Abstract
El ascenso de la República Popular China (RPCh) en el sistema internacional tieneefectos y consecuencias en todas las áreas de estudio, incluidas las RelacionesInternacionales (RI) como disciplina. Tras un inicial período de aislamiento, luegode la Revolución liderada por Mao Zedong, en 1949, el proceso de Reforma yApertura, conducido por Deng Xiaoping, a partir de 1978, hizo que la academiachina volviera a reconectarse con un campo de estudios dominado por marcosteóricos procedentes del mundo anglosajón. Esta reaproximación supuso quelos especialistas chinos vivieran una etapa de absorción acrítica de esos conocimientos,catalogada como de “aprendizaje y copia”, en la que se incorporaronlos mismos debates que se han dado en Occidente, sin mayores cuestionamientos.Sin embargo, en la segunda mitad de los 1980, surgen voces que plantean lanecesidad de una perspectiva china en el abordaje de estos asuntos. Se genera,así, una literatura propia en torno a esta temática, y ya en los 2000 aparecen y seconsolidan dos miradas integrativas: las de Yan Xuetong y Qin Yaqing, quienesproponen, con distintas énfasis e intenciones, vincular la Teoría occidental deRI con el pensamiento clásico chino. Otro autor, Zhao Tingyang, reivindica laTianxia (Todo lo que hay bajo el Cielo), cosmovisión de la era pre-Qin (2100a 221 a. C.), como una alternativa posible frente al paradigma westfaliano. Elsiguiente trabajo analiza este fenómeno, así como los nuevos enfoques epistemológicosque implica asumir este desafío.