nuestros tiempos.
Published: 4 January 2023
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 179-200; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.533
Abstract:
El proceso escolar del aprendizaje de la matemática regularmente provoca emociones que afectan la confianza, la seguridad y el bienestar del estudiantado. El artículo presenta resultados de resiliencia matemática en una muestra de 41 estudiantes de primer semestre de un bachillerato rural en México. Se utilizó una metodología mixta con un diseño exploratorio secuencial derivativo. Los resultados más significativos señalan que las creencias del estudiantado acerca de sí mismo y su relación con la matemática son aspectos que influyen en el interés, la motivación y el esfuerzo por aprender; sin embargo, aunque en la mayoría de los resultados se perciben creencias rígidas y negativas, se encontraron algunas que se inclinan a la mentalidad de crecimiento, a la toma de conciencia para asignar valor a la matemática, el esfuerzo para perseverar en su aprendizaje y al saber que las relaciones pueden superar obstáculos en su aprendizaje. Finalmente, se corrobora que, si se pretende mejorar la enseñanza y aprendizaje de la matemática, es conveniente desarrollar entornos de aprendizaje que promuevan la resiliencia matemática a través de crear ambientes de respeto que fortalezcan la autonomía, establecer estrategias que desafíen y retroalimenten el aprendizaje, así como implementar el trabajo en equipo y la colaboración.
Published: 16 November 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 53, pp 47-72; https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.513
Abstract:
Por meio do presente ensaio teórico, propomos a construção de uma agenda formativa para a escola direcionada ao comum. Realizamos algumas digressões históricas no pensamento educacional que predominou no século XX e destacamos a centralidade atribuída às relações entre socialização e individualização. Sob estas relações, a escolarização foi democratizada, e, paradoxalmente, este processo veio acompanhado de uma crise de sentido quanto à natureza pública da educação, particularmente no contexto de predominância das lógicas neoliberal e neoconservadora. Como alternativa crítica, apostamos no comum como um princípio político, aceitando que este conceito apresenta potencialidade para uma reinvenção da educação na atualidade. Para esta reinvenção, apresentamos quatro disposições curriculares para orientar nossas investigações e nossas práticas, quais sejam: a) ultrapassar o binômio individualização-socialização; b) redefinir a dimensão pública da tarefa educativa; c) reconstruir a atmosfera da seleção dos conhecimentos escolares; d) repactuar a sala de aula como um objeto digno.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 291-310; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.512
Abstract:
El presente artículo aborda un estudio sobre las competencias digitales en docentes de secundaria en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, por medio de un análisis dimensional y la influencia de un diseño web desarrollado en Moodle para la mejora de sus competencias digitales. Su enfoque fue cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional y diseño preexperimental no longitudinal mediante modelo pre-post test. La unidad de análisis fue de 53 docentes y se aplicó muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. Para el diagnóstico (pre-test) y medición del estímulo (pos-test) se utilizaron dos instrumentos adaptados al contexto de la investigación: Formación del profesorado universitario y Competencias digitales docentes, aplicados de manera virtual. Los resultados luego del estímulo demostraron que 88.67% de los participantes mejoraron sus capacidades para innovar en el ámbito de la comunicación; en ámbitos de creación de contenidos y alfabetización digital la mejora fue de 84.9% y 83.02% frente al diagnóstico inicial.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 249-268; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.526
Abstract:
Entrevista al Dr. Juan Escámez Sánchez, quien es ampliamente conocido por sus aportaciones en diversos temas del campo de la Pedagogía y la Educación. Su libro La enseñanza de actitudes y valores es un clásico en las aportaciones teóricas que existen en idioma español acerca de la formación moral en las aulas. En la misma línea tiene varios otros importantes libros publicados en colaboración con Rafaela García López, Pedro Ortega, Cruz Pérez y otros autores, en temas como la ética profesional docente y la educación ética en la familia.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 449-472; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.522
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 371-392; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.505
Abstract:
El objetivo de este escrito es mostrar, a partir de los resultados de un cuestionario aplicado durante mayo de 2020, las condiciones en que las alumnas de una unidad de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en la Ciudad de México han continuado sus estudios durante la pandemia Covid-19. El concepto de interseccionalidad nos permite mostrar que las desventajas sociales y económicas (precariedad laboral, trabajo no remunerado, dependencia económica) en las que vivían las estudiantes antes de la pandemia se recrudecieron, en particular para aquellas que trabajan en el sector educativo, pues a las tareas que ya realizaban se sumaron el trabajo desde casa y el cuidado de las personas dentro del hogar (triple jornada laboral). Ante esta situación se sugiere desarrollar estrategias enfocadas en las mujeres del sector educativo (en particular en aquellas que aún están en formación), para que la pandemia y el eventual regreso a las aulas, no redunde en sobrecarga de trabajo y empeoramiento de sus condiciones laborales.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 195-226; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.515
Abstract:
El presente artículo busca mostrar al lector la importancia de la educación pública en determinados momentos históricos a través de la postura de uno de los personajes más conocidos en Colombia: Jorge Eliécer Gaitán. Las herramientas metodológicas y de interpretación del análisis histórico utilizadas nos permiten comprender e identificar la problemática desde una perspectiva diacrónica. El acercamiento a su obra, fundamental a su servicio público, nos da la posibilidad de tejer, desde diferentes tiempos, una historia de la educación colombiana vinculada a un incansable sentido de transformación. Por lo anterior, se revisan las siguientes experiencias: su papel como congresista; la creación de la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR); su breve administración en la Alcaldía de Bogotá, y su trabajo como ministro de educación. Estos tres momentos son producto de su actividad en el servicio público, pero más aún, de su convicción por crear las bases de una profunda transformación desde una posición ético-política.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 15-40; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.507
Abstract:
Este trabajo tiene como propósito proponer una idea de justicia afectiva como condición para hacer habitable la escuela. Se parte del supuesto que en el mismo momento que los estudiantes pasan por las aulas de las instituciones escolares, se dan forzosamente procesos de subjetivación, elementos micropolíticos que han posibilitado la apuesta por lo considerado valioso frente a lo que no lo es y, al hacerlo, han distribuido de forma desigual las relaciones de afectividad, reconociendo el éxito de algunos frente al fracaso de muchos otros. Una justicia afectiva refiere la habitabilidad hospitalaria del espacio escolar, la separación de la lógica del rendimiento de las diversas formas de ser y estar en el mundo, donde cabe el desacuerdo, el conflicto y la diferencia radical. Construir una micropolítica escolar capaz de hacer esta distinción, favorecerá la afectividad de los estudiantes y, con ello, la oportunidad de sentirse bien recibidos en el espacio escolar.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 41-74; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.508
Abstract:
Desde el marco de la pandemia, se desea revelar ¿quién está detrás de la pantalla? El objetivo es analizar desde la empatía las experiencias personales relacionadas con el rol educativo de docentes y estudiantes. A partir de las expresiones del componente afectivo, cognitivo y social de la empatía integradora, se intervino con un grupo de diez docentes y 47 estudiantes, en el proyecto educativo virtual “Café Tecnopedagógico” que abrió espacios para la expresión y el diálogo. Con una metodología cualitativa e interpretativa de comparación constante se encontraron diferencias sobre la empatía entre las personas que están detrás de las pantallas vinculadas al rol educativo que desempeñan. Desde la docencia, la empatía se enmarca en compromiso con el ethos profesional, la apertura al cambio, la resignificación de los aprendizajes para la vida y el reconocimiento del estudiante como persona. Desde el estudiantado, se enmarca en la relación con sus pares al valorar nuevas experiencias y aprendizajes en un proceso paulatino y continuo de adaptación que demanda recibir empatía de los docentes, pero sin reciprocidad hacia ellos. En ambos actores se revela la necesidad de pasar a la acción empática como parte de los procesos formativos en la nueva normalidad educativa.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 311-336; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.510
Abstract:
El artículo explora la admisión a Educación Media Superior (EMS) para el ciclo escolar 2020-2021 en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19 en México. En particular se estudia si se modificaron los modelos de admisión a EMS como respuesta a la emergencia; así como cuáles fueron las estrategias instrumentadas para apoyar la transición a la EMS a nivel estatal. La investigación se realizó a partir de análisis documental de la admisión a EMS en las 32 entidades federativas. Los resultados muestran que cinco entidades modificaron el modelo general de admisión como respuesta a la emergencia. También que la estrategia más utilizada fue la reprogramación o aplazamiento de exámenes de admisión y el uso de plataformas informáticas de apoyo (diez entidades respectivamente). Otras estrategias, aunque menos utilizadas, fueron la cancelación de costos de admisión (una entidad) y la suspensión de exámenes de selección (una entidad).
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 425-448; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.506
Abstract:
El presente artículo expone los límites y potencialidades de la formación de investigadores educativos en México en relación con la divulgación de la ciencia. A partir de la crítica a estos procesos formativos, se evidencia la poca preparación profesional de los investigadores consolidados, así como de los noveles, para entablar un diálogo plural y abierto con todos los estratos de la sociedad mexicana. Aún se sostiene la idea de que el conocimiento científico es para consumo de las élites académicas dentro del campo educativo, sin la oportunidad de debatir, desde diferentes miradas, los problemas educativos regionales. Con base en esto, se propone el periodismo científico como la actividad primordial para la comunicación social de la ciencia, en aras de construir escenarios más equitativos para la toma de mejores decisiones políticas en y para nuestro Sistema Educativo Nacional.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 393-424; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.518
Abstract:
El artículo tiene como objetivo conocer y analizar la gestión educativa de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en el estado de Tlaxcala, México, durante la pandemia de Covid-19. El estudio se sustenta en el diseño de la estrategia que la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial (DGGEyET) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal realiza en el país. La metodología que se empleó fue cuantitativa descriptiva transversal con una muestra de 44 colectivos escolares de los diferentes niveles y modalidades educativas de aquellos cuyas sesiones se presenció durante el ciclo escolar 2020-2021. Los resultados se presentan mediante los promedios de las ponderaciones obtenidas de los CTE. Los hallazgos identificados reflejan la evolución y retos en los procesos de la gestión educativa a distancia y el alineamiento a las disposiciones de política educativa durante la crisis sanitaria.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 227-248; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.521
Abstract:
Este artículo sostiene que la cultura, entendida aquí como las diversas expresiones artísticas y estéticas, enriquece nuestras capacidades cognoscitivas. Aunque la vida escolar se canceló a raíz del brote del Covid-19, no así nuestras posibilidades de vida y florecimiento humano. De tal manera que la música, la literatura, la pintura y demás expresiones artísticas conforman un cuerpo de conocimientos que nos hace aprender. A partir de algunas precisiones conceptuales, este texto expone en tres secciones una serie de argumentos para explicar cómo es que el arte educa. Se concluye que, por su mirada sensible, los artistas crean un mejor mundo real, con lo cual, como afirma Paz (2003), se puede construir una libertad sensible que nos hace “comprender sin entender”.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 473-490; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.520
Abstract:
Reseña de cinco capítulos del libro Naval, C., Bernal, A., Jover, G., y Fuentes, J. L. (Coords.) (2020). Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa. Madrid: Dykinson, pp. 117-190. ISSN 0210-5934
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 163-194; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.511
Abstract:
La modalidad de la Educación del Campo es una gran conquista de los movimientos sociales organizados y de los campesinos brasileños. Gradualmente, fue conquistando espacio, consolidando sus principios orientadores, directrices operacionales y se estructura para atender los grupos sociales abandonados por el sistema a lo largo de la historia de Brasil. Este trabajo se fundamenta en una investigación documental y una serie de entrevistas con estudiantes del grado de Educación del Campo de la Universidade Federal do Recôncavo da Bahia que viven en comunidades campesinas de la ciudad de Laje-Bahia, Brasil. Su objetivo principal es comprender la función social del curso e investigar la concepción antropológica, teleológica y metodológica que orientan los trabajos de los profesores de la Universidad. Investigar a los estudiantes, las comunidades, a los profesores y los resultados obtenidos durante su trayectoria a lo largo del tiempo es muy importante para construir registros que auxilien a otros investigadores interesados por esa problemática y contribuir para mejorar, cada vez más, los servicios prestados por la institución investigada.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 7-14; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.527
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 133-162; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.524
Abstract:
Este documento tiene como propósito presentar algunos resultados y hallazgos que forman parte de un estudio más amplio. El objetivo de la investigación fue conocer el enfoque, las características y los procesos inherentes a un Modelo universitario centrado en el compromiso social. Este análisis utilizó el método hermenéutico dialéctico para abordar el entramado problemático desde una perspectiva sistémica y compleja de la realidad. Se utilizaron entrevistas para recabar los datos y diferentes técnicas para el tratamiento de los mismos. Como resultado se obtuvieron cinco dimensiones que permitieron elaborar una herramienta analítica que facilitó la valoración cualitativa del Modelo educativo en estudio y facilitó la comprensión de algunos rasgos característicos y su enfoque. Se concluyó que la propuesta contenida en el proyecto de formación se fundamenta en el desarrollo de trayectorias de vida centradas en la formación y acción social, edificadoras de personas de excelencia y orientadas a la construcción de una sociedad más humana, más justa, solidaria, inclusiva y pacífica; esto permite aseverar que dichas trayectorias también pueden denominarse liberadoras.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 75-98; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.523
Abstract:
Este artículo presenta reflexiones teóricas, resultados y conclusiones derivados de una investigación en torno a la manera en que se manifiesta la alteridad en la interacción de los adolescentes con imágenes en red, buscando incorporar los hallazgos a una noción enriquecida de alfabetización digital crítica. Se expone el marco teórico desde una perspectiva interdisciplinaria, apoyada en la comunicación, la pedagogía y la filosofía, para definir alfabetización digital crítica, mediación de imágenes en red y alteridad. El trabajo de campo se realizó durante 2020 a través de entrevistas en profundidad enriquecidas con análisis basado en imágenes, con adolescentes de 13 a 17 años, radicados en tres ciudades mexicanas. Entre los hallazgos se identificó el potencial de las imágenes como vía para abordar el problema de la alteridad y el papel que puede tomar la escuela para potenciar el uso de estas imágenes y contribuir a la toma de conciencia sobre la alteridad como responsabilidad hacia el Otro, en el marco de una alfabetización digital crítica.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 337-370; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.519
Abstract:
Este artículo presenta una investigación donde se indagan las maneras en que las categorías sociales se vinculan entre sí en las formas situadas y contextualizadas de la relación entre escuelas y familias, para favorecer u obstaculizar la participación de estas últimas en la relación con la escuela y el acompañamiento al aprendizaje, desarrollada en una escuela primaria pública en el estado de Tlaxcala, México. Se utilizó un enfoque interseccional y una metodología fenomenológica hermenéutica, a través de entrevistas semiestructuradas y análisis temático, que llevaron a identificar que la experiencia de participación para las familias está atravesada por la interacción entre categorías sociales como clase social, estructura familiar, ocupación, escolaridad, edad y género de las familias. Estas categorías sociales se intersecan favoreciendo u obstaculizando su participación desde aspectos como la disposición de tiempo, el capital cultural o social, el acceso a la tecnología y la autoconfianza. Se concluye que la manera en que la escuela promueve la participación está basada en un modelo homogéneo que no considera la diversidad de familias. El artículo contribuye visibilizar la importancia de reconocer a las familias en su diversidad, y a desarrollar su inclusión de una manera más compleja y efectiva a su inclusión.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 99-132; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.525
Abstract:
Mediante un registro etnográfico, sistematizamos y compartimos una propuesta pedagógica: el caso de la Preparatoria 55 y la Universidad Revolución, situados en el municipio de Chicoloapan, Estado de México. Veremos como plantean la autogestión y la autonomía educativa como elementos para resistir la represión policial, la pobreza y la violencia estructural. Los ideólogos de esta iniciativa ofrecen estrategias basadas en la organización comunitaria que invitan a repensar la institución educativa, la labor docente, y la función social de la escuela. La propuesta incorpora varias estrategias pedagógicas –la Metodología 55, el Holonema, la autonomía curricular, SINAPSyS y la construcción de la RUA– todas ellas con el objetivo de transformar la vida escolar y la de la comunidad donde se encuentran. Estas iniciativas se sostienen con trabajo voluntario, colectivo y solidario. Los profesores implementan estrategias innovadoras para incentivar el pensamiento crítico en sus estudiantes y conducirlos en la búsqueda de su pasión por la vida.
Published: 5 September 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 269-290; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.517
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo diagnosticar las competencias digitales, aspectos relacionados con el Aprendizaje-servicio, así como la relación entre ambas variables en docentes de la Escuela Profesional de Educación de una universidad pública de la ciudad de Lima, en 2021. Es una investigación cuantitativa, básica, correlacional, de diseño no experimental transversal, no hubo manipulación de variables. Para la muestra censal, se seleccionó al cien por ciento de la población, conformada por 111 docentes de las especialidades de inicial, primaria y secundaria. Para el análisis estadístico de la información recogida, se administraron los instrumentos Cuestionario autopercepción de la competencia digital del profesorado de Pérez y Rodríguez (2016) y Cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio de Escofet et al. (2016). Los resultados concluyeron que los docentes presentan un nivel medio respecto a las competencias digitales, situación preocupante que exige a las Facultades de Educación evaluar y rediseñar sus planes curriculares de formación continua. Asimismo, la prueba Chi cuadrado de Pearson arrojó un valor de 0.042, lo que indica que existe relación entre las variables competencia digital y el aprendizaje-servicio; por lo tanto, ambas deben ir de la mano en los procesos de formación docente.
Published: 2 May 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 53-92; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.491
Abstract:
El artículo presenta avances parciales sobre el tema de la formación para el trabajo de una investigación en proceso; el objetivo es analizar la trascendencia de la educación media superior en la vida de un grupo de egresados de un Bachillerato Integral Comunitario de Oaxaca. Con base en una metodología cualitativa con acercamiento al enfoque etnográfico se analizan entrevistas a egresados y notas de campo. Las valoraciones de los egresados se organizan en dos dimensiones: quienes se quedan en la comunidad y quienes migran a la ciudad. Para los primeros, la formación para el trabajo en el bachillerato les ha permitido desarrollar un mejor trabajo agrícola. Algunos se vuelven intermediarios de programas de apoyo al campo o desempeñan actividades en el gobierno municipal. Otros impulsan o trabajan en un negocio local. La precariedad económica los lleva a insertarse en diferentes trabajos de manera simultánea. Los que migran a la ciudad mencionan que el bachillerato les permite desempeñar un trabajo menos pesado físicamente, pero optan por ramos de construcción o limpieza, porque pueden obtener mayor ingreso. Las conclusiones discuten los resultados para reflexionar sobre la formación para el trabajo que se ofrece a las poblaciones rurales mediante el sistema educativo formal.
Published: 2 May 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 203-232; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.500
Abstract:
A partir de los testimonios de 12 egresados titulados de la carrera de Ciencia Política y Administración Urbana de la UACM en 2019, este artículo intenta describir y explicar los procesos por los cuales los recién titulados reportan haber obtenido el título profesional y de qué manera haberlo logrado ha incidido en su inserción laboral. La tesis central es que la UACM es una oportunidad de educación superior para grupos que se encuentran regularmente al margen de la misma, favorece una importante movilidad educativa, propicia itinerarios escolares muy flexibles y trayectorias laborales diversas que posibilitan un cambio en las condiciones de vida, pero no necesariamente favorece una mejor inserción laboral y condición económica.
Published: 2 May 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 147-182; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.496
Abstract:
Este trabajo tiene como propósito, examinar la influencia de las estadías en las empresas, en la rápida y muy exitosa inserción al empleo que logran los técnicos superiores universitarios (TSU) e ingenieros egresados de las Universidades Tecnológicas (UT). El interés por esta indagación surgió de los sugerentes hallazgos y resultados obtenidos en cuatro investigaciones que se llevaron a cabo entre 2006 y 2018 sobre el empleo, situación laboral y destinos ocupacionales de los graduados de estas instituciones. Tomando en cuenta que las investigaciones se llevaron a cabo en UT localizadas en distintas ciudades y la aplicación de entrevistas en profundidad se hizo a TSU e Ingenieros graduados de diferentes carreras, una visión de conjunto de los resultados obtenidos arroja evidencias muy consistentes sobre la importancia que poseen las estadías en las empresas, en el aprendizaje informal de conocimientos tácitos y habilidades sociales que son estratégicos en la empleabilidad de los egresados. Se concluye que, en las estadías en las empresas, se promueve el aprendizaje en el lugar del trabajo.
Published: 2 May 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 261-296; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.484
Abstract:
Este artículo es fruto de un periodo de investigación que busca comprender cómo conforman sus saberes los actores principales de un programa de alfabetización no formal para personas jóvenes y adultas de una comunidad rural de Paraguay, desde sus sentidos de ser mujer, varón y sus prácticas cotidianas. Tomando en cuenta que éstos están cargados de tensiones, producto de los roles tradicionales femeninos y masculinos, que complejizan sus experiencias, en especial el de las mujeres, madres y jefas de hogares, conocer sus percepciones permite apoyar y mejorar el proceso de alfabetización. Para ello se recurrió a las historias de vida, metodología de tipo cualitativa, las entrevistas cualitativas en profundidad y el aporte de los entrevistados al entrevistador. Los principales hallazgos revelan como factores clave del programa: los procesos educativos incluyentes, la activa participación de los alfabetizandos, la capacidad del programa de poder involucrar varias miradas, la figura de la alfabetizadora, el abordaje de temas de interés y su pertinencia para los alfabetizandos, así como el apoyo que recibieron los participantes en sus hogares, en particular las mujeres. El desafío es desarrollar políticas educativas de alfabetización integrales, flexibles, y apostar al empoderamiento y la emancipación de las personas jóvenes y adultas.
Published: 2 May 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 93-120; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.504
Abstract:
La educación profesional técnica en México ha vivido desde hace casi dos décadas un proceso de transformación en su perfil de egreso, pasando de ofrecer una formación para el trabajo con carácter terminal, a la adopción del bachillerato, lo que posibilita el tránsito a la educación superior. Estas transformaciones en su modelo académico y curricular han traído consigo un cambio en el perfil estudiantil que, hasta el momento, ha sido poco estudiado. Por lo anterior, el presente trabajo aporta evidencia importante desde el estudio de las expectativas educativas y laborales de los estudiantes próximos a egresar del Conalep. Como principal hallazgo se identificó que las expectativas hacia la educación superior son un deseo generalizado, indistintamente del contexto familiar y situación económica. En este sentido, los factores familiares y económicos ejercen una influencia importante que limita la realización de dicho proyecto de vida, siendo estos dos factores los condicionantes que inclinan la decisión por optar hacia el trabajo y no el efecto vocacional de las carreras. Asimismo, el estudio aporta evidencia importante que demuestra la fuerza vocacional hacia el trabajo que tiene el Modelo de Formación en el Sistema Conalep.
Published: 2 May 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 233-260; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.502
Abstract:
Entrevista a Pedro Daniel Weinberg sobre los hallazgos registrados en una visita de campo que realizó a la Escuela de la Familia Agrícola situada en el paraje La Bolsa, Santa Lucía, en la provincia de Corrientes, República Argentina en 2018.
Published: 2 May 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 327-356; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.485
Abstract:
Se exponen los resultados de una intervención pedagógica cuyo objetivo es fortalecer la gestión de la convivencia escolar a través de su integración en los ejercicios de planeación docente, estableciendo desde la cotidianidad las herramientas necesarias para que las docentes participantes promuevan en las alumnas y alumnos de educación primaria, una gestión de la convivencia equilibrada, privilegiando las interacciones intersubjetivas a partir del cuidado (Boff, 1999) y el reconocimiento (Honnet, 1997) como ejes éticos. Para ello, bajo una metodología de investigación acción participativa (IAP), se integró un diagnóstico con información proveniente de cuestionarios y observación no participante, lo cual generó un plan de intervención articulado en torno a estrategias de sensibilización y transformación. Se concluye que planear desde la convivencia escolar para gestionarla no implica hacer más, sino hacerlo distinto, mirar(nos) como sujetos que rompen con el automatismo de las actividades del programa de convivencia. No basta con proponer soluciones ante las problemáticas que genera la violencia en la escuela, si éstas no están acompañadas de acciones, estrategias y dispositivos que formen en los sujetos una manera distinta de ser y estar en el mundo a partir de cuidar y reconocer a los otros.
Published: 2 May 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 17-52; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.497
Abstract:
Este artículo busca dar cuenta de las implicaciones que ha tenido la pandemia en la oferta de capacitación de los centros de formación para el trabajo (CFT) en México. Parte de una sistematización de doce experiencias significativas y de relatos que recuperan las voces de las personas –instructores, administrativos y directivos– que trabajan en estos centros. La información que se generó brinda luces sobre lo que sucede en este campo: los espacios que están siendo afectados, las condiciones en que operan, así como las innovaciones y alternativas que se han diseñado. Con la pandemia, los CFT se vieron obligados a adaptarse a una nueva manera de impartición de cursos, y a partir de ese momento se empezó a contar una historia distinta. Tuvieron que innovar como una única manera de responder a las nuevas condiciones… innovar para continuar, para hacerse presente y seguir generando oportunidades. Aquí ofrecemos una mirada de lo que les ha significado, cómo lo han vivido y cómo lo cuentan.
Published: 2 May 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 7-16; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.503
Published: 2 May 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 357-376; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.396
Abstract:
El artículo recoge los resultados de una investigación colaborativa realizada en un municipio de Vizcaya, con una larga trayectoria de desarrollo del tiempo libre educativo infantojuvenil. Con la clave de la inclusión de las voces de la infancia y la innovación, se desarrolló una experiencia radiofónica que puso en evidencia el trabajo que desde el tiempo libre educativo se hacía en el municipio, sus actores y su repercusión en el desarrollo de la comunidad desde la voz de las personas menores. El proyecto forma parte de una investigación coordinada de cuatro universidades españolas. En su desarrollo participaron educadores de las tres entidades que se ocupan del tiempo libre educativo en el municipio. El proceso tuvo una duración de un año, con diferentes fases y momentos, donde el protagonismo de las personas menores de edad ha sido clave. Los resultados demuestran que el tiempo libre educativo es un motor importante para el desarrollo comunitario, mejora la convivencia y planteado desde claves inclusivas y transformadoras, favorece la cohesión social junto a procesos igualitarios, equitativos y justos. La radio comunitaria ofrece, además, una forma de expresión y visibilización del colectivo de menores de edad en la comunidad.
Published: 2 May 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 121-146; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.501
Abstract:
El propósito del artículo es mostrar la dificultad de hacer realidad el discurso de la vinculación entre la educación técnica profesional y el mundo laboral en México. A partir del análisis de varios estudios y, sobre todo, de los resultados de una investigación de caso, explora el uso de estrategias de vinculación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) en Aguascalientes, con el fin de acercarse al sector productivo, en términos de su comisión académica, apoyos al mercado laboral, obtención de recursos y su gestión administrativa. El estudio tiene un enfoque cualitativo, en el cual se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a egresados, cuatro a docentes y cuatro a directivos. Los hallazgos permiten dar cuenta del tipo de relación escuela-trabajo desarrollada por el Conalep y de los problemas que impiden el cumplimiento de objetivos: deficiencias de gestión, falta de tecnología, limitaciones en la formación y práctica docente y, en particular, ausencia de personal que provoca incumplimiento de convenios, falta de seguimiento de egresados y carencias en la bolsa de empleo. Esto último genera que los egresados dependan de sus relaciones sociales directas para obtener trabajo y que no acudan a las oficinas de apoyo de su propia institución.
Published: 2 May 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 183-202; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.493
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación sobre la experiencia laboral de egresadas y egresados de los programas de Técnico Superior Universitario (TSU) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (Ibero). Estas experiencias se centran en las afectaciones que tuvo en su empleo y condiciones laborales el confinamiento social generado por la pandemia de Covid-19. Se trata de un recorte de una investigación cualitativa transversal más amplia que, mediante las evidencias recabadas por entrevistas y con la técnica fotovoz, explica –desde la sociología del trabajo– cómo cambiaron sus condiciones laborales y cómo han respondido a dichos cambios. El análisis de los resultados da cuenta de un incremento en el desempleo y subempleo, y de la necesidad de establecer condiciones de trabajo que salvaguarden la salud y la economía, situación que no es exclusiva de trabajadores con escolaridad de TSU; sin embargo, se identifica que, por la posición laboral y las actividades que asumen, son parte de la población más afectada. Asimismo, se vislumbra un futuro para los TSU con diferentes ocupaciones que exigirán nuevas habilidades, lo que obligará a las instituciones de educación técnica a anticipar y diseñar oferta formativa acorde con las nuevas necesidades de trabajo.
Published: 9 February 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 297-326; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.391
Abstract:
El trabajo utiliza técnicas de aprendizaje computacional (machine learning) para la estimación del riesgo escolar durante los primeros tres años de la trayectoria en la enseñanza primaria de una cohorte de alumnos uruguayos. Se utilizan tres técnicas de análisis (regresión logística, redes bayesianas y árboles de clasificación) con el propósito de identificar el riesgo de trayectorias escolares pautadas por la repetición de al menos un curso, en función de un conjunto de factores antecedentes a su transición al primer grado de enseñanza primaria. Estos factores abarcan desde las condiciones sociosanitarias al momento del nacimiento hasta la situación familiar y educativa de los alumnos sobre el final de su escolarización preprimaria. En particular, el análisis se focaliza en el poder predictivo de las habilidades captadas por la Evaluación Infantil Temprana (EIT) que se aplica próximo a la finalización de la educación inicial, sobre los cinco años de edad. Los resultados sugieren que las habilidades captadas por EIT logran identificar anticipadamente a la mayoría de los niños con riesgo educativo. Los niveles de precisión y de sensibilidad de los modelos que incluyen este factor evidencian el potencial de los sistemas de alerta temprana para detectar y prevenir situaciones de “fracaso escolar”.
Published: 17 January 2022
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Volume 52, pp 377-386; https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.479
Abstract:
Reseña de Amilburu, M. G., Bernal, A., y González Martín, M. (2018). Antropología de la educación. La especie educable. Madrid: Síntesis. 204 pp. ISBN: 978-84-9171-244-2